Madrid

El arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo en su mensaje de Navidad: «Alegraos, Cristo nace para que, junto a Él, ayudemos a todos los que nos rodean a encontrar la alegría»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo felicita la Navidad a la Iglesia en Madrid con un mensaje lleno de esperanza: «Alegraos, Cristo nace para que, junto a Él, ayudemos a todos los que nos rodean a encontrar la alegría»

«Alegraos, porque Cristo nace. Siempre viene. Felicidades de corazón a todos los que esperáis la presencia de Jesús en Navidad y a los que de buena fe conserváis la esperanza en un mundo mejor». Así comienza el mensaje del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, invitando a todos a alegrarse por el nacimiento de Cristo. Este tiempo navideño, señala, es una ocasión para renovar la fe, la esperanza y el amor, especialmente en un mundo marcado por «discursos polarizados, violentos y pesimistas».

El cardenal recuerda que esta Navidad tiene un significado especial al coincidir con la apertura de un Año Jubilar en la archidiócesis de Madrid, una oportunidad para vivir la reconciliación, la peregrinación y la esperanza: «Dios se encarna en la historia y se hace uno de nosotros».

En su mensaje, el cardenal ha querido dirigir palabras de consuelo y ánimo a quienes atraviesan momentos difíciles, como enfermos, personas en hospitales o convalecientes, quienes están en la cárcel, sin hogar o enfrentando crisis personales, económicas o emocionales. «A todos vosotros queremos que llegue el mensaje de la Navidad que se da en medio de la noche y dice: ‘No temáis, Cristo ha nacido’».

Asimismo, el arzobispo ha invitado a mirar el ejemplo de los pastores en Belén, quienes, a pesar de la oscuridad de la noche, caminaron al portal para descubrir el amor de Dios. De este modo, anima a las familias, comunidades y barrios a dejarse iluminar por la presencia de Cristo en medio de sus vidas: «Os invito a acoger de forma nueva la Navidad. Acoger a Dios que llega y se hace presente entre nosotros».

Para el cardenal, la Navidad sirve también para «reconocer que lo humano esconde lo divino», a pesar de «las preocupaciones y las capas» que muchas veces ocultan «el tesoro que todos somos». En referencia a las tragedias recientes, como las inundaciones en Valencia, destaca cómo el amor, la solidaridad y la ternura pueden sacar a la luz lo mejor de cada persona, incluso en medio del dolor: «En medio del dolor que han vivido nuestros hermanos, también hemos visto la fuerza reparadora del amor. La fuerza del amor. La ternura y la solidaridad pueden hacer brillar la luz y la belleza que el barro y los escombros ocultan».

Por último, el cardenal Cobo ha invitado a todos a acoger la Navidad como un regalo que nos permite descubrir la alegría y la dignidad que Cristo nos da. «Alegraos, Cristo nace para que, junto a Él, ayudemos a todos los que nos rodean a encontrar la alegría», ha concluido, enviando su bendición y animando a ser «peregrinos de esperanza» durante este Año Jubilar que está a punto de comenzar.

Cuca, voluntaria de Jóvenes Madrid, acompañará la carroza de la diócesis en la Cabalgata: «Los Reyes Magos están deseando ir a adorar al Niño y llevarle las peticiones de la gente»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

De lo cientos de personas que participarán en la Cabalgata de Reyes de Madrid, hay una que está especialmente feliz porque cumplirá un sueño. Se trata de Cuca, 31 años, profesora de Educación Infantil en el Colegio San Patricio y voluntaria de Jóvenes Madrid. «Ya les he dicho a todos nos alumnos que en verdad soy pastorcita y que doy la buena noticia de que Jesús ha nacido».

Lo de ir con la carroza de la diócesis, que será una representación de José, María y el Niño gigante, es para ella una emoción máxima. «Ilusión loquísima», en sus propias palabras. Poder decirle a los madrileños que se agolpen en las calles del centro que ya llegan los Reyes Magos, anunciando a aquellos que en persona hace 2000 niños adoraron al Niño Jesús, es algo que para ella no tiene precio. «Nunca he tenido la posibilidad de salir en la cabalgata, ni siquiera en la de mi pueblo».

Lo cuenta entusiasmada, ella que ha recibido la fe en un hogar que cada noche de Reyes se convertía en una auténtica fiesta. «Soy super fan de los Reyes Magos; sé que existen, que están en el cielo, que son santos». Cuca era de las que oían los ruidos de Baltasar (si, en concreto Baltasar) la noche del 5 de enero en su casa, mientras colocaba los regalos. Su madre siempre les decía, y les sigue diciendo, «que les recemos, que les pidamos cosas».

Y eso es lo que hace ella cada noche de Reyes. Les pide tres regalos, «¡Y lo cumplen!». Que su primo encuentre trabajo, que una amiga apruebe la oposición… La amiga aprobó, pero luego renunció a la plaza. Si lo hubiera sabido, cuenta Cuca con gracia, hubiera aprovechado la petición para otra cosa.

«Los Reyes Magos están con el Niño Jesús en el cielo y le entregan nuestras intenciones cuando van a adorarle». Cuca no duda de su existencia, ni por un momento. Para este año, ya tiene sus deseos: que le ayuden a «centrar bien lo que quiero hacer en mi vida»; alegría para sus alumnos, sus amigos y su familia, y, el tercero… Aún le queda tiempo por decidir. «Los Reyes Magos están deseando ir a adorar al Niño y llevarle las peticiones de la gente», concluye.

IV Domingo de Adviento: «La venida del Señor nos pone en camino»

  • Titulo: Daniel Escobar/Delegación Episcopal de Liturgia
  • Firma: IV Domingo de Adviento: «La venida del Señor nos pone en camino»

No es posible comprender en profundidad el Evangelio del domingo sin tener en cuenta especialmente la primera lectura del profeta Miqueas, que vivió en el siglo VIII antes de Cristo, en tiempos de Isaías, otro de los grandes profetas del Adviento. Esta lectura remarca la desproporción entre la pequeñez de la aldea de Belén, pequeña entre los clanes de Judá, y la gran obra que Dios llevará a cabo en ella. De un lugar tan insignificante, el Señor construirá a quien ha de ser guía para Israel y quien dominará hasta el confín de la tierra. Precisamente debido a este oráculo de Miqueas, Herodes supo que era Belén el lugar en el que debía nacer el niño. El designio de la elección de lo humanamente insignificante no se manifiesta únicamente en un lugar, sino también en personas. En primer lugar, en la elección de David. El Mesías nacerá de la casa de David y David era el menor de los hijos de Jesé. En segundo lugar, la elección de María, quien era una joven sin apenas valor a los ojos del mundo, pero a quien Dios llenó de su gracia incluso antes de nacer.

El episodio que hoy escuchamos es continuación del relato de la anunciación a María. Lo primero que realiza María, pues, tras conocer que concebirá al Mesías, es ponerse en camino. Esta reacción marcará no solo la vida de María, sino la de la Iglesia y la de todo creyente, pues fundamenta desde la Biblia que la actitud del hombre al recibir una llamada de Dios no ha de ser la pasividad, sino el poner en juego los dones que se han recibido.

María ha sido evangelizada porque lleva en sí la Buena Noticia. Y este es el motivo último por el que no puede detenerse. Al llevar a Cristo su sola presencia llena de alegría a Juan y suscita las alabanzas de Isabel. De igual modo, la Iglesia no puede olvidar que también ha recibido la misión de evangelizar porque lleva en su seno vida y porque lleva al Señor.

Silvia Moreno, delegada de Scouts de Madrid: «La Luz de la Paz de Belén es tener la esperanza de que vamos a estar unidos»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Los scouts están a punto de vivir la segunda «actividad estrella» del año, según explica su delegada diocesana de Scouts de Madrid - Movimiento Scout Católico (MSC), Silvia Moreno, después de la acampada de San Jorge (el patrón). Se trata de la recepción y reparto de la Luz de la Paz de Belén en una ceremonia que se celebra siempre previo a la Navidad, y que este año acogerá la catedral de la Almudena el sábado 21 de diciembre, a las 18:00 horas.

La iniciativa se hace cada año con un lema; el de este 2024 es Somos luz. Somos cambio. «Buscábamos que cada scout, cuando reciba la luz, sienta que tiene que transmitirla y ser cambio» para sentimientos tan negativos como la soledad.

Moreno reconoce que ya desde el año pasado, la entrega de la Luz de la Paz de Belén tiene una significación especial, en un mundo «que necesita mucha paz, y también mucha unión». La delegada habla en este sentido de la esperanza, que estará tan presente en la Iglesia universal el año que viene con el jubileo y que «nosotros, como cristianos, tenemos que mantener».

En esta Navidad, «la Luz de la Paz de Belén es tener la esperanza de que algo va a cambiar, que vamos a estar unidos». En medio de «tantas noticias negativas», continúa Moreno, «invitamos a nuestros niños a ver lo mejor de los demás».

Luz de la paz de belen 24 candiles

1.400 inscritos y una tradición desde 1986

Cada año, el acto de recibimiento de la Luz de la Paz de Belén en Madrid congrega en la catedral en torno a 1.200 personas. Si las previsiones para este 2024 se cumplen, se superará esta cifra ya que de momento hay inscritas 1.400 personas. «No solo vienen los scouts católicos de Madrid —explica la delegada—, también sus familias».

La luz llegará, procedente de Viena, el fin de semana del 13 al 15 de diciembre a Valladolid, diócesis que este año es la encargada de recepcionarla y distribuirla por el resto de España. Allí se celebrará de manera simultánea el Encuentro Ruta anual, que reúne a los jóvenes de 18 a 21 años, y el de delegados diocesanos y responsables del escultismo en España.

La tradición de la Luz de la Paz de Belén se remonta a 1986, cuando la Radio Televisión Austríaca (ORF) puso en marcha en la ciudad de Linz el proyecto Luz en la Oscuridad, destinado a niños con discapacidad y necesitados. Desde 1987, los encargados de ir a por la luz y distribuirla al resto de países participantes son jóvenes del MSC.

Luz de la paz de belen dic 24 candil

Un scout austríaco, elegido por haberse destacado en su servicio a los demás, parte hacia Belén poco antes de la Navidad para prender la llama de una de las velas de la gruta de la Natividad. Él será el guardián de ese fuego que vuelve a Austria con permisos especiales para viajar en avión y protegido en un candil para que no se apague. Entonces, acuden a Viena scouts de todo el mundo para recoger la luz y llevarla a sus países, llegando a más de 30 por todo el mundo. En España, cada año es una comunidad autónoma la que envía a sus rutas a buscar la luz a Viena y traerla de vuelta para compartirla con el resto en una celebración de recibimiento y envío.

En este 2024 la operativa ha cambiado, ya que la situación en Oriente Medio desaconsejaba la entrada en Belén. Por este motivo, la llama viene de la iglesia austríaca de Christkindl, en la ciudad de Steyr. Las chicas exploradoras han mantenido la Luz de la Paz de Belén de 2023 encendida durante todo este 2024.

Como decía el barón Robert Baden-Powell, fundador de los scouts, «para hacer cosas grandes se necesita comenzar con cosas pequeñas». Como una llamita de luz traída del lugar en el que nació Jesús, cuyo viaje, acogida y reparto acaba siendo un gesto de hermandad para el mundo entero.

Luz de la Paz de Belen dic 24 altar