Madrid

Los católicos rumanos en Madrid celebran la Virgen de la Unidad, una advocación que refleja «la espiritualidad rumana, pero también la idea de crear puentes»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Cuando llegué a España, en 2002, me encontré con la mentalidad española», cuenta con alegría el capellán de la comunidad rumana católica en Madrid, Leonardo Diac. Le insistían en qué advocación de la Virgen quería para dedicarle un altar, en un afán de querer honrar la presencia rumana en estas tierras. «Pero allí no tenemos la costumbre de las advocaciones; en prácticamente todas las parroquias hay una gruta de Lourdes, algunas de Fátima y otras, sobre todo últimamente, de Medjugorje». Es decir, las grandes devociones marianas, pero no las pequeñas.

Así pues, «con tanta presión tuve que crear una Virgen rumana», explica el padre Leonardo divertido la situación. Decidió hacer suya una advocación que ya existe en el ritual mariano desde Pablo VI: la Virgen de la Unidad. «Pensé en una imagen de la Virgen que reuniera las características de la devoción popular rumana mariana». Por eso, en el icono con su imagen tiene, bajo sus pies, el mapa de Rumanía hecho a modo de manto de rosas. «Ya lo dijo el Papa san Juan Pablo II en su visita, la primera que hacía a un país ortodoxo: Rumanía es “el jardín de la Madre de Dios”».

Virgen de la unidad virgen

Además, resume en su esencia el papel también de las capellanías, que es el de «crear puentes entre autóctonos e inmigrantes». A su iglesia, la de la Crucifixión del Señor, en la Latina, acuden católicos, pero también ortodoxos porque entre rumanos es muy frecuente el matrimonio mixto, sin olvidar a otros cristianos como adventistas o reformados. «Tuvimos que hacer una advocación que reflejara la espiritualidad rumana, pero también la idea de crear puentes». Así lo recogió también el Papa polaco en aquella visita histórica al país: «Nos dijo que somos el puente entre Oriente y Occidente».

Fiesta de la Virgen de la Unidad

La fiesta de la Virgen de la Unidad la han celebrado este mes de octubre las tres capellanías católicas rumanas de rito latino que hay en España: Cataluña, Aragón y Madrid. La primera capilla en honor a esta Virgen se hizo en Lleida en 2004. Presidieron entonces el obispo de la diócesis, el obispo católico rumano y el obispo ortodoxo. «Esto sí es unidad», ríe el padre Leonardo.

La capellanía de Madrid se puso en marcha en 2005, cuando Leonard fue enviado a la diócesis. El icono de la Virgen de la Unidad que veneran actualmente lo bendijo el año pasado Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid. También a Ella le hacen ofrenda de flores, algo «aprendido de los españoles». La Misa solemne de este año fue presidida por nueve sacerdotes rumanos de España y de Rumanía, acompañados por Rufino García Antón, delegado de Movilidad Humana de la diócesis de Madrid. En la celebración participaron también Raluca Mihaila, encargada de Negocios de la embajada rumana de Madrid, Liviu Enii, encargado de la relación con la comunidad rumana, y Bogdan Chis por parte del Consulado general de Madrid. Al finalizar  se ofreció una comida rumana, seguida de bailes típicos.

Virgen de la unidad sacerdotes

Confirmaciones y bendiciones de casas

Además de las actividades propias de la parroquia, el capellán hace también labores de mediación entre su comunidad y la española. «Los rumanos tienen la iglesia como lugar de referencia; miran al sacerdote», viniendo además de tantos años de comunismo en los que no había lugar al asociacionismo. Así que para cualquier gestión de papeleo, acuden al capellán.

«Para la caridad sí van a las parroquias propias, porque, según el derecho canónico, las capellanías están para atender a los que no pueden valerse de la pastoral de la parroquia». Destaca el padre Leonard lo bien integrados que los rumanos católicos están en sus parroquias, aunque hay momentos especiales que los celebran juntos. Por ejemplo, el Domingo de Resurrección, «más que la Semana Santa», que, junto a la Vigilia Pascual, concita a más de 700 personas.

Virgen de la unidad lourdes

Los bautizos se celebran preferencialmente en sus parroquias, aunque hay padres que solicitan que la Primera Comunión la hagan en la Crucifixión. «Los niños entienden poco rumano porque han nacido aquí y su sensibilidad es más española», pero los padres apuestan por mantener sus raíces.

En cuanto a la Confirmación, cuenta actualmente con 22 chicos en catequesis, incluidos de las diócesis de Guadalajara y Toledo, divididos en tres grupos que se reúnen en Colmenar Viejo, Madrid y Alcalá de Henares. «La catequesis implica a toda la familia», porque el sacerdote les hace trabajar en casa. «Y luego, tengo máxima flexibilidad»: que hay un chaval que está malo, pues se conecta por videoconferencia; que otro tiene partido, pues se le cambia el día e incluso se va a su casa.

El reto es que no se desenganchen de la fe. «Hay que encontrar fórmulas para no agobiarlos; hacer poco, pero bien hecho». Por ejemplo, los primeros domingos de mes es la Misa de los niños, y luego se quedan a manualidades o similar. «Este último elaboraron unos rosarios de pulsera». La vida comunitaria también le implica haber hecho, calcula, más de 3.000 kilómetros ya para bendecir casas.

Virgen de la unidad pulseras

Todo ello lo combina el padre Leonardo con su nombramiento como arcipreste de San Roque y coordinador de Ecumenismo de la Vicaría VI. «En nuestro territorio está la catedral ortodoxa rumana, y tenemos mucho trato; esto del ecumenismo lo vivimos, no lo estudiamos».

—No para, padre.

—¡No he venido aquí de vacaciones! —concluye riendo.

Virgen de la unidad vigilia

“Entre Pausas”, el documental de Hermandades del Trabajo que narra el viaje desgarrador de los refugiados: «Es un llamado a la acción»

  • Titulo: Sandra Madrid/HHTT
  • Firma: “Entre Pausas”, el documental de Hermandades del Trabajo, que narra el viaje desgarrador de los refugiados: «Es un llamado a la acción»

"Entre Pausas", el documental de Hermandades del Trabajo, «ofrece una visión conmovedora de los difíciles dilemas que enfrentan los refugiados. A través de las vivencias de Inna y Abdallah, esta obra de estilo cinematográfico destaca «la lucha interna de quienes deben decidir entre resistir en un entorno hostil o huir en busca de un futuro incierto».

Este documental «narra las historias reales de dos personas en la encrucijada de la guerra, se sumerge en el dolor de las elecciones forzadas, mientras captura momentos íntimos y vulnerables de sus protagonistas». "Entre Pausas" se posiciona como «un retrato humano y realista que invita a la reflexión sobre las crisis de refugiados en todo el mundo, destacando las historias personales detrás de los titulares». A la vez, el sentimiento de esperanza, de fe en las personas y en un futuro que incluye una nueva vida, mejor, nos toca el corazón.

Dirigido por Diana Zea, con guion de Oksi Lytvyn y música de André Valle, todos vinculados al centro de Madrid de Hermandades del Trabajo, es el primer documental de una serie de tres trabajos que tienen como maro de referencia a los refugiados. De distintas nacionalidades, han vivido este tema, y el de la migración, en sus propias vidas. 

Su estreno será el próximo viernes, 25 de octubre, a las 17h, en la sede de Hermandades del Trabajo-Madrid (C/ Raimundo Lulio,3)

Con imágenes interpeladoras y testimonios auténticos, el documental «no solo relata hechos», sino que «busca crear un espacio de empatía y comprensión hacia las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares». La película invita al público a cuestionarse qué harían ellos si estuvieran en la misma situación, cuando apenas se dispone de tiempo para pensar, para tomar una decisión.

inna

Las causas del aumento global de refugiados

En los últimos años, el número de refugiados a nivel mundial ha aumentado de manera alarmante debido a una combinación de factores que van más allá de los conflictos armados. Si bien las guerras siguen siendo una causa principal, como lo vemos en el caso de Inna, quien huyó de Ucrania, también se han sumado otras problemáticas globales. El cambio climático ha forzado a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de lugares más seguros, ya que fenómenos como las sequías, inundaciones y huracanes han devastado regiones enteras, especialmente en África y Asia.

Abdallah es solo uno de muchos que han sido desplazados por la inestabilidad en países como Mali, donde la violencia causada por grupos extremistas, sumada a la pobreza, crea una tormenta perfecta que deja a la población civil en una situación de indefensión.

Y hay otros países, como Venezuela, que sufre la represión política, donde miles de personas huyen por la falta de recursos y por el temor a ser perseguidos por sus ideas políticas.

Estos ejemplos reflejan un panorama global en el que las causas del desplazamiento son diversas, y desafían a la comunidad internacional a encontrar soluciones más amplias y sostenibles para abordar la crisis de refugiados. El documental nos invita a mirar más allá de las cifras y ver a las personas que se encuentran detrás de ellas. ¿Cómo podemos ayudar a que historias como las de Abdallah e Inna encuentren un final esperanzador, una nueva vida?

abdallah

CSB Escuela de Español

Es una entidad perteneciente a Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid. Es un proyecto de acción social cuyo instrumento es la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera para facilitar la integración formativa e intercultural de las personas en situación de vulnerabilidad.

Hermandades del Trabajo

Es una organización apostólica y social formada por trabajadores y para trabajadores, fundada en 1947 por el sacerdote Don Abundio García Román, por cuyos derechos lucha. Entre sus objetivos está la formación integral de los trabajadores, sea cual sea su situación laboral, género, edad, raza o religión, apoyando especialmente a los más vulnerables.

La misión de Hermandades del Trabajo es la de testimoniar y anunciar el Evangelio a los trabajadores, a sus familias y a la sociedad. Para conseguir este fin, Hermandades del Trabajo pone en marcha actividades, obras y servicios que propician el desarrollo integral de los hombres y las mujeres en el entorno de unas relaciones interpersonales solidarias.

Dia del refugiado

Cáritas Vicaría II organiza una sesión formativa «para dar a conocer los servicios públicos para familias vulnerables»

  • Fin Agenda: 21-10-2024
  • Galeria: 2024-10-23

Cáritas Vicaría II va a impartir una formación para «dar a conocer los servicios que se ofrecen desde el Ayuntamiento y otros servicios públicos para familias vulnerables, para poder informarles y derivarles».

La jornada se celebrará el miércoles 23 de octubre, en dos sesiones, una a las 11:00 horas y otra a las 17:00 horas, en los locales parroquiales de San Manuel y San Benito (entrada por calle Columela 12). La formación, que se hace conjuntamente con los Servicios Sociales del distrito de Salamanca, surge a petición del vicario de Cáritas Vicaría II, José Luis Díaz, y se dirige principalmente a personas voluntarias de los equipos de Acogidas Parroquiales.

El cardenal José Cobo, en el DOMUND, recuerda que los misioneros «son los mejores embajadores de Dios en nuestro mundo»: «Son una joya preciosa»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo, en el DOMUND, recuerda que los misioneros «son los mejores embajadores de Dios en nuestro mundo»: «Son una joya preciosa»

«Id e invitad a todos al banquete». Así ha empezado la homilía el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en la Misa que ha presidido en la Catedral de la Almudena este domingo, 20 de octubre, Jornada Mundial de las Misiones, día del DOMUND.

Con la presencia de José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias, y de Manuel Cuervo, delegado episcopal de Misiones, la catedral ha acogido la celebración en un día en el que la Iglesia invita a rezar de manera especial por los misioneros y a colaborar con las misiones. El cardenal José Cobo ha recordado que «misión y regalo» son las dos palabras clave que reúne la celebración de este domingo: «Las dos forman parte de lo más precioso de la identidad de la Iglesia. La misión es la razón de ser de la Iglesia […] la Iglesia existe para evangelizar - le gustaba decir a san Pablo VI - y evangelizar no es otra cosa que llevar hasta los confines del orbe el regalo de la Buena Noticia de Dios. Su mensaje es que Dios ama apasionadamente a la humanidad y nos da una dignidad especiale que a veces destrozamos».

misa domund 1

Ir e invitar también nos recuerda que quien nos convoca a la misión «es el mismo Jesucristo, que nos convoca esta mañana a este banquete de la Eucaristía […] Él está esperando que demos un paso nuevo y su invitación no excluye a nadie, ni tiene favoritismos o atajos. Como los discípulos que se disputan los lugares de preferencia, también nosotros a veces buscamos nuestros "enchufes". En Jesucristo no hay más preferencia que la de ser el servidor de todos, el hacerse pequeño con los pequeños, o el ser pobre de espíritu. El resto son caminos falsos».

En esta jornada del DOMUND, que nos recuerda que «somos una Iglesia en salida», nos tendremos que dar cuenta – ha subrayado el arzobispo de Madrid – que «no existimos para nosotros mismos, sino para la misión, que quiere alcanzar a todos, especialmente a quienes, en cualquier parte del mundo, están necesitados de la Palabra de Dios». 

Y, al igual que Cristo mismo es la misión, también es el regalo: «En un mundo globalizado, convulso, atrapado por guerras fratricidas, desplazamientos forzosos y hambrunas, solo Él es capaz de sacarnos de nuestros bucles y de arrancar de cuajo el mal que se instala en nuestros corazones y, en lugar de invitar, cierra puertas y pone muros». 

Por eso, mientras Jesús sube a Jerusalén, agotado, abandonado hasta por los suyos, solo le queda Dios Padre: «Ahí nos os recuerda la dureza y la soledad terrible que  la misión acarrea, y  que, a veces, acaba en el fracaso, en las últimas filas o incluso el martirio.». El cardenal José Cobo ha remarcado que los misioneros, clérigos, religiosas y religiosos y laicos, «son los mejores embajadores de Dios en nuestro mundo que no dudaron de alejarse de sus raíces para hacer que la Buena Noticia de Jesucristo diera frutos abundantes. Frutos dados entre sufrimiento y no sujetos a los triunfos o éxitos humanos, sino a la lógica de la Cruz».

misa domund 2

«Los misioneros son una joya preciosa de la que nos sentimos orgullosos. No queremos que estén solos. Nuestro mundo no necesita grandes discursos, sino el testimonio sencillo y creíble de quienes hoy queremos hacer entrañablemente presentes en esta Eucaristía. En nombre de Jesús, todos somos convocados a salir a las cruces de los caminos, en nuestro propio hogar y en nuestras propias familias. Las personas más vulnerables, los más pobres, los excluidos, los enfermos, los que estáis solos, sentíos especialmente convocados a este banquete que no es para perfecto, sino para vosotros», ha subrayado el arzobispo de Madrid.

Recordando el Sínodo que vive en estos momentos la Iglesia, el cardenal José Cobo ha recordado que «todos somos convocados a la comunión, a la participación y, este día muy especialmente, a la misión» y ha agradecido a los misioneros y misioneras «por hacer visible, creíble y significativo a Dios en los lugares más recónditos del planeta. Gracias porque no os habéis peleado por los primeros puestos de honor, como los zebedeos, sino que habéis aspirado precisamente a los últimos y más difíciles. Gracias porque os habéis empeñado en seguirle a paso ligero y no por sentaros a su derecha e izquierda. Y gracias también muy especiales a quienes desde casa, postrados y doloridos por la enfermedad, la soledad o los años, sois no menos misioneros que los primeros, al modo de Teresita de Lisieux, patrona universal de las misiones sin haber abandonado su tierra.».