Madrid

El patrimonio religioso de la diócesis, visto «con otra mirada»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El Ayuntamiento de Madrid organiza Madrid Otra Mirada, MOM, un programa de actividades culturales que celebra este año su décima edición con récord de instituciones y entidades que ofrecen actividades, y para el que el consistorio tiene en cuenta algunas de las iglesias más significativas de la ciudad. El patrimonio religioso queda de este modo abierto a los madrileños de manera totalmente gratuita y, además, en algunos casos de forma excepcional, ya que o bien tienen unos horarios de visita reducidos, o bien solo se puede acceder a ellos en contadísimas ocasiones.

Tal es el caso de la capilla de la cuadra de San Isidro, que se podrá visitar todos los días del 17 al 20 de octubre, el tiempo que dura la convocatoria del MOM, en pases de mañana y tarde. En el cementerio sacramental de San Isidro hará una ruta sobre El legado de Antonio Palacios en este camposanto, los días 18 y 19. Precisamente Palacios, arquitecto, tendrá una presencia destacada en MOM 2024 al cumplirse el 150 aniversario de su nacimiento. De hecho, también se podrá visitar la parroquia Santa María del Silencio, realizada sobre un proyecto suyo, dedicada a la Pastoral de Sordo.

En esta convocatoria se contempla asimismo el convento de las trinitarias descalzas, con una visita guiada a la iglesia y a la tumba de Miguel de Cervantes; la basílica de Nuestra Señora de Atocha, cuya visita incluye la subida al camarín y las nuevas piezas incorporadas en este último año (pila bautismal de santo Domingo de Guzmán, donde han sido bautizados todos los reyes e hijos de reyes de España; una talla de santo Domingo de Luis Salvador Carmona y, de manera extraordinaria, la Madona de Madrid, una talla de la Virgen del siglo XIII); la parroquia de san Ginés, que custodia la primera y mejor colección, por calidad, de Inmaculadas de entre las iglesias de Madrid; la iglesia de San Manuel y San Benito, único edificio español levantado íntegramente en estilo neobizantino; la parroquia de Nuestra Señora de la Antigua, en Vicálvaro, de estilo barroco del siglo XVI (aún quedan plazas para la visita del día 18 de octubre a las 10:00 horas); una visita especial al monasterio de las Descalzas Reales; y la basílica de San Francisco el Grande.

MOM museo

La catedral de la Almudena, desde los comienzos

La catedral de la Almudena ha participado en MOM desde los comienzos. Es una petición expresa del Ayuntamiento para acercar el patrimonio a los ciudadanos, y ni siquiera en pandemia lo dejaron de hacer. Ofrece el día, el espacio y la gratuidad, con la posibilidad de hacer dos visitas: al museo y a la cripta. De una hora de duración y capacidad para 25 personas en cada caso, estas visitas son «muy agradecidas», destaca la directora del Museo Catedral de la Almudena, Cristina Tarrero, que a su vez destaca la importancia de participar en una convocatoria como MOM: «Formamos parte de Madrid; el museo es parte de la vida pública de la ciudad y es bueno que esté en todos estos eventos».

En este mismo sentido se manifiesta María Manso, técnico de difusión del museo de la catedral. «Hay que estar; para nosotros es una forma de responder al compromiso que tenemos de estar cercanos al pueblo madrileño, a los vecinos, y de ahí que nos mostremos siempre disponibles a las propuestas de la Administración». Reconoce además la singularidad de una convocatoria que es «más para los madrileños que para los turistas», y que ayuda a «mirar de otra manera el Madrid al que estás acostumbrado».

Manso destaca la alta demanda de las dos visitas. «Este año se abrieron las reservas el 2 de octubre y a la media hora ya se habían cubierto todas las plazas». Es gente, insiste, «muy interesada; de todas las actividades propuestas por MOM, te han elegido a ti». Y las visitas no les defraudan, teniendo en cuenta además que suelen ser personas «que no te conocen y te visitan por primera vez». Por eso, «no se esperan lo que van a ver» y se sorprenden al entrar en la cripta, una joya escondida en la que valoran las vidrieras, los mosaicos y la pintura de la flor de lis, medieval del siglo XIII, que custodia el templo.

En el museo catedral «les sorprende la colección» en sí y la subida a la cúpula. «Poder disfrutar de las vistas de Madrid de esta manera no tiene precio», apunta María. Muchos reconocen sus barrios, sus casas, el colegio al que fueron… «Acercas lo que tienes a mano, pero que muchas veces no hay posibilidad de verlo». Y esto hace que «en general el público acabe super agradecido».

MOM cupula

Manos Unidas recuerda que «comer no es un privilegio, es un derecho universal», con motivo de los días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza

  • Titulo: Sandra Madrid/Manos Unidas
  • Firma: Manos Unidas recuerda que «comer no es un privilegio, es un derecho universal», con motivo de los días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza

Los días 16 y 17 de octubre se conmemoran, respectivamente, los Días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza, jornadas en las que parte del mundo «vuelve sus ojos hacia los más desfavorecidos y vulnerables y en las que Manos Unidas denuncia un drama que no solo es una cuestión de carencia sino el fruto de un injusticia arraigada y aceptada que afecta a las vidas de millones de personas en el mundo».

733 millones de personas pasan hambre en el mundo

Las consecuencias del maltrato al planeta afectan en mayor medida a la población rural empobrecida. Además, «el acaparamiento de tierras, la producción intensiva de biocombustibles, la cría industrial de ganado, la pérdida y el desperdicio de alimentos, y la especulación con el precio de los alimentos, son algunos de esos factores que tienen como resultado que casi 733 millones de personas pasen hambre en el mundo, es decir, una de cada once personas no tiene suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Una cifra ante la que nadie puede quedar indiferente», denuncia Marco Gordillo, coordinador del Departamento de Incidencia y Alianzas de Manos Unidas.

Con estas cifras tan alarmantes urge actuar y asegurar que el acceso a alimentos nutritivos y suficientes sea una realidad para todos. Según Fidèle Podga, coordinador del Departamento de Estudios y Documentación de la ONG de la Iglesia católica: «Son sobre todo las poblaciones rurales las que encuentran mayores dificultades para alimentarse. Sabemos que dependen todavía de una agricultura muy vulnerable al cambio climático cuyos fenómenos, por desgracia, suelen ser recurrentes. Así, cuando las lluvias no son suficientes o cuando hay inundaciones, no hay cosechas, y si no hay cosechas, hay hambre. Sabemos dónde esos fenómenos meteorológicos adversos se dan con cierta regularidad: Corredor Seco Centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua o Sahel y el Cuerno de África. Por desgracia, poco se hace para garantizar el derecho a la alimentación en esos lugares».

comunidades mineras de sierra leona. sierra leone chesterton centre manos unidas

El trabajo de Manos Unidas contra el hambre

Manos Unidas ha aprobado más de 500 proyectos en los últimos cinco años, invirtiendo casi 50 millones de euros en iniciativas que buscan frenar la desnutrición y, por ende, erradicar la pobreza en los países del Sur. Estos proyectos se concentran en Asia, África y América Latina y tienen como objetivo maximizar la producción alimentaria para erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, minimizando el alto coste ambiental al contaminar el aire, el suelo y el agua.

«Comer no es ni un privilegio de las sociedades ricas, ni un favor que le hacemos a la gente en situación de pobreza, sino un derecho universal», insiste Marco Gordillo. A través de sus proyectos, la ONG trabaja para garantizar este derecho, defendiendo la necesidad de una alimentación sana, nutritiva y suficiente, y poniendo fin a todas las formas de malnutrición.

india. roman catholic diocesan social service society manos unidas 2

Los proyectos de Manos Unidas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 2, 5 y 10, que buscan la erradicación de la pobreza, el hambre cero, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.

- Comer en comunidades mineras de Sierra Leona: Manos Unidas trabaja en diez comunidades del distrito de Kono, donde se busca mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de la población a través de la formación de cooperativas de agricultores.

- Huertos agroecológicos en Paraguay: En el municipio de Santa Rosa, el proyecto apoya a grupos de mujeres campesinas para mejorar su economía y equidad familiar, implementando 35 huertas agroecológicas que fomentan la producción sostenible.

- Resiliencia y alimentos en medio de la sequía en India: En el árido distrito de Barmer, Manos Unidas colabora con la Diócesis de Ajmer para mejorar la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación de la población afectada, especialmente de las mujeres campesinas.

«Creemos firmemente que la situación en el Sur Global puede mejorar», concluye Gordillo. Manos Unidas continuará apoyando a sus más de 400 socios locales en diversas naciones mientras sea necesario, porque, como afirmaron nuestras fundadoras, “un solo obstáculo en la lucha contra el hambre sería insuperable: creer la victoria imposible”.

 

El Padre Daniel Ruiz, misionero en Tanzania durante 43 años, «doy gracias a Dios» por lo que Él ha realizado «a través de mi presencia en ese país»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El Padre Daniel Ruiz, misionero en Tanzania durante 43 años, da «gracias a Dios» por lo que Él ha realizado «a través de mi presencia en ese país»

El próximo domingo, 20 de octubre, Domingo Mundial de las Misiones, más conocido como DOMUND, es una fecha que el Padre Daniel Ruiz y los Misioneros de la Consolata no olvidarán, ya que será canonizado el Beato José Allamano, Padre y Fundador de esta congregación.

El Padre Daniel Ruiz estudió en el Seminario Diocesano de Bilbao y Teología en Madrid. También ha realizado animación misionera en el sur de España, y en el año 1976, con 31 años, como él ha afirmado, tuvo la suerte de marcharse a Tanzania para cumplir su sueño: «ser misionero». Con un paréntesis de 5 años en Venezuela, volvió otra vez a la que ha sido su Tierra, hasta hace unos meses que ha regresado a Madrid, por temas de salud y edad.

WhatsApp Image 2024 10 11 at 10.34.001

«Aunque es un país pobre, es rico en paz»

A sus casi 80 años recuerda que en Tanzania ha descubierto lo que es el respeto a la persona y la paz. En 1976 cuando llegó aquel lugar, era un país poco poblado (16 millones de habitantes), y ahora hay 66 millones, pero «aunque es pobre, es rico en paz», porque es el país más pacífico de todo África del Este. Además, ha explicado que, durante su estancia en aquel país, celebraron con alegría y entusiasmo, los 100 años de presencia los misioneros de la Consolata en Tanzania.

También con mucha gratitud por todo lo que «nuestros misioneros» habían realizado a lo largo de estas décadas. En este sentido apunta que ahora están en otras diócesis, siempre con la intención de «crear Iglesia local, fraternidad, pequeñas comunidades y trabajando mucho por la formación».

Padre Daniel Ruiz 21

«Los africanos toman la antorcha para continuar con la misión»

También ha puntualizado que ahora hay más misioneros africanos que europeos, «lo digo por un lado con sinceridad y por otro con tristeza». Los misioneros que «procedemos de Europa tenemos que dejar aquel país porque somos mayores o están enfermos», y «gracias a Dios», quienes han tomado «la antorcha para continuar con esta misión han sido los africanos», por ello me gustaría darles las gracias porque siguen con entusiasmo lo que nos dice el lema de este año del Domund “Id e invitad a todos al banquete”.

Por último, el Padre Daniel ha afirmado que en España intentará «vivir la misión con el mismo entusiasmo» que lo hizo cuando llegó a Tanzania con 31 años. Ahora, que está a punto de cumplir 80, «doy gracias a Dios por todo lo que Él ha realizado a través de mi presencia en ese pueblo tan querido para mí».

Padre Daniel Ruiz 31

Misa en la catedral de la Almudena

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá el próximo domingo, 20 de octubre, la Misa del Domund, la Jornada Mundial de las Misiones, en la catedral de la Almudena. La celebración comenzará a las 10:30 horas y será retransmitida por La 2 de TVE. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Escolanía Diocesana. El día del Domund, que este año se ha convocado con el lema 'Id e invitad a todos al banquete', la Iglesia invita a rezar de manera especial por los misioneros y a colaborar con las misiones. 

Misioneros madrileños

La diócesis de Madrid cuenta en estos momentos con 564 misioneros: 157 religiosas, 99 religiosos, 88 sacerdotes, 4 monjas de clausura y 216 seglares, de los cuales hay 72 familias. La distribución por continente es la siguiente:

  • Europa: 137
  • América: 292
  • África: 63
  • Asia: 60
  • Oceanía: 12

Desde la Delegación de Misiones de la Archidiócesis de Madrid explican que los 1.127 territorios de misión siguen recibiendo la ayuda que necesitan para poder seguir anunciando el Evangelio. En 2023 la colecta del DOMUND en la diócesis de Madrid recaudó 1.927.991,01 euros.

 

Así se celebró el 12 de octubre en la parroquia de Santa María del Pozo y Santa Marta: una «fiesta del encuentro»

  • Titulo: Rufino García Antón
  • Firma: Así se celebró el 12 de octubre en la parroquia de Santa María del Pozo y Santa Marta: una «fiesta del encuentro»

«Desde la archidiócesis, les damos la más cariñosa bienvenida y queremos ofrecer una pastoral integradora y de comunión, que busque la unidad desde la diversidad. Los hermanos y hermanas hispanos deben sentir la Iglesia como una realidad propia, siendo cordialmente acogidos, escuchados y acompañados».

Este breve párrafo de la “Guía de acompañamiento pastoral a inmigrantes de habla hispana”, es una profecía de lo que sucedió el día 12 de octubre en la parroquia de Santa María del Pozo y Santa Marta, de la Vicaría IV, en una fiesta convocada y organizada por el arciprestazgo de San Diego con motivo de la Fiesta de la Virgen del Pilar y del Día de la Hispanidad. Fue un encuentro precioso en el que se celebró la Eucaristía y se honró a la Virgen del Pilar y a todas las advocaciones de María presentes en Hispanoamérica, disfrutamos de los bailes y las danzas de nuestros países hermanos, se compartió la exquisita comida de cada uno de esos países y hasta hubo un bingo ameno y divertido. Todo ello en un ambiente alegre, animado, participativo, acogedor, cálido y entrañable, a pesar del día gris y lluvioso.

virgen del pilar 2

José Luis Segovia, Vicario Pastoral de la diócesis de Madrid, que presidió la Eucaristía, comentó en la homilía: “Hoy, 12 de octubre, más allá de los debates históricos, celebramos, bajo la advocación de la patrona de la Hispanidad, el encuentro entre dos continentes, que hoy hablamos la misma lengua y lo más importante, en muchos casos, confesamos la misma religión y nos dirigimos al mismo Dios”.

Es muy de agradecer esta iniciativa del arciprestazgo de San Diego en su segunda edición. Se trata de un ejemplo de buena práctica de encuentro que nos indica un camino a seguir en este proceso de enriquecimiento mutuo que supone el llevar a cabo una pastoral no para los inmigrantes, sino con los inmigrantes. La Iglesia de Madrid ganaremos mucho con estas y otras buenas prácticas de acogida, protección, promoción e integración.