Madrid

Así será la Semana de la Palabra en Madrid: una iniciativa para comenzar el curso pastoral tras el verano

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Así será la Semana de la Palabra en Madrid: una iniciativa para comenzar el curso pastoral tras el verano

El curso pastoral arranca en Madrid con «tres claves nucleares» que el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, esboó en una carta publicada a principios de este mes. La primera, el Sínodo de la Sinodalidad, cuya fase final se celebrará en Roma en octubre y para lo cual se requiere «la oración y el respaldo de todos». La segunda clave, el Jubileo de 2025 que arrancará en diciembre. Y, por último, la profundización en «la experiencia y el sentido del laicado como la vocación en la Iglesia de forma específica».

Por todo ello, «nada mejor que comenzar» ante la Palabra de Dios, poniéndose «a la escucha del Señor Jesús» para que «sea Él quien nos haga juntos coger el impulso que nos anime y aliente para ponernos a caminar en clave de Iglesia peregrina». Insiste el arzobispo de Madrid en ese juntos, «todos juntos»: comunidades, parroquias, asociaciones y realidades «que formamos la Iglesia de Madrid».

Para ello, el cardenal ha convocado la Semana de la Palabra, una iniciativa en la diócesis que se desarrollará del 22 al 28 de septiembre.

Lee aquí la carta del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, para la Semana de la Palabra

La idea es que, durante esos días, de que todas las actividades «giren alrededor de la contemplación y la escucha comunitaria de la Palabra de Dios». No es «hacer muchas cosas extraordinarias, sino que lo ya planificado para mayores, familias, jóvenes y niños tenga este contenido y coincida en los mismos días en toda la diócesis». Deja la puerta abierta el cardenal a, «si se ve conveniente», programar alguna celebración especial o «algún ejercicio comunitario de lectio divina» en la parroquia o el arciprestazgo. «En definitiva -subraya- se trata de ir juntos a una, iluminados por la Palabra de Dios, para, desde el principio, enfocar el curso».

Gabriel Benedicto, vicario de la Vicaría VI, coordina la comisión que se han encargado de preparar la Semana de la Palabra. La iniciativa «es para arrancar el curso no metidos en nuestras ideas, ánimos o desánimos, sino en ese querer de Aquel que nos vuelve a llamar y nos envía, dando sentido a nuestro ser Iglesia», que no es otro que «hacer visible el amor de Dios en medio del mundo». Benedicto advierte de cómo a veces sucede que el día a día puede quedarse sumido en un programar catequesis, bautizos, «y nos olvidamos de hacer de nuestro hacer una respuesta al querer de Dios». Así, la Semana de la Palabra «está en función de retomar después del verano la llamada de Dios a ponernos al servicio del mundo, de los hombres, con un tono vocacional».

Para reconocer la voz de Cristo, que en resumen es la Palabra, es importante «abrir el oído y escuchar a Aquel que nos habla» en la vida cotidiana. Porque Dios habla «en aquello bueno que nos pone delante»; en asuntos que «hace fecundos, que Él bendice e indica que sigamos trabajando por ahí»; en cosas que «no nos pide y no salen o no las bendice»; y también en «gritos o necesidades», en situaciones nuevas, por ejemplo, «de cómo evangelizar a aquellos que llegan a nuestra ciudad, a aquellos que se han alejado, o a aquellos que no saben de Dios».

La semana será una invitación a «actualizar lo que es propio de un cristiano, que es escuchar». Y esto lleva «a salir de nuestras ideas preconcebidas y a sorprendernos de Aquel que siempre va más allá». En este punto, Benedicto introduce una nueva actitud, la de la obediencia: «Escuchar va muy de la mano de ponerse por debajo de Aquel a quien escucho y obedecerle».

El coordinador remite el lema elegido para esta iniciativa, «Por tu Palabra, echaré las redes», a la renovación de «por quién lo hacemos y en qué momento lo hacemos». Jesús manda a los apóstoles pescar por el día, en contra de lo común, pero ellos escuchan, obedecen y, «contra todo pronóstico», pescan. Así, en las parroquias se trata de «echar las redes, pero en Tu nombre, no en nuestras fuerzas». En conclusión, «a veces no es hacer muchas cosas nuevas, sino de hacerlas por Él y en Él», y esto implica que puede que se hagan «contra todo sentido, como pequeños imposibles».

Quizá sea, dice, «abrir un horario nuevo de catequesis, o escuchar una realidad de un colectivo de personas o situaciones que nos están demandando echar las redes a otra hora», o «hacer lo mismo, pero en el nombre del Señor».

Materiales orientativos

El grupo coordinador ha preparado unos materiales para orientar a las parroquias o a las comunidades. Así, se remitirá una propuesta de celebración de la Palabra que incluirá proclamación, meditación y contemplación según el esquema de la lectio divina y una adoración eucarística.

Para la lectio se pasará también un material orientativo, y una serie de sugerencias litúrgicas para cuidar de modo especial, en la Eucaristías, la liturgia de la Palabra.

Así, entre otros, se sugiere llevar el Evangeliario en procesión de entrada y colocarlo encima del altar hasta el canto del Aleluya; utilizarse cirios o incienso durante la proclamación del Evangelio, resaltando ritualmente que es el mismo Señor el que se hace presente en ese momento en medio de la comunidad, y cantar el saludo y la aclamación final.

El objetivo es, según especifican los materiales, «poner de manifiesto que el cristiano no se acerca a la Sagrada Escritura buscando únicamente unos datos o conocimientos, sino queriendo escuchar la voz de Dios que aquí y ahora nos habla de un modo eficaz y concreto». También se invita a cuidar especialmente el rato de silencio tras cada lectura y al finalizar la homilía para permitir que la Palabra de Dios «sea acogida interiormente por quien la escucha».

Descarga aquí el material orientativo para la Lectio divina

Descarga aquí la propuesta de celebración de la Palabra

Descarga aquí las sugerencias litúrgicas para la Semana de la Palabra

El cardenal Cobo abre la Semana de la Palabra en Madrid: «La Palabra está destinada a ser compartida, fortalece los lazos entre nosotros y es la mejor herramienta de evangelización»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo abre la Semana de la Palabra en Madrid: «La Palabra está destinada a ser compartida, fortalece los lazos entre nosotros y es la mejor herramienta de evangelización»

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha inaugurado este 22 de septiembre la Semana de la Palabra con una misa celebrada en la catedral de la Almudena. Durante la homilía, ha reflexionado sobre la importancia de la Palabra de Dios en la vida de los cristianos, subrayando que esta semana será «una oportunidad para profundizar en su significado y su centralidad en la vida eclesial y personal de cada uno de nosotros». El cardenal ha comenzado recordando que la Palabra de Jesús nos invita a seguirle, no solo en momentos de alegría, sino también en aquellos de prueba y dolor. Jesús, en su camino hacia Jerusalén, anunció en tres ocasiones su pasión, un anuncio que causó desconcierto entre los discípulos. «Jesús no maquilla la realidad», ha explicado, insistiendo en que la vida cristiana siempre pasa por la cruz, por momentos difíciles que debemos afrontar con fe.

Y es que, a pesar de las enseñanzas de Jesús, los discípulos no entendieron plenamente su mensaje y, en lugar de centrarse en la entrega y el servicio, discutían sobre quién era el mayor entre ellos. Este comportamiento, según el cardenal, refleja una tendencia humana universal: el afán de poder y gloria. «Cuando miramos la vida en clave de quién manda, se nos olvida la palabra de Cristo y dejamos de ser discípulos», ha advertido, subrayando que este tipo de actitudes ensordece nuestra capacidad de escuchar verdaderamente la Palabra de Dios.

De esta forma, ha destacado que, en lugar de buscar el protagonismo o privilegios, debemos centrarnos en los más pequeños y vulnerables, aquellos que sufren en silencio y no tienen nada que ofrecer a cambio. En este sentido, ha instado a preguntarse: «¿Quiénes son los más pequeños en nuestras vidas, en nuestras familias, en nuestra iglesia?». Al poner a los vulnerables en el centro, ha explicado, «seguimos el ejemplo de Jesús, quien también colocó a un niño en medio de sus discípulos para mostrarles el verdadero camino del servicio y la humildad».

El arzobispo ha continuado su homilía destacando la importancia de la escucha atenta y profunda de la Palabra de Dios. «La Palabra es un don dirigido a cada uno de nosotros», ha afirmado, añadiendo que no debemos poner filtros o condicionamientos a lo que Jesús nos dice. La Palabra de Dios, ha dicho, «nos invita a la conversión constante, a cuestionarnos y a discernir los pensamientos e intenciones de nuestro corazón. Nos pone en crisis continuamente y eso no es malo», ha señalado, porque la Palabra de Dios es «viva y eficaz, más cortante que cualquier espada de doble filo». El cardenal Cobo ha interpelado a los presentes preguntando «qué palabra escuchamos realmente»: «En nuestro mundo hay muchas palabras, mucha "palabrería", pero... ¿Quién tiene la última palabra en la vida? A veces nos ponemos delante de Dios pero somos sordos a la Palabra, o ponemos filtros, o nos acercamos al Evangelio "a trozos", leyéndolo a nuestra conveniencia. Escuchamos la Palabra pero no la guardamos en el corazón. La custodiamos, pero no nos dejamos provocar por ella para cambiar. La leemos, pero no hacemos oración. No olvidemos que parte de la oración cristiana es la escucha de la Palabra y la adoración del Señor, que siempre va unida a la oración».

Además, ha pedido a los fieles que no solo escuchen la Palabra, sino que también la compartan en comunidad, especialmente en esta Semana de la Palabra. «La fe no se vive de manera aislada, sino en comunión con los demás, porque la Palabra está destinada a ser compartida», ha asegurado. «Hacerlo en familia, en los grupos parroquiales o en la liturgia fortalece los lazos entre nosotros». Por eso, ha animado a comunicar la Palabra: «¿Cuánto tiempo hace que no explicas algo en la Palabra? No lo que dice un libro "o los ecos", sino el frescor de la Palabra de Dios, macerada en tu corazón. Esa es la mejor herramienta de evangelización, la Palabra de Dios».

Finalmente, ha concluido su homilía exhortando a poner siempre la Palabra de Dios en el centro de la vida y decisiones. «No son nuestros caprichos ni nuestras ideologías los que deben guiar nuestras vidas, sino la Palabra de Jesús», ha afirmado, invitando a todos a dejarse moldear por ella y a ser testigos de su mensaje en el mundo. Esta Semana de la Palabra, ha dicho, «es una oportunidad para redescubrir las fuentes de la fe y para que la Iglesia de Madrid vuelva con alegría a escuchar a Jesús, la Palabra viva de Dios».

Lee aquí la carta del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, para la Semana de la Palabra

Una semana para la contemplación y la escucha comunitaria de la Palabra de Dios

La idea es que, durante esos días, de que todas las actividades «giren alrededor de la contemplación y la escucha comunitaria de la Palabra de Dios». No es «hacer muchas cosas extraordinarias, sino que lo ya planificado para mayores, familias, jóvenes y niños tenga este contenido y coincida en los mismos días en toda la diócesis». 

 Para reconocer la voz de Cristo, que en resumen es la Palabra, es importante «abrir el oído y escuchar a Aquel que nos habla» en la vida cotidiana. Porque Dios habla «en aquello bueno que nos pone delante»; en asuntos que «hace fecundos, que Él bendice e indica que sigamos trabajando por ahí»; en cosas que «no nos pide y no salen o no las bendice»; y también en «gritos o necesidades», en situaciones nuevas, por ejemplo, «de cómo evangelizar a aquellos que llegan a nuestra ciudad, a aquellos que se han alejado, o a aquellos que no saben de Dios».

La semana será una invitación a «actualizar lo que es propio de un cristiano, que es escuchar». Y esto lleva «a salir de nuestras ideas preconcebidas y a sorprendernos de Aquel que siempre va más allá». En este punto, Benedicto introduce una nueva actitud, la de la obediencia: «Escuchar va muy de la mano de ponerse por debajo de Aquel a quien escucho y obedecerle».

Materiales orientativos

El grupo coordinador ha preparado unos materiales para orientar a las parroquias o a las comunidades. Así, se remitirá una propuesta de celebración de la Palabra que incluirá proclamación, meditación y contemplación según el esquema de la lectio divina y una adoración eucarística.

Para la lectio se ofrece también un material orientativo, y una serie de sugerencias litúrgicas para cuidar de modo especial, en la Eucaristías, la liturgia de la Palabra.

Así, entre otros, se sugiere llevar el Evangeliario en procesión de entrada y colocarlo encima del altar hasta el canto del Aleluya; utilizarse cirios o incienso durante la proclamación del Evangelio, resaltando ritualmente que es el mismo Señor el que se hace presente en ese momento en medio de la comunidad, y cantar el saludo y la aclamación final.

El objetivo es, según especifican los materiales, «poner de manifiesto que el cristiano no se acerca a la Sagrada Escritura buscando únicamente unos datos o conocimientos, sino queriendo escuchar la voz de Dios que aquí y ahora nos habla de un modo eficaz y concreto». También se invita a cuidar especialmente el rato de silencio tras cada lectura y al finalizar la homilía para permitir que la Palabra de Dios «sea acogida interiormente por quien la escucha».

Descarga aquí el material orientativo para la Lectio divina

Descarga aquí la propuesta de celebración de la Palabra

Descarga aquí las sugerencias litúrgicas para la Semana de la Palabra 

El cardenal José Cobo preside una misa en San Jerónimo el Real en la fiesta de su titular

  • Fin Agenda: 20-09-2024
  • Galeria: 2024-09-29

La parroquia San Jerónimo el Real (Moreto, 4) acoge el domingo 29 de septiembre, a las 19:00 horas, una misa con motivo de la festividad del santo titular del templo, que se celebra el 30 de septiembre. El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid presidirá la eucaristía, que estará animada por el Coro de San Jerónimo.

San Jerónimo “el Real” de Madrid

Conocido popularmente como «Los Jerónimos», fue uno de los monasterios más importantes de Madrid. Junto a él existía el llamado Cuarto Real, luego ampliado como Palacio del Buen Retiro en tiempos de Felipe IV.

Del primitivo edificio subsisten actualmente la iglesia y un claustro, a espaldas del Museo del Prado. El claustro sufrió un progresivo deterioro a lo largo del siglo XIX y tras un acuerdo con las autoridades eclesiásticas, fue recuperado e incorporado al Museo del Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo. Por su actual aspecto exterior, el claustro se conoce popularmente como «El cubo de Moneo.

Madrid celebra un encuentro ecuménico, en el marco de la IX Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La Iglesia de Madrid se une a la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación con un encuentro ecuménico el 21 de septiembre, a las 11:30 horas. Será en la parroquia Santa Cristina y Santa Margarita María de Alacoque (Pº de Extremadura, 32) y estará copresidido por obispos de la Iglesia católica, ortodoxa rumana y anglicana en Madrid.

La de este 2024 será la novena edición de la Jornada que se celebra en la diócesis, y se hará bajo el lema elegido internacionalmente, Esperanzar y actuar con la creación, de la carta de san Pablo a los romanos. Incluirá una visita a la Huerta Laudato si de la parroquia, que está cuidado por un grupo de feligreses, y a una exposición de Manos Unidas sobre el cambio climático. Ambas visitas precederán a una oración compartida por las diversas confesiones cristianas que estarán presentes.

La organización del acto correrá a cargo de la Comisión Diocesana de Ecología Integral (CDEI) de la diócesis de Madrid, cuyo coordinador, Carlos Jesús Delgado, explica el objetivo: «Recordar la importancia de ser portadores de esperanza y actuar con la creación». Enfatiza el «con» y apostilla que «solo cuando trabajamos juntos con la creación pueden nacer las primicias de la esperanza».

Oracion creacion arboles

Abundando en el lema de este año, Delgado explica que «ante tantas tensiones, crisis, guerras» hay que volver al «mensaje de Cristo, a no olvidar el Evangelio: si Cristo ha vencido a la muerte, todo es posible, solo y cuando nos dejemos acompañar por el Espíritu Santo». El mensaje, así, habla de la esperanza como «elemento de salvación y transformación, que permite afrontar los grandes retos» y «navegar por los mares más tumultuosos».

Una esperanza, asegura, para la que hay muchos motivos a nivel científicos, teológico y también pastoral. En este sentido, destaca el desarrollo de comisiones de ecología integral en más de 30 diócesis españoles y también a nivel mundial. En definitiva, «el cuidado del medio ambiente y de la creación no deja de ser el cuidado del ser humano».

El acto en Santa Cristina se enmarca en la iniciativa mundial Tiempo de la Creación, que arranca el próximo domingo, 1 de septiembre, y se prolongará hasta el 4 de octubre con la oración de clausura en la fiesta de san Francisco de Asís, considerado el santo de la ecología y venerado por muchas realidades cristianas, no solo por los católicos (en la imagen inferior, una edición anterior en Madrid de la jornada).

Oracion creacion gente

Compromisos ecuménicos

La jornada sirve también para recordar la existencia de unos compromisos ecuménicos de cuidado del medio ambiente y de la creación que cristalizaron en 2001 en la carta de todas las conferencias episcopales europeas. Fue el primer paso para establecer el Tiempo de la Creación en trabajo conjunto con otras realidades cristianas, en la línea de lo ya expuesto por el Papa san Juan Pablo II (él mismo había hablado ya de una necesidad real de conversión ecológica).

Todo esto, junto a la estela dejada por Benedicto XVI, que ya había impulsado en la diócesis de Roma jornadas de oración por la creación, fue refrendado por el Papa Francisco en 2015 mediante un motu proprio, tras la publicación de su encíclica Laudato si. Así, en línea con el día de oración por la creación que celebraban las comunidades ortodoxas desde 1989 todos los días 1 de septiembre (día en que arranca su año litúrgico, con el relato del Génesis), instituyó para la Iglesia católica, y en esa misma fecha, la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación.

En 2019, a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, se asumió oficialmente la iniciativa Tiempo de la Creación, nacida de esta jornada y a la que se han ido sumando a lo largo de los años otras confesiones cristianas como luteranos o anglicanos. Se trata por tanto de una acción ecuménica a la que están convocados los 2.200 millones de cristianos del mundo y en la que, resume Delgado, de lo que se trata es de «celebrar y recordar la importancia de la vida y de la creación».

Oracion creacion bosque