Madrid

La Familia Hospitalaria lanza una campaña para construir una clínica en Akassato, Benín

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: La Familia Hospitalaria lanza una campaña para construir una clínica en Benín

La Curia General de los hermanos de San Juan de Dios han lanzado – como todos los años -, una campaña general de toda la Familia Hospitalaria, que este año tendrá como objetivo un proyecto en Benín. Se trata del proyecto de Akassato. En Cotonou los hermanos de San Juan de Dios llevan adelante, desde hace cuatro años, una clínica en una planta baja de un edificio. La demanda no deja de crecer, explican, pero resulta imposible ampliar las infraestructuras actuales.

Por ello se han lanzado a la compra de un terreno de dos hectáreas a la salida de la ciudad de Cotonou, en Akassato. Allí se abrirá una nueva policlínica moderna y más espaciosa velando por el respeto de la dignidad humana, y se ofrecerá a la población un acceso fácil a una atención médica de calidad. También acogerá un centro de rehabilitación con ozonoterapia.

Con este proyecto, la Orden Hospitalaria pretende mejorar la calidad de la atención médica ofreciendo una infraestructura sanitaria que responda de forma más eficaz a las necesidades de los usuarios. A partir de ahora y hasta el día 15 de junio todos cuantos quieran pueden adherirse a dicha campaña de solidaridad de la Familia Hospitalaria.

Radio María ayuda a vivir con el Papa Francisco la Semana Santa

  • Titulo: Radio María
  • Firma: Radio María ayuda a vivir con el Papa Francisco la Semana Santa

Radio María retransmitirá las diferentes celebraciones que el Papa Francisco va a presidir durante la Semana Santa.

Comenzarán este Domingo Ramos, 25 de marzo, a las 09:30 horas, con la procesión y Eucaristía que celebrará el Santo Padre en la Plaza de San Pedro.

El Jueves Santo, a las 9:30 horas, Radio María retransmitirá la Santa Misa Crismal en San Pedro. Al día siguiente, el Papa presidirá los oficios del Viernes Santo a partir de las 17:00 horas. Y por la noche, a las 21:15 horas, acompañará al Pontífice en la celebración, en el Coliseo de Roma, del Vía Crucis.

La noche del Sábado Santo el Santo Padre presidirá la Vigilia pascual, que tendrá lugar a las 20:30 horas en la Basílica de San Pedro. Y finalmente, el domingo 1 de abril se podrá escuchar el mensaje de Pascua del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro a las 12:00 horas. A continuación, desde el balcón central de la Basílica Vaticana, impartirá la Bendición Urbi et Orbi.

El Papa Francisco recuerda en su mensaje para este tiempo que «en la noche de Pascua reviviremos el sugestivo rito de encender el cirio pascual: la luz que proviene del “fuego nuevo” poco a poco disipará la oscuridad e iluminará la asamblea litúrgica. “Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu”, para que todos podamos vivir la misma experiencia de los discípulos de Emaús: después de escuchar la Palabra del Señor y de alimentarnos con el Pan eucarístico nuestro corazón volverá a arder de fe, esperanza y caridad».

Celebraciones, conciertos, representaciones y novedades procesionales para vivir con intensidad la Semana Santa en la Diócesis de Getafe

  • Titulo: MCS
  • Firma: Celebraciones, conciertos, representaciones y novedades procesionales para vivir con intensidad la Semana Santa en la Diócesis de Getafe

La Diócesis de Getafe se prepara para vivir una intensa Semana Santa, que este año presenta como novedad principal la presencia del nuevo obispo, monseñor Ginés García Beltrán, en las celebraciones en la catedral Santa María Magdalena, que serán retransmitidas por La 2 de Televisión Española.

El Jueves Santo, la misa de la Cena del Señor será a las 18:00 horas. El Viernes Santo se celebrará la Pasión a las 17:00 horas, mientras que la solemne Vigilia Pascual será el Sábado Santo a las 23:30 horas.

Para preparar a los fieles espiritualmente para estos días, en las distintas parroquias de la Diócesis se han preparado multitud de actividades y encuentros. Aquí algunas de las más representativas.

Viernes de Dolores (23 de marzo)

El Viernes de Dolores, el obispo de Getafe presidirá en Aranjuez la eucaristía y la procesión con la imagen de la Virgen de las Angustias a las 19:00  horas.

Ese mismo día, a las 19:00 horas, el obispo auxiliar, monseñor José Rico Pavés, se trasladará hasta la parroquia San Pedro Bautista (Alcorcón) para presidir el viacrucis con la imagen de Jesús de Medinaceli.

La música sacra también ocupará un lugar importante ese día. El coro de mujeres Centro Norte y el infantil Villa de Móstoles ofrecerán un concierto a las 20:15 horas en la parroquia Divino Pastor (Móstoles).

Sábado 24 de marzo

El salón de actos del Complejo Asistencial Benito Menni (c/Jardines, 1. Ciempozuelos) acogerá a las 19:00 horas una representación de la Pasión preparada por los residentes del centro hospitalario, por voluntarios y por trabajadores, coordinados por la hermana sor Francisca Hernández.

La entrada es libre y gratuita, aunque se pedirá un donativo de dos euros para colaborar con el proyecto solidario que las hermanas hospitalarias desarrollan en Burkina Faso.

Ese mismo día, a las 20:00 horas en la catedral Santa María Magdalena (Getafe), la música volverá a ocupar un papel protagonista con la actuación del grupo Concertus Konig, dirigido por Jorge Suárez.

Domingo de Ramos para toda la familia (25 de marzo)

Los católicos celebrarán ese día la entrada de Jesús en Jerusalén, aclamado por todo el pueblo y recibido entre palmas y ramos de olivo.

Antes de las distintas celebraciones, los fieles saldrán en procesión para aclamar al Señor. Además, en algunas parroquias se realizará la procesión con la imagen de la borriquilla. En Nuestra Señora de la Saleta (Alcorcón) será portada por los niños a las 13.30 horas y en Móstoles saldrá a las 10:00 horas desde la parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

En Colmenar de Oreja, la imponente talla de Jesús a lomos de la borriquilla, obra del reconocido escultor e imaginero sevillano Darío Fernández Parra, saldrá a las 11:00 horas desde el Convento de las Agustinas Recoletas.

En San Martín de Valdeiglesias, a las 11:30 comenzará la procesión de Ramos desde la Ermita del Ecce Homo, en la que participarán los niños del pueblo vestidos de hebreos.

Martes Santo (27 de marzo)

El Martes Santo se celebrará a las 12:00 horas en la catedral de Santa María Magdalena la Misa Crismal, presidida por el obispo de la Diócesis, monseñor Ginés García Beltrán. En la celebración se bendecirán los santos óleos con los que luego se ungirá a bautizados, a confirmados y a enfermos.

Unos 250 sacerdotes diocesanos participarán en esta celebración para, junto a su pastor, renovar sus promesas de ordenación.

Este Martes Santo será diferente en Móstoles. Allí, por primera vez se hará un viacrucis en el que niños y jóvenes portarán la imagen pequeña de Jesús Nazareno. Será a las 20:00 horas desde la parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

Pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor

El Jueves Santo (29 de marzo), la Iglesia Católica celebrará la institución de la Eucaristía. Para comenzar el día, el obispo de Getafe, monseñor Ginés García Beltrán, se trasladará a la cárcel de Valdemoro, a las 10:00 horas, para celebrar ‘el lavatorio de pies’ con los reclusos, siguiendo el ejemplo de Jesús que lavó los pies a sus discípulos antes de la última cena.

Además de la visita a los Monumentos (lugares donde se reserva el Santísimo esa noche) y las procesiones por las calles de las distintas localidades, este año en Chapinería podrá contemplarse en la parroquia Concepción de Nuestra Señora, a las 19:00 horas, una escenificación del Prendimiento del Señor.

El Viernes Santo (30 de marzo), la Iglesia celebrará los Santos Oficios de la Pasión del Señor. En casi todos los municipios de la Diócesis se harán las procesiones del Santo Entierro y del Silencio, para ayudar a los fieles a meditar sobre la muerte del Salvador.

En Chapinería, la Hermandad de los Cuatro Pasos hará a las 12:00 horas una representación del viacrucis hasta el ‘calvario’ del pueblo.

Belmonte de Tajo celebrará el 25º aniversario de su representación de la Pasión del Señor, que tendrá lugar en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción a las 21:30 horas. Unas 150 personas, entre actores y colaboradores, participarán en este acto.

Y el Sábado Santo (31 de marzo), además de la celebración de la Vigilia Pascual en las parroquias, la Asociación Pasión de Chinchón representará al atardecer la muerte de Nuestro Señor.

El Domingo de Resurrección (1 de abril), la Procesión del Encuentro en Móstoles (declarada Bien de Interés Turístico Regional) saldrá a las 10:15 horas con las imágenes de Cristo Resucitado y de la Virgen de la Soledad desde dos puntos distintos: la ermita de Nuestra Señora de los Santos y la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, respectivamente.

Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, Cáritas defiende el acceso universal al agua como un derecho humano fundamental. A pesar de ello, la escasez del líquido elemento en todo el mundo está causando graves problemas y sufrimiento a numerosas comunidades que probablemente empeorarán en el futuro.

La red internacional de Cáritas participa en el Foro Mundial del Agua que se celebra en Brasil desde el pasado 18 de marzo y que concluye este viernes, donde se debaten soluciones a nivel global para garantizar la seguridad hídrica, el intercambio equitativo y el uso responsable de los recursos hídricos y medidas para prevenir la sequía y otros desastres.

Se estima que alrededor de un tercio de la población mundial está bajo estrés hídrico y para el año 2025 se espera que dos tercios padezcan una creciente escasez de agua a medida que aumente su demanda.

El cambio climático provocado por el hombre, el manejo ineficaz de los recursos, las prácticas agrícolas insostenibles y la contaminación provocada por la minería contribuyen a la escasez de agua.

Gracias a su trabajo humanitario en todo el mundo, Caritas es testigo de los efectos perjudiciales de la escasez de agua en las familias y las comunidades, especialmente los pobres. Además, las catástrofes naturales en determinados países han provocado una enorme demanda de ayuda humanitaria, a las que la red Cáritas intenta dar respuesta inmediata. Destacan, en concreto, las crisis registradas en distintas regiones del planeta:

  • Las fuertes lluvias en Perú y Colombia, que han causado derrumbes y flujos de lodo, que han provocado cientos de muertos.
  • En el este de África, millones de personas han muerto a causa de la hambruna provocada por una sequía que ha diezmado el ganado y destruido las cosechas.
  • En el sur de Asia, las fuertes lluvias monzónicas han causado inundaciones devastadoras que han afectado a 45 millones de personas.
  • En Etiopía, más de 10 millones de personas dependían del suministro de alimentos y agua en 2016. Cuando en 2017 llegaron las lluvias, fueron tan intensas que 300.000 personas se vieron obligadas a huir.

Además de las catástrofes humanas, Caritas es testigo de cómo la escasez de agua puede agravar situaciones críticas causadas por tensiones sociales, políticas, étnicas y religiosas. En el Medio Oriente, por ejemplo, el pueblo palestino se enfrenta a graves carencias en los suministros de agua y deficiencias de infraestructuras.

La falta de inversiones en programas de desarrollo rural en Asia significa que 2,3 millones de personas en Nepal no tengan agua potable y que 700 niños menores de cinco años mueran cada año debido a la insalubridad del agua potable y a un saneamiento deficiente. Además, los sistemas de riego no están lo suficientemente desarrollados y las comunidades no están preparadas para ahorrar agua durante las estaciones húmedas y tener reservas para uso doméstico y agrícola durante las estaciones secas.

Aprovechando su presencia en el Foro Mundial del Agua, Cáritas Internationalis insta a los participantes en esta cita a garantizar que:

  • Cada Estado asuma su responsabilidad de garantizar el acceso a agua de calidad para todos, especialmente los más desfavorecidos.
  • El agua sea vista como un recurso colectivo que requiere un buen gobierno. Es esencial para todas las partes interesadas (Gobiernos nacionales y locales, organizaciones civiles y empresas privadas) trabajar juntos para fortalecer la transparencia, la cooperación y el intercambio justo de los recursos hídricos.
  • Se adopten medidas para el uso racional y responsable del agua, tanto a nivel individual como a nivel estatal, basadas en la solidaridad con las poblaciones y los países más desfavorecidos.

De manera específica, además, Cáritas señala que:

  • La seguridad del agua es fundamental para la resiliencia y la mitigación climáticas. Es necesario trabajar en un modelo integrado de agricultura y agua para aumentar la resiliencia y aliviar al máximo el impacto del cambio climático. Es necesario incorporar estas medidas a nivel comunitario para cambiar el comportamiento de la comunidad.
  • La reducción del riesgo de desastres y la prevención serán cada vez más importantes en la ayuda humanitaria a nivel mundial como estrategias clave para la adaptación a las consecuencias del cambio climático.
  • Es necesario invertir en la gestión del agua para que las comunidades rurales tengan acceso al agua potable. Los Gobiernos y otras partes interesadas deben trabajar para garantizar la responsabilidad y la sostenibilidad en la gestión del agua, para ayudar a las comunidades rurales a desarrollar su capacidad.
  • La participación de los agricultores en la conservación del suelo y el agua es vital. La gestión sostenible del agua es esencial para una agricultura igualmente sostenible. Debe aumentarse la conciencia de las comunidades sobre las buenas prácticas de riego para evitar las pérdidas de agua y aumentar la productividad de la tierra y el trabajo.
  • Se debe buscar la colaboración entre las diferentes partes interesadas para mejorar la preparación para la sequía y adoptar una estrategia de alerta temprana para permitir que las comunidades ahorren agua durante las estaciones húmedas para poder usarla durante las estaciones secas.

El agua tiene nombre de mujer

«El agua es femenina. Este dicho, muy repetido en la zona del Fouta Toro, entre Mauritania y Senegal, pone de manifiesto la importancia del rol de la mujer en la gestión de este recurso natural», explica la cooperante de Cáritas Española en Mauritania, Soledad Gutiérrez, para quien el binomio «mujer y agua» son «equivalentes a motor de desarrollo de las comunidades». «Cada vez se acepta más el rol que las mujeres desempeñan en la gestión del agua, lo que podría dar pie a un cambio en las relaciones de poder», añade.

Para esta experta de Cáritas en el Sahel, «las mujeres son la clave del éxito de los programas y políticas para el desarrollo de los recursos como el agua. Esta relación comienza a ser cada vez más evidente en Mauritania, donde se han creado comités mixtos de gestión de los recursos naturales y construido pozos para riego de los huertos gestionados por mujeres».

En ese país africano, donde Cáritas Española cuenta con una larga trayectoria de acompañamiento en desarrollo a la Cáritas local, Soledad destaca cómo las cooperativas femeninas han conseguido desarrollar una actividad generadora de ingresos y producir alimentos para el consumo de las familias. «En un país en el que el control y la herencia de los recursos naturales benefician exclusivamente a los hombres, la creación de comités de gestión compuestos en un 50% por mujeres está permitiendo que puedan opinar, decidir sobre el uso del agua y formarse en el buen aprovechamiento y el mantenimiento de las infraestructuras», asegura.