Madrid

El Adviento solidario de la parroquia de la Preciosa Sangre, que ha sabido escuchar los «gritos de vida» de los vecinos de Orcasitas

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

Hace años, para una pascua joven, en la parroquia de la Preciosa Sangre decidieron colocar los bancos en círculo alrededor del altar, que bajaron del presbiterio para acercarlo al pueblo. Y así se quedó hasta el día de hoy. Muestra del ambiente comunitario y de acogida que se vive allí, que son dos de sus notas características, en palabras de su co-parroco, José Antonio Rodríguez, Toño para los que lo conocen. Junto a Juan Eugenio Mora, o Queño para todos, son los dos misioneros que están al frente.

La congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre llegó al barrio de Orcasitas en los años 60, cuando la zona eran chabolas pero se empezaban a construir los primeros bloques de viviendas del IVIMA. Los vecinos pudieron acceder con facilidades de pago, con el compromiso de no vender ni alquilar hasta que fuera suya de derecho, y no solo de hecho. Hasta que esto sucedió, hace unos cinco años, «esto era una especie de isla» en medio de un distrito, el de Usera, que desde hacía 20 ó 30 años había experimentado ya la nueva realidad de la inmigración extranjera.

Parroquia preciosa sangre fachada

Una parroquia ligada al barrio

Lo cual se ha notado en el perfil de la asistencia a la Misa del domingo. «Si hace diez años había un 10 % de población extranjera, ahora es el 40 %». Unas familias, además, con trabajos precarios, que malviven juntas en una habitación y con mucha provisionalidad. «Están un mes en un piso, si les sale otra oportunidad se van, si tienen niños, a veces les cuesta acceder a un alquiler por la desconfianza del dueño ante los impagos…».

La parroquia, cuenta Toño, siempre estuvo muy ligada al barrio, a las gentes, al movimiento vecinal —con mucha fuerza—. Muy atenta, según el carisma de los misioneros, al «grito de la sangre del hermano». Fundada por san Gaspar del Búfalo en 1815 en Roma, la congregación lleva en su ADN el afán misionero del fundador —al que el Papa Pío VII le pidió fundar para re-evangelizar Italia— y la adoración a la sangre de Cristo en una espiritualidad de «redención, salvación, Cristo que sufre por nosotros y por amor se entrega…».

Parroquia preciosa sangre misionero

Actualización posconciliar y misión en África

Esta espiritualidad de devoción se va a actualizar con el tiempo, sobre todo a raíz del Concilio Vaticano II y de su aplicación en la congregación. Es entonces cuando se les revela la expresión «el grito de la sangre», que recoge san Juan Pablo II en la Evangelium vitae, extraída del Génesis. Tas el asesinato de Abel a manos de su hermano Caín, el Señor le dice a este que su sangre «me está gritando desde el suelo». «La sangre es al final símbolo de vida; la sangre derramada de Cristo, de los mártires…».

Así pues, los misioneros tratan de responder a los «gritos de vida» que hay en las zonas a las que van. En algunos casos, son tan evidentes… Como en la misión de Guinea Bissau, que pertenece a la zona de España y Portugal, y con la que los misioneros de Orcasitas tienen una relación muy estrecha. Tanto, que todas las acciones solidarias de la parroquia están ligadas a ella. «Hay que apoyar la misión porque hay vocaciones y hay muchísimo trabajo», señala Toño.

Al país africano llegaron hace 25 años por petición de la rama femenina de la congregación, las Adoratrices de la Sangre de Cristo. Necesitaban sacerdotes para atender a los niños varones y su desarrollo humano y espiritual. Actualmente, la congregación tiene un colegio con más de 600 alumnos; un seminario con tres seminaristas nativos —imagen de octubre del calendario solidario 2025—, y un puesto de atención sanitaria con médico, técnicos de laboratorio y enfermeras, también nativos. Dos sacerdotes atienden la misión, uno de ellos formador del seminario, que se formó varios años en la Universidad Pontificia Comillas.

Parroquia preciosa sangre seminaristas

Adviento solidario

Como parte de las actividades solidarias de la parroquia en este tiempo, además de envío de ropa, sábanas —aunque muchos duermen en el suelo, pero, como dice Queño, que por lo menos tengan un espacio delimitado para ello —, que tienen acumulado y organizado ya en cajas en las dependencias parroquiales, se han organizados mercadillos y conciertos.

En el primer caso, aunque cada mes la parroquia organiza uno, los mercadillos de Adviento son más especiales porque, entre otras cosas, se pueden comprar belenes de mimbre elaborados por las madres de EASE, el proyecto de apoyo escolar y ocio saludable para niños en situación vulnerable de Cáritas Diocesana de Madrid. Las madres también tienen su espacio mientras los pequeños son atendidos. «Más que la artesanía, es un instrumento para que las mujeres se encuentren, socialicen, hagan amistad, se apoyen, se animen…», destaca Toño.

Parroquia preciosa sangre belen

Ya se ha celebrado un mercadillo este mes, y el próximo sábado 21 se repetirá otro, coincidiendo con el gran concierto de Navidad, que es «el redondeo perfecto de la propuesta navideña y solidaria de la parroquia». Se trata de un evento que combina música con espectáculo de luces y baile, en el que actuarán Pablo Santamaría, Celñia Salamanca, David Santafé, Sancho White, Pili Galler, James Herrera y la participación especial de Migueli. Esta tercera edición promete ser «espectacular», como el año pasado.

Además, durante el evento se presentará un vídeo sobre la parroquia producido también por Santafé y protagonizado por feligreses, con adaptación de la letra del Arre borriquito. Ya para el grupo de adolescentes fue toda una aventura ir a grabar al estudio del artista. «Una experiencia total», resume el párroco.

Parroquia preciosa sangre virgen

Óscar García Aguado, vicario de la Vicaría V: «La carroza en la cabalgata es una oportunidad para dar testimonio de nuestra fe»

  • Titulo: Cristina Sánchez Aguilar

Este año, por primera vez, la archidiócesis participa en la cabalgata del Ayuntamiento de Madrid con una carroza. ¿Cuál ha sido el motivo de lanzarse a formar parte?

La idea surge principalmente de nuestro arzobispo, desde su propia experiencia como párroco y desde la iniciativa de tantas parroquias que se hacen presentes con mucho gozo en las cabalgatas de los distritos. La participación de la archidiócesis en la cabalgata del Ayuntamiento está en línea con la razón con la que lo hacen las parroquias en sus distritos: la visibilidad de la Encarnación del Señor como sentido propio de la celebración de la Navidad y una oportunidad para dar testimonio de nuestra alegría y fe en medio de los vecinos.

¿Es importante la presencia pública del mensaje navideño más allá del contexto religioso?

Se ha hablado mucho de la nueva evangelización desde el magisterio de san Juan Pablo II como misión de la Iglesia, que está llamada a comunicar la verdadera esperanza al mundo del tercer milenio. Esta preciosa misión pide siempre nuevos lenguajes y métodos. A los que colaboramos en la comisión diocesana que lleva adelante esta iniciativa nos parece una bonita oportunidad, en esa línea de primer anuncio, para volver a hacer presente el maravilloso misterio del nacimiento del Hijo de Dios como buena noticia para todos, tanto para los que participen en este evento tan significativo para la ciudad como para las familias que lo sigan desde casa.

Es una sorpresa, pero…

¿Cree que fomentará que las calles de Madrid se llenen del verdadero sentido de la Navidad frente a tanto espectáculo?

La Navidad supone para todos un momento del año muy especial. Sigue siendo una ocasión de reencuentro de las familias y motivo de grandes festejos. Es cierto que puede llegar a convertirse en un tiempo de consumismo feroz y derroche. Pero seguir recordando que Dios-Amor se ha hecho hombre acogiendo nuestra pobreza y pequeñez nos ha de llevar a redescubrir que la verdadera esencia de la humanidad está en el amor oblativo y la generosidad.

¿Esto forma parte de un proyecto mayor de la archidiócesis de dialogar con la cultura fuera del templo?

Desde luego que sí; esta idea entra dentro del deseo de volver a tener un diálogo enriquecedor con la sociedad y la cultura del tiempo en el que nos movemos. Ese diálogo supone un intercambio de ideas y valores que ayudan a construir este bien común que todos deseamos para la vida y la felicidad de los que vivimos en esta ciudad y en este tiempo. Entonces, poder siempre aportar y recibir los mejor de lo que tenemos supone una mejora de la realidad que vivimos habitualmente.

Es una sorpresa, pero…

Una pista es que será una carroza que lleva un belén de grandes dimensiones, pero no haremos un spoiler. «Creemos que va a gustar mucho», asegura García Aguado. Además, nuestra carroza se distinguirá de otras en que no tiene a nadie dentro, sino que irá acompañada por personas a pie. Serán unos 30 jóvenes de distintos grupos de la archidiócesis de Madrid, entre 18 y 25 años, que saludarán a las familias y a los niños que se encuentren a lo largo de todo el recorrido. Os esperamos la tarde del 5 de enero desde la 18:30 horas, cuando se inicia el desfile en el paseo de la Castellana.

Javier Lorenzo, director de “La noche del 24”: «Un espectáculo de primer nivel que aterriza en los teatros Luchana para contarle al mundo que en Belén no nació Papá Noel»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Javier Lorenzo, director de “La noche del 24”: «Un espectáculo de primer nivel que aterriza en los teatros Luchana para contarle al mundo que en Belén no nació Papá Noel»

«Es el único musical que habla del verdadero origen de la Navidad: el nacimiento de un Niño. Queremos contarlo a través de una historia original que se acerca a los acontecimientos navideños desde un punto de vista diferente», explica Javier Lorenzo, director, productor y coautor de La noche del 24. Este espectáculo, que ya ha cautivado a más de 20.000 espectadores, se representa esta temporada en los Teatros Luchana hasta el 6 de enero.

La trama sigue a Aarón, un oficial recién nombrado en la guardia del rey Herodes, quien recibe la misión de localizar a un "niño impostor" que se hace pasar por el Mesías. En su búsqueda, Aarón interroga a diversos testigos de aquella mágica noche: un pastorcillo algo despistado, unos posaderos que culpan de todo a los romanos, un loco que asegura ser el ángel Gabriel, un burro testarudo y, cómo no, la mismísima estrella de Oriente, que deslumbra con su glamour y aires de diva.

El resultado es una comedia emotiva para toda la familia, repleta de canciones, bailes, risas y mucho amor. «Es un espectáculo de primer nivel», señala Lorenzo, «que aterriza en los Teatros Luchana para recordarle al mundo que en Belén no nació Papá Noel». En este sentido, todos coinciden en que «aquel Niño ha cambiado sus vidas para siempre», concluye el director.

LND24 001

La historia más grande jamás contada

La Navidad es tiempo de ilusión, alegría y magia. Luces que iluminan las calles, regalos bajo el árbol, villancicos que llenan el aire, balcones adornados con Papá Noeles, cabalgatas llenas de caramelos, nieve y esas inolvidables películas navideñas con el señor Scrooge, el Grinch y Santa Claus como protagonistas de tiernas y divertidas historias.

Pero… ¿por qué celebramos la Navidad? ¿Cuál es su verdadero origen? ¿Dónde comenzó todo?

Un portal, una estrella, una mujer embarazada… ¿Te resulta familiar? Quizás ha llegado el momento de recordar al mundo que en Belén no nació Papá Noel. La historia más grande jamás cantada. El acontecimiento que marcó un antes y un después en la historia. La mayor locura de amor. La noche del 24 es una comedia musical para toda la familia que nos invita a redescubrir el Misterio de la Navidad y su verdadero significado.

Con estrellas que cruzan el firmamento, ángeles, magos, feroces soldados, canciones, bailes, ternura y mucho humor, este espectáculo narra cómo fue aquella primera Navidad: ese extraño y maravilloso acontecimiento en el que el Cielo descendió a la Tierra.

XI Edición de "Nadie Sin Cenar": Solidaridad en Nochebuena

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: XI Edición de "Nadie Sin Cenar": Solidaridad en Nochebuena
  • Fin Agenda: 24-12-2024
  • Galeria: 2024-12-24

Este 24 de diciembre, Madrid se prepara para vivir una Nochebuena más solidaria gracias a la XI Edición de Nadie Sin Cenar, una iniciativa que busca que nadie pase esta noche tan especial sin una cena caliente. De la mano de Jorge, un generoso hostelero madrileño, se repartirán 500 menús completos a personas en situación de vulnerabilidad. Cada menú incluirá un plato caliente, bebida y todos los detalles necesarios para ofrecer una comida digna y reconfortante.

El punto de encuentro será la Catedral de la Almudena, donde los voluntarios están citados a las 15:45 horas para organizarse antes de salir a repartir los menús por las calles céntricas de Madrid. La distribución se extenderá aproximadamente hasta las 19:00 horas.

Esta acción solidaria no solo es una oportunidad para ayudar a quienes más lo necesitan, sino también para vivir una experiencia única de comunidad y generosidad