Madrid

José Luis Guzón, delegado episcopal de Enseñanza: «Defiendo y animo a la utilización de la música como recurso en las clases de religión»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: José Luis Guzón, delegado episcopal de Enseñanza: «Defiendo y animo a la utilización de la música como recurso en las clases de religión»

En la inauguración del curso para profesores de Religión de la Universidad de Otoño, que este año tiene como tema “Música y Religiones”, el delegado episcopal de Enseñanza de la Archidiócesis de Madrid, José Luis Guzón ha comenzado su intervención partiendo de una reflexión sobre la esencia del profesorado de Religión.

«No lo somos por casualidad, sino que, más incluso que en otras materias, estamos vocacionados. Hemos elegido impartir esta materia para la cual nos hemos preparado y formado». Sin olvidar, que «tenemos un papel muy importante en la formación de nuestros alumnos ya que nos ocupamos de una dimensión fundamental del ser humano: la trascendencia».

«Más allá de los contenidos, situaciones de aprendizaje, evaluaciones… o mejor aún, a través de toda esta labor docente, facilitamos el desarrollo de aspectos fundamentales para el equilibrio personal y también de la sociedad a la que pertenecemos». Ciertamente, «es una asignatura que no siempre está valorada adecuadamente, tanto por las administraciones como por los claustros, las familias e incluso por los alumnos. Pero no podemos dejar que estas circunstancias (muchas veces adversas) minen la valía de nuestra profesión», ha recordado Guzón.

«Una asignatura diferente al resto»

También ha señalado que saben por experiencia que «la simpatía o aversión por una asignatura depende en gran medida del profesor que nos la haya impartido. Hemos de aprovechar las circunstancias actuales para convertir la clase de religión en una especie de "oasis", de espacio "verde", libre de presiones académicas para crear un ambiente distendido, favorable, receptivo…».

En este sentido ha recordado que «es una asignatura diferente al resto. Pensemos qué tipo de profesor soy y cómo quisiera que fueran mis clases. No estamos solos en esta tarea. Es misión de la Iglesia, somos enviados y formamos parte de algo más grande que nos alienta y nos sostiene. Trabajamos no en nombre propio, sino en nombre de Jesús. Pensemos que para muchos de nuestros alumnos somos la única referencia religiosa que tienen o/o van a tener en su vida. Esto no para asustarnos, sino precisamente para empoderarnos y ser conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos entre manos. Por ello, «confiemos en nuestras posibilidades… otros lo hacen, porque realizamos un servicio precioso a personas concretas, a la sociedad y a la Iglesia».

WhatsApp Image 2024 09 16 at 22.17.57

«Es como un poliedro con muchas caras»

«Así como en matemáticas, lengua, historia o biología hay unos contenidos y procedimientos, hemos de ser conscientes de que nuestro objeto de estudio tiene su complejidad. Dicha complejidad no es sino una enorme riqueza». En este aspecto, José Luis Guzón ha recordado que «la religión es el conjunto de creencias de un pueblo, así como las prácticas religiosas que de ella se derivan». Según la definición de la RAE, «es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto».

La religión es como un poliedro con muchas caras y casi todas aparecen en el aula de una manera u otra: ritos (sacramentos); celebraciones y fiestas (ciclo litúrgico); compromiso social (que emana del Evangelio); valores del Reino, Moral (como consecuencia de poner en práctica estos valores); testimonio (santos, testigos, organizaciones); Revelación (historia de la salvación; Sagrada escritura (la Biblia con sus grandes relatos - los mitos - y personajes importantes); Oración (la forma de relacionarse con Dios); estructura y organización de la Iglesia (laicos, consagrados, sacerdotes, obispos, parroquias, diócesis); Historia de la Iglesia; Dogmática (lo que creemos); Mariología; Cristología; cultura religiosa y arte sacro (arquitectura, pintura, música)…

«Precisamente en esta última dimensión enganchamos con la presencia (necesidad) de la música en la vida de la Iglesia, que es una realidad desde el principio de su existencia y que tiene simplemente una función ornamental. Dentro de la música, el canto tiene unas características propias que lo hacen totalmente pertinente para la transmisión de la fe». Por esta razón, ha defendido y animado a la utilización de la música como recurso en las clases de religión.

«Música y religión tienen mucho en común»

Además, el delegado episcopal de Enseñanza ha explicado que «si la música es parte de nuestra vida, de la de todos, sin duda para los jóvenes es aún más significativa, más relevante, porque desarrolla y acompaña todas dimensiones de la persona humana: la dimensión lúdica; artística; emocional; cultural, social (familia, amigos) y espiritual».

«Música y religión tienen, por tanto, mucho en común: nos proporcionan placer, belleza, emoción, razón, cultura, trascendencia… todas estas experiencias son posibles vías de acceso a Dios». En este sentido, ha afirmado que «la relación entre los jóvenes y la música es un vínculo permanente y muy potente, por eso es necesario integrarlo en nuestro quehacer». Por ello, «para que el aprendizaje sea significativo es necesario hablar sus lenguajes».

El curso profesores de Religión

El Colegio Profesional de Docentes acoge desde los días 17, 24, 25 y 26 de septiembre, el curso para profesores de Religión de la Universidad de Otoño. Organizado por la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Archidiócesis de Madrid, en colaboración con el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid.

Más información en este enlace

Screenshot 2024 09 17 at 10 26 26 Musica y Religiones

La parroquia Nuestra Señora del Encuentro organiza un acto con motivo de la Jornada Mundial de Oración por la Creación

  • Fin Agenda: 17-09-2024
  • Galeria: 2024-09-22

Con motivo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que este año tiene como tema “Espera y actúa con la creación”, el salón de actos de la Parroquia Nuestra Señora del Encuentro (Pedro Barreda, 2) proyectará, este domingo 22 de septiembre, a las 19:00 horas, el documental “Nuestro Planeta”, que invita a sumergirse en la belleza natural del planeta Tierra y a reflexionar sobre el impacto del calentamiento global en sus moradores.

Actos con motivo del XXV aniversario de la bendición María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad: rosario vespertino, misa estacional y procesión extraordinaria

  • Fin Agenda: 17-09-2024
  • Galeria: 2024-09-28

Con motivo del XXV aniversario de la bendición María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad, la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Pobre” y María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad ha organizado un rosario vespertino extraordinario con la imagen de la Virgen, el viernes 27 de septiembre, a las 19:00 horas, desde la Iglesia de San Pedro “El Viejo” hasta la catedral de la Almudena, pasando por las calles Nuncio, Plazuela de Jesús “El Pobre”, San Justo, Sacramento, Mayor y Bailén. Acompaña la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Pobre”.

El sábado 28 de septiembre, a las 12:00 horas, la catedral de la Almudena acogerá una misa estacional en honor María Santísima del Dulce Nombre en su Soledad. Presidirá la celebración el delegado episcopal para la Piedad Popular de la archidiócesis de Madrid, Carlos Aguilar.

A las 17:30 horas, se celebrará la procesión extraordinaria con la imagen de la Virgen desde la catedral hasta la iglesia de San Pedro “El Viejo”. El cortejo histórico discurrirá por las siguientes calles del centro de Madrid: Bailén, Requena, plaza de Ramales, Santiago, plaza de Santiago, Santiago, Milaneses, Mayor, Travesía de Bringas, plaza de San Miguel, Conde de Miranda, plaza del Conde de Miranda, con visita al monasterio Jerónimo del Corpus Christi “Las Carboneras”, Conde de Miranda, plaza del Conde de Barajas, Maestro Villa, Cuchilleros, plaza de Puerta Cerrada y Nuncio.

El recorrido contará con el acompañamiento musical de la Sección de Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘El Pobre’ en la Cruz de Guía, y la Asociación músico-cultural 'La Lira' de Pozuelo de Alarcón en el paso de Palio.

El cardenal José Cobo preside este domingo la Misa en la Catedral de la Almudena al comienzo de la Semana de la Palabra

  • Fin Agenda: 16-09-2024
  • Galeria: 2024-09-22

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá este domingo, 22 de septiembre, a las 12h, la Santa Misa en la Catedral de la Almudena al comienzo de la Semana de la Palabra.

Así arrancará el curso pastoral en Madrid con «tres claves nucleares» que el cardenal José Cobo esbozó en una carta publicada a principios de este mes de septiembre. La primera, el Sínodo de la Sinodalidad, cuya fase final se celebrará en Roma en octubre y para lo cual se requiere «la oración y el respaldo de todos». La segunda clave, el Jubileo de 2025 que arrancará en diciembre. Y, por último, la profundización en «la experiencia y el sentido del laicado como la vocación en la Iglesia de forma específica».

Por todo ello, «nada mejor que comenzar» ante la Palabra de Dios, poniéndose «a la escucha del Señor Jesús» para que «sea Él quien nos haga juntos coger el impulso que nos anime y aliente para ponernos a caminar en clave de Iglesia peregrina». Insiste el arzobispo de Madrid en ese juntos, «todos juntos»: comunidades, parroquias, asociaciones y realidades «que formamos la Iglesia de Madrid». Para ello, el cardenal convocó la Semana de la Palabra, una iniciativa en la diócesis que se desarrollará del 22 al 28 de septiembre.

Lee aquí la carta del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, para la Semana de la Palabra

La idea es que, durante esos días, de que todas las actividades «giren alrededor de la contemplación y la escucha comunitaria de la Palabra de Dios». No es «hacer muchas cosas extraordinarias, sino que lo ya planificado para mayores, familias, jóvenes y niños tenga este contenido y coincida en los mismos días en toda la diócesis». Deja la puerta abierta el cardenal a, «si se ve conveniente», programar alguna celebración especial o «algún ejercicio comunitario de lectio divina» en la parroquia o el arciprestazgo. «En definitiva -subraya- se trata de ir juntos a una, iluminados por la Palabra de Dios, para, desde el principio, enfocar el curso».

Gabriel Benedicto, vicario de la Vicaría VI, coordina la comisión que se han encargado de preparar la Semana de la Palabra. La iniciativa «es para arrancar el curso no metidos en nuestras ideas, ánimos o desánimos, sino en ese querer de Aquel que nos vuelve a llamar y nos envía, dando sentido a nuestro ser Iglesia», que no es otro que «hacer visible el amor de Dios en medio del mundo». Benedicto advierte de cómo a veces sucede que el día a día puede quedarse sumido en un programar catequesis, bautizos, «y nos olvidamos de hacer de nuestro hacer una respuesta al querer de Dios». Así, la Semana de la Palabra «está en función de retomar después del verano la llamada de Dios a ponernos al servicio del mundo, de los hombres, con un tono vocacional».

Para reconocer la voz de Cristo, que en resumen es la Palabra, es importante «abrir el oído y escuchar a Aquel que nos habla» en la vida cotidiana. Porque Dios habla «en aquello bueno que nos pone delante»; en asuntos que «hace fecundos, que Él bendice e indica que sigamos trabajando por ahí»; en cosas que «no nos pide y no salen o no las bendice»; y también en «gritos o necesidades», en situaciones nuevas, por ejemplo, «de cómo evangelizar a aquellos que llegan a nuestra ciudad, a aquellos que se han alejado, o a aquellos que no saben de Dios».

La semana será así una invitación a «actualizar lo que es propio de un cristiano, que es escuchar». Y esto lleva «a salir de nuestras ideas preconcebidas y a sorprendernos de Aquel que siempre va más allá». En este punto, Benedicto introduce una nueva actitud, la de la obediencia: «Escuchar va muy de la mano de ponerse por debajo de Aquel a quien escucho y obedecerle».

El coordinador remite el lema elegido para esta iniciativa, «Por tu Palabra, echaré las redes», a la renovación de «por quién lo hacemos y en qué momento lo hacemos». Jesús manda a los apóstoles pescar por el día, en contra de lo común, pero ellos escuchan, obedecen y, «contra todo pronóstico», pescan. Así, en las parroquias se trata de «echar las redes, pero en Tu nombre, no en nuestras fuerzas». En conclusión, «a veces no es hacer muchas cosas nuevas, sino de hacerlas por Él y en Él», y esto implica que puede que se hagan «contra todo sentido, como pequeños imposibles».

Quizá sea, dice, «abrir un horario nuevo de catequesis, o escuchar una realidad de un colectivo de personas o situaciones que nos están demandando echar las redes a otra hora», o «hacer lo mismo, pero en el nombre del Señor».

Materiales orientativos

El grupo coordinador ha preparado unos materiales para orientar a las parroquias o a las comunidades. Así, se remitirá una propuesta de celebración de la Palabra que incluirá proclamación, meditación y contemplación según el esquema de la lectio divina y una adoración eucarística.

Para la lectio se pasará también un material orientativo, y una serie de sugerencias litúrgicas para cuidar de modo especial, en la Eucaristías, la liturgia de la Palabra.

Así, entre otros, se sugiere llevar el Evangeliario en procesión de entrada y colocarlo encima del altar hasta el canto del Aleluya; utilizarse cirios o incienso durante la proclamación del Evangelio, resaltando ritualmente que es el mismo Señor el que se hace presente en ese momento en medio de la comunidad, y cantar el saludo y la aclamación final.

El objetivo es, según especifican los materiales, «poner de manifiesto que el cristiano no se acerca a la Sagrada Escritura buscando únicamente unos datos o conocimientos, sino queriendo escuchar la voz de Dios que aquí y ahora nos habla de un modo eficaz y concreto». También se invita a cuidar especialmente el rato de silencio tras cada lectura y al finalizar la homilía para permitir que la Palabra de Dios «sea acogida interiormente por quien la escucha».

Descarga aquí el material orientativo para la Lectio divina

Descarga aquí la propuesta de celebración de la Palabra

Descarga aquí las sugerencias litúrgicas para la Semana de la Palabra