Madrid

Foto Twitter Trinitarios Espíritu Santo

El cardenal José Cobo celebra junto a toda la Familia Trinitaria el legado de san Simón de Rojas: «Con el testimonio de su vida pobre salió para ir al encuentro de los más necesitados»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo celebra junto a toda la Familia Trinitaria el legado de san Simón de Rojas: «Con el testimonio de su vida pobre salió para ir al encuentro de los más necesitados»
  • Fin Agenda: 28-09-2024

«Celebrar hoy la vida de uno de los nuestros es motivo de regocijo. Celebrar alguien que también conforma una familia grande como es esta. Un patrono santo, pero también espejo donde todos nos podemos mirar». Así ha empezado el cardenal José Cobo la homilía durante la Misa solemne que ha presidido por el IV centenario de la muerte de san Simón de Rojas. Un santo cuya festividad litúrgica se celebraba este sábado y que toda la Orden Trinitaria en Madrid - Trinitarios Provincia del Espíritu Santo ha querido celebrar en la Catedral de la Almudena.

Un santo que, como ha subrayado el arzobispo de Madrid, «ha caminado por nuestras calles, que ha vivido dificultades como las nuestras y que ha sabido responder. Y alguien también que es intercesor, ayuda activa en la vida de la fe». San Simón de Rojas fue un santo «muy implicado y muy vivo en la historia de esta ciudad». Nació en Valladolid y murió en Madrid y dicen, y así lo ha recordado el cardenal José Cobo, que «las honras fúnebres que se tributaron asumieron el aspecto de una canonización anticipada. Era tan gran de la fama de santidad que, a los pocos días de su muerte, el nuncio ya ordenó el proceso de beatificación. Ya fue san Juan Pablo II quien le canonizó en el año mariano del 1988».

Como Trinitario estudia en la Universidad de Salamanca y en la ciudad de Toledo enseña filosofía y teología: «Es recordado como muy buen superior en varios conventos y visitador apostólico en varias provincias de la orden. Estuvo cerca de la Corona Española, confesor de la Reina».

Muchas veces nos imaginamos a los santos como personas especiales e inalcanzables. Sin embargo, y así lo ha subrayado el arzobispo de Madrid, son «hombres y mujeres como nosotros. Con nuestras mismas dificultades y debilidades que en sus vidas tuvieron aciertos y cometieron errores y con frecuencia tuvieron que afrontar en la sociedad que vivieron desafíos como los nuestros. La clave que identifica y nos une a todos los santos es su pasión por Jesucristo en un mundo concreto, el deseo de hacer sus vidas transparencia, testimonio, cercanía de Jesús, deseo de vivir el Evangelio hasta las últimas consecuencias».

Cuatro han sido las claves que el cardenal Cobo ha querido recordar de la vida de san Simón de Rojas. En primer lugar, que los pobres fueron una realidad crucial para él: «Padre de toda clase de pobres, no miró para otro lado, no tuvo prisa y se dejó interpelar por todo tipo de pobreza, del alma y del cuerpo. Fiel al carisma trinitario promovió redenciones de esclavos, se prodigó con los presos, con las prostitutas procurando rescatarlas, consoló enfermos, redimió a niños de la calle, ayudó a los que no tenían de comer y lo hizo desde la lejanía y desde fuera. […] San Simón trató de dar respuesta las necesidades de su tiempo, miró y se compadeció».

 

«También hoy, si miramos y nos detenemos, nos tropezaremos en las mismas calles de Madrid con tanta marginación, con menores migrantes, con presos, con descartados, con ancianos en soledad. Los mismos, las mismas realidades que se encontró san Simón hace 400 años. Los pobres nos siguen acompañando y las injusticias continúan expulsando descartados hacia las periferias», ha afirmado el arzobispo de Madrid.

La segunda clave es la importancia de los laicos en la vida de san Simón y en la Iglesia de ahora: «Es esperanzador ver que Simón de Rojas trató de que grupos de laicos se organizaran para que la ayuda fuera más eficaz y duradera y fundó la Congregación del Ave María que todavía hoy, cuatro siglos después, todos los días, muchos de ellos estáis aquí, seguís dando de comer a los más pobres de Madrid. Es esperanzador seguir creyendo como los laicos tenéis una posibilidad y una vocación específica en la vida de la Iglesia y en la atención a los más pobres».

Y tras los laicos, la tercera clave, es la de la oración: «En la contemplación de los misterios de la vida de Jesús, en la escucha de la Palabra de Dios, fue un gran orante y un maestro de oración. Integró lo que a nosotros a veces nos cuesta unificar, la entrega a la caridad y a la misión y la contemplación en el silencio y en la soledad del corazón. Mirando a Jesús aprendió a pasar las noches en la oración del Padre, y las jornadas curando enfermos, echando demonios, consolando a los desesperados, hablando a la muchedumbre de la bondad y de la misericordia de su Padre. Sin la oración, sin la unión con Cristo en la contemplación, como los sarmientos a la vida, no es posible verle en el hermano».

GYlm0jNWAAAaIQY

Y por último, cuarta clave, el «amor tierno y confiado a la Virgen María»: «Sus cualidades intelectuales, sus encargos en la corte y su trepidante actividad caritativa, se entrelazan siempre con una cercanía maternal a María. Una devoción que se propaga, tanto en los reyes como entre la gente sencilla y humilde que socorría, de tal modo que era llamado familiarmente el Padre Ave María».

El cardenal José Cobo quiso acabar la homilía enviando un mensaje de agradecimiento a toda la familia de la Orden Trinitaria en Madrid: «Demos gracias a Dios porque su vida entregada continua presente a través de la familia trinitaria, religiosos, religiosas, laicos y laicas y de tantas realidades eclesiales, en esta y en otras diócesis, algunas de las cuales dais continuidad a iniciativas de nuestro santo: el comedor Ave María, las parroquias, la atención a la cárcel de Soto […] Gracias a todos en nombre de toda la Iglesia por vuestro trabajo y dedicación».

Información sobre precepto penal decretado por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Información sobre precepto penal decretado por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid

El cardenal José Cobo Cano, arzobispo de Madrid, ha emitido un precepto penal en el que establece una serie de medidas pastorales en relación con el sacerdote de la diócesis, E.G.G., a quien se limita la actividad pastoral. Este decreto, cuya vigencia comenzó el pasado mes de julio, responde a la aplicación de la resolución final del Dicasterio para la Doctrina de la Fe tras la investigación y proceso pertinente y habiendo informado y escuchado a las personas implicadas y víctimas.  

El arzobispo, en el ejercicio de su responsabilidad pastoral, ha determinado que el sacerdote afectado sea limitado en sus funciones pastorales. Entre las medidas establecidas está la revocación de la facultad de confesar por un periodo de 10 años y de la facultad de predicar; también se incluye la prohibición absoluta de realizar exorcismos y cualquier tipo de oración de sanación, liberación o de imposición de manos y de llevar a cabo procesos de dirección espiritual a cualquier persona. Estas medidas se han adoptado después de un largo procedimiento, tras una evaluación minuciosa y en consonancia con la normativa canónica vigente.

El arzobispo ha subrayado en su decreto que estas medidas tienen como objetivo prioritario el cuidado pastoral de la comunidad y la evitación de abusos y conductas lesivas, así como el acompañamiento espiritual y humano de dicho sacerdote. Ha reiterado, además, el compromiso de la Archidiócesis de Madrid con la protección de todas las personas, especialmente de las víctimas y de las más vulnerables.

Madrid acogerá el próximo 21 de octubre el acto de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abusos en la Iglesia

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Madrid acogerá el próximo 21 de octubre el acto de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abusos en la Iglesia

Será el próximo lunes 21 de octubre, a las 19:00 horas, cuando la Iglesia de Madrid acoja, en el pórtico de la catedral de la Almudena, el acto público de reconocimiento y reparación a las víctimas de abusos de la Iglesia. El anuncio fue hecho por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, durante la clausura del I Congreso Internacional Jordán, organizado por la Compañía de Jesús, cuyo tema central fue los abusos de poder en la Iglesia.

El cardenal recordó unas palabras clave para este evento: «La Iglesia de Madrid acogerá, a principios del próximo curso, un acto sencillo de reconocimiento a las víctimas de abusos», subrayando que el objetivo del acto es proporcionar un espacio de encuentro, reparación y testimonio para las víctimas.

«Este no será el final de nada, sino un espacio en el que, reconociendo nuestros errores, expresaremos nuestro deseo de seguir acompañando a las víctimas, poniéndolas en el centro de todo», declaró Cobo. Además, el acto incluirá momentos de oración y reflexión, con el deseo de avanzar hacia una cultura del encuentro y del buen trato, dentro y fuera de la Iglesia. Esta celebración forma parte del compromiso de la Archidiócesis de Madrid con la atención integral a las víctimas y la prevención de abusos.

La Iglesia de Madrid reconoce el «deber especial» de acoger «el clamor de las víctimas que están en una Iglesia que un día no supo protegerlas, pero que tiene la gravísima responsabilidad de contribuir a su sanación. Ellas forman parte de nuestro rebaño, incluso aun cuando no quieran saber nada de él».

 

Bendición de biblias, ciclo de catequesis y Lectio Divina: así ha celebrado la Semana de la Palabra la parroquia San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: Bendición de biblias, ciclo de catequesis y Lectio Divina: así ha celebrado la Semana de la Palabra la parroquia San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes

La Semana de la Palabra sigue celebrándose en toda la Iglesia de Madrid: momentos de oración, lectura de la Palabra, Lectio Divina, catequesis sobre la Sagrada Escritura…las parroquias de Madrid han centrado las actividades de esta semana en profundizar sobre la Palabra de Dios.

Y así lo ha hecho, y lo seguirán haciendo hasta este viernes, en la parroquia de San Sebastián Mártir en San Sebastián de los Reyes donde el párroco, Javier Sánchez-Cervera, invitó el pasado domingo a los feligreses a llevar las biblias que tenían en casa para bendecirlas y entronizó la Biblia de la parroquia en el altar del templo.

Además, durante toda la semana se celebró, en las misas de la tarde, un ciclo de catequesis sobre la Sagrada Escritura: «Está gustando muchísimo y la gente está muy contenta», ha subrayado el párroco.

Ayer, ya que todos los jueves hay un momento de adoración en la parroquia, se celebró una Lectio Divina con el Santísimo expuesto: «En la primera parte, nos centramos en la lectura y la meditación, proyectamos el texto del Evangelio (Mc 1, 29-39), estuvimos explicándolo y la gente iba preguntando dudas y cosas que no entendían y tuvimos la oportunidad de profundizar un poco más». Luego ya se expuso el Santísimo y «evocando el pasaje del Evangelio que habíamos estado meditando, cada uno iba pidiendo algo el Señor. Fue emocionante, bonito y una experiencia preciosa».

La Semana de la Palabra terminará este viernes en San Sebastián de los Mártires con un último momento de enseñanza sobre la Biblia y la familia a las 19:30h.