Madrid

La basílica de La Milagrosa organiza una oración con las 'Siete últimas palabras de Cristo'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La basílica de La Milagrosa organiza una oración con las 'Siete últimas palabras de Cristo'
  • Fin Agenda: 29-03-2018

La basílica parroquia La Milagrosa (c/García de Paredes, 45) ha organizado un amplio programa de celebraciones litúrgicas para ayudar a sus feligreses a vivir la Semana Santa. Se desarrollará con el siguiente horario:

* 26 de marzo. Lunes Santo

  • 20:45 horas. Representación musical a cargo del Coro Crescendo.

* 28 de marzo. Miércoles Santo

  • 19:00 horas. Celebración de la Penitencia.

* 29 de marzo. Jueves Santo

  • 10:00 horas. Laudes.
  • 19:00 horas. Celebración de la Cena del Señor.
  • 22:00 horas. Hora Santa ante el Monumento.
  • 23:00 horas. Vigilia de la Adoración Nocturna Española.

* 30 de marzo. Viernes Santo

  • 10:00 horas. Laudes y oración con las Siete últimas palabras de Cristo.
  • 13:00 horas. Celebración de la Muerte del Señor.
  • 18:00 horas. Meditación del vía crucis.

* 31 de marzo. Sábado Santo

  • 10:00 horas. Laudes y Meditación con María.
  • 22:00 horas. Vigilia Pascual.

* 1 de abril. Domingo de Resurrección

  • Eucaristías a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas.

Más información en este enlace.

El Santuario de Loyola impulsará el perdón y la reconciliación

  • Titulo: SPSJ
  • Firma: El Santuario de Loyola impulsará el perdón y la reconciliación

El Centro Loyola del Santuario de Loyola ha puesto en marcha un Proyecto de Perdón y Reconciliación para acompañar procesos que ayuden a sanar las heridas y el sufrimiento generados por los distintos tipos de violencia y la vulneración de los derechos humanos en nuestro país.

El Centro Loyola desarrollará  diferentes tipos de iniciativas:

  • Espacios de acogida y encuentro, diálogo y escucha mutua.
  • Reflexión social y espiritual.
  • Itinerarios de curación, recuperación y crecimiento humano.
  • Formación e investigación a propósito del perdón y la reconciliación.

El proyecto, coordinado por el jesuita Manu Arrue SJ, se llevará a cabo en colaboración con otras obras de la Compañía de Jesús, la Iglesia, los agentes sociales y la administración.

Primera actividad: Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.)

El Centro Loyola ha puesto en marcha en el mes de febrero de 2018 una experiencia piloto de Escuelas ES.PE.RE. (Escuelas de Perdón y Reconciliación). Se trata de una propuesta surgida en Colombia y extendida ya a 22 países del mundo ―principalmente en América― para ayudar a personas y comunidades que han sufrido o protagonizado violencias y vulneraciones de derechos humanos.

Un grupo de jesuitas y laicos del Santuario de Loyola viajaron el año pasado a Perú para conocer de primera mano el desarrollo y resultados del proyecto en el país americano, referente actual en este ámbito. Por su parte, responsables de ES.PE.RE. de Perú han visitado Loyola para ayudar a poner en marcha el proyecto en Euskadi.

En la experiencia piloto que ha comenzado en febrero han participado hasta ahora quince personas. Durante este año 2018 está previsto que participen otros dos grupos formados por personas a las que el Centro Loyola ha invitado expresamente. El objetivo es comenzar a ofrecer de manera abierta las escuelas ES.PE.RE. en 2019.

Las escuelas ES.PE.RE. se realizan en forma de taller. La formación comienza partiendo de la propia experiencia, se trabaja personalmente y en pequeños grupos de tres personas que normalmente no se conocen entre ellas. Es un trabajo dirigido a la curación: perdonarse a uno mismo y reconciliarse de un modo u otro. Los participantes asisten a los encuentros una vez por semana durante aproximadamente diez semanas. No se trata de una experiencia confesional, no hace falta ser creyente para participar en una escuela ES.PE.RE. La participación en estos talleres se realiza en total confidencialidad.

En América la metodología se ha aplicado en los últimos años con personas de diferentes perfiles:

  • Personas en prisión.
  • Personas que sufrieron violencia y desplazados, y personas que protagonizaron violencias y vulneraciones de derechos humanos.   
  • Personas necesitadas de curar sus propias heridas y reconciliarse.
  • También se realizan experiencias inspiradas en ES.PE.RE. adaptadas a centros educativos.

Qué entendemos por reconciliación

Así como el perdón es algo que tiene que ver fundamentalmente con una decisión personal ―sin necesidad de que el otro me perdone―, la reconciliación supone el encuentro con la otra persona. Es un camino que puede dar lugar a diferentes resultados o tipos de reconciliación: una reconciliación de coexistencia (a distancia); una reconciliación de convivencia (próxima) o una reconciliación de comunión (renace el amor y la fraternidad). El Centro Loyola aborda la reconciliación contemplando esos tres tipos de resultados, a fin de acompañar cada proceso en su singularidad.

La reconciliación es un proceso de restauración personal y reparación de la fractura social, que tiene por lo menos tres dimensiones: la dimensión personal, la dimensión social y la dimensión política. Es por ello que está directamente relacionado con un modelo de Justicia Transicional que lo considera uno de sus cuatro vértices: Verdad – Responsabilidad (Accountability) – Reparación ― Reconciliación.

Este proyecto del Centro Loyola del Santuario de Loyola es fruto de la definición de la Misión de la Compañía de Jesús actualizada por la Congregación General 36 (2016) que llama a los jesuitas y a laicas/os en colaboración a ser agentes de reconciliación en un mundo fracturado.

«El respeto y el aprecio a la diversidad son el mejor antídoto contra la intolerancia y la exclusión»

  • Titulo: Infomadrid

Este jueves, 22 de marzo, se ha reunido la Plataforma Pacto de Convivencia para recordar a las víctimas de delitos de odio en la exposición Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos. La plataforma, compuesta por representantes de instituciones colegiadas, universidades, confesiones religiosas, ONG y otros colectivos de la sociedad civil, ha sido testigo de esta muestra, coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz Birkenau, ubicada en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid (paseo de la Castellana, 214).

Con el objetivo de recordar el horror del pasado para tomar conciencia y poner de manifiesto la responsabilidad en la formación y promoción de una sociedad democrática y comprometida con los Derechos Humanos, el acto ha comenzado con la lectura de un manifiesto a cargo de los representantes de las organizaciones que constituyen esta plataforma. Además, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas y sus familias, para dejar patente la necesidad de frenar el odio y apostar por la convivencia. 

En el encuentro, donde se han reunido diferentes entidades que conforman el pacto y sus correspondientes representantes, ha estado presente –por parte del Arzobispado de Madrid– José Luis Segovia, vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación.

El mejor antídoto contra la intolerancia y la exclusión

Durante la visita se ha leído un comunicado que ha hecho referencia, de principio a fin, a la unidad de todos los congregantes. «Juntos hacemos una visita a la memoria del Holocausto, del genocidio nazi, que rememora hasta qué oscuro lugar se puede descender cuando todo principio moral y ético es olvidado y se alienta la discriminación hasta convertirse en odio irracional hacia quienes son “diferentes”», reza la nota. «El respeto y el aprecio a la diversidad –recuerda el texto– son el mejor antídoto contra la intolerancia y la exclusión».

Asimismo, solo «recordando en el presente el horror del pasado y tomando conciencia de las dinámicas actuales de raíz similar», expone la carta, «podremos hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos y evitar un futuro indeseado». La convivencia, concluye el comunicado, es «el mejor Pacto que puede suscribir la gran familia humana».

Comunicado completo

Este año celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta conmemoración constituye un llamamiento a todas las naciones para situar la dignidad de todo ser humano como base desde la que aspirar a la libertad, a la justicia y a la paz. Así lo recordamos hoy desde Pacto de Convivencia, plataforma que integra a sensibilidades diversas de la sociedad civil, en otro tiempo enfrentadas y hoy unidas. Juntos hacemos una visita a la memoria del Holocausto, del genocidio nazi, que rememora hasta qué oscuro lugar se puede descender cuando todo principio moral y ético es olvidado y se alienta la discriminación hasta convertirse en odio irracional hacia quienes son “diferentes”. Asumimos el testimonio de Auschwitz como una advertencia viva frente a las diversas formas de intolerancia cotidiana y de negación de la dignidad de toda persona que siguen enquistadas en nuestro mundo. Creemos que solo recordando en el presente el horror del pasado, y tomando conciencia de las dinámicas actuales de raíz similar, podremos hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos Humanos y evitar un futuro indeseado.

Hoy vemos reflejadas en Auschwitz a todas las víctimas de la violencia, de la vulneración de los Derechos Humanos, y de los delitos de odio, cualquiera que sea su forma. Y con el recuerdo del sufrimiento padecido por ellas activamos los mecanismos que han de alertarnos frente a los discursos y prácticas que cosifican a las personas, las deshumanizan y acaban negando sus derechos fundamentales o incluso eliminando. Ha sucedido demasiadas veces a lo largo de la Historia, y nada garantiza que jamás vuelva a suceder. Abundan las realidades que niegan la dignidad de determinadas personas o grupos de forma absoluta. Negar la dignidad que tiene todo ser humano por el simple hecho de ser y de pensar de manera diferente es el primer paso para cruzar el umbral de la barbarie. Y ese paso es fácil de dar pero mucho más difícil de frenar de lo que imaginamos.

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». Hoy traemos a la actualidad el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como forma de prevenir comportamientos que estigmaticen a colectivos y minorías, y como alerta ante cualquier dinámica social, política o económica que, al no poner la dignidad humana en el centro, tenga como efecto el menoscabo de la misma y el sufrimiento humano. Comparecemos juntos como actores de la sociedad civil que somos, y reconocemos nuestra responsabilidad en la formación y promoción de una sociedad democrática inclusiva y comprometida con los Derechos Humanos; de una sociedad formada por una ciudadanía libre que gracias a su espíritu crítico tenga la capacidad y el valor necesarios para reaccionar frente a los mensajes que fomentan el odio y el enfrentamiento, así como para construir nuevas formas de relacionarnos y de convivir, sin dejar a nadie atrás.

Es la fortaleza de toda una sociedad diversa y cohesionada la que puede evitar atrocidades como las cometidas en Auschwitz. El respeto y el aprecio a la diversidad son el mejor antídoto contra la intolerancia y la exclusión. Las entidades que suscribimos este Pacto de Convivencia, desde nuestra firme convicción y voluntad de trabajo conjunto, reafirmamos nuestro deber cívico en la construcción de la convivencia y la cohesión social. Manifestamos nuestro propósito de trabajar unidos para lograr una sociedad capaz de convivir en la pluralidad y el respeto mutuo y nos comprometemos a desarrollar líneas de trabajo con nuestras respectivas instituciones y colectivos para dar cumplimiento a lo expresado en este comunicado. La convivencia es el mejor Pacto que puede suscribir la gran familia humana.

Firmantes por orden alfabético: Arzobispado de Madrid, Colegio de Abogados de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Comisión Islámica de España, Consejo de víctimas de delitos de odio y discriminación, Coordinadora de organizaciones de cooperación para el desarrollo, CRUE - Universidades Españolas, Diaconía España, Federación de Comunidades Judías de España, Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Movimiento contra la Intolerancia y Plataforma del Tercer Sector.

Más información

Web pactodeconvivencia.org

Buen Suceso programa un Sermón de las Siete Palabras para el Viernes Santo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Buen Suceso programa un Sermón de las Siete Palabras para el Viernes Santo
  • Fin Agenda: 29-03-2018

La parroquia Nuestra Señora del Buen Suceso (c/Princesa, 43) ha elaborado un amplio programa de celebraciones litúrgicas para el Triduo Pascual. Se desarrollará con el siguiente calendario:

* 29 de marzo. Jueves Santo

  • 10:00 horas. Laudes. Oficio de Lectura y sentido del día.
  • 11:00 horas. Testimonio sacerdocio, Eucaristía y amor fraterno.
  • 11:30 horas. Celebración del sacramento de la Reconciliación.
  • 18:00 horas. Misa vespertina de la Cena del Señor.
  • 23:00 horas. Hora Santa. El templo permanecerá abierto durante toda la noche.

* 30 de marzo. Viernes Santo

  • 10:00 horas. Laudes. Oficio de Lectura y sentido del día.
  • 11:00 horas. Testimonios de la Cruz como fuerza, como expiación y como amor.
  • 12:00 horas. Sermón de las Siete Palabras.
  • 13:00 horas. Vía crucis.
  • 17:00 horas. Celebración de la Pasión y Muerte del Señor.
  • 20:00 horas. Adoración a la Cruz. A su término se cerrará el templo.
  • 21:30 horas. Proyección de la película La Pasión en los locales parroquiales.

* 31 de marzo. Sábado Santo

  • 10:00 horas. Laudes. Oficio de Lectura y sentido del día.
  • 11:00 horas. La soledad de María. A su término, el templo cerrará hasta las 22:30 horas.
  • 23:00 horas. Vigilia Pascual.

* 1 de abril. Domingo de Pascua

  • Misas a las 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 14:00 horas por la mañana. Y a las 19:00 y 20:00 horas por la tarde.  

San Aurelio

El templo San Aurelio (c/Evaristo San Miguel, 24), dependiente de la parroquia, acogerá las siguientes celebraciones litúrgicas en el Triduo Pascual:

* 29 de marzo. Jueves Santo

  • 18:00 horas. Misa vespertina de la Cena del Señor.
  • 21:00 horas. Hora Santa.

* 30 de marzo. Viernes Santo

  • 13:00 horas. Oficios de la Pasión y Muerte del Señor.
  • 19:00 horas. Vía crucis.

* 31 de marzo. Sábado Santo

  • 23:00 horas. Vigilia Pascual (en la iglesia del Buen Suceso)

* 1 de abril. Domingo de Pascua

  • Horario habitual de misas de domingo: 12:00, 13:00 y 19:30 horas.