Madrid

La Milagrosa celebra los domingos de Pascua la devoción del vía lucis

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Milagrosa celebra los domingos de Pascua la devoción del vía lucis
  • Fin Agenda: 22-04-2018

En Cuaresma se medita el camino de la cruz o vía crucis. Y en Pascua se invita a hacer el camino de los encuentros del Resucitado, desde la Resurrección a Pentecostés. Una práctica conocida como vía lucis.

Durante este tiempo pascual, la basílica parroquia de La Milagrosa (c/García de Paredes, 45) acogerá la celebración de esta oración. Se desarrollará todos los domingos, a las 18:10 horas, ante Jesús Sacramentado.

Javier Cuevas preside en la Vicaria II la Eucaristía de la Pascua del Enfermo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Javier Cuevas preside en la Vicaria II la Eucaristía de la Pascua del Enfermo
  • Fin Agenda: 06-05-2018

Acompañar a la familia en la enfermedad es el lema de la campaña del enfermo 2018.

Como clausura de la misma, la Vicaria II ha organizado una solemne celebración de la Pascua del Enfermo. Programada para el domingo 6 de  mayo, tendrá lugar en la parroquia del Espíritu Santo (c/Ricardo Ortiz, 1) con una solemne Eucaristía presidida por Javier Cuevas, vicario episcopal de Acción Caritativa.

La sociedad civil reclama un proyecto de país centrado en las personas y el planeta

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La sociedad civil reclama un proyecto de país centrado en las personas y el planeta

Las más de 70 plataformas, redes y organizaciones convocantes del Acto de impulso a la Agenda 2030 y a los ODS en España. ¿Qué falta por hacer? celebrado esta mañana en el Congreso de los Diputados han pedido que el Grupo Interministerial de Alto Nivel (GAN) para la Agenda 2030 englobe a más ministerios fundamentales para que pueda cumplir su objetivo de poner en marcha esta estrategia, como el de Hacienda o Economía, y no se limite al de Exteriores y al de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente.

Para las entidades convocantes, el GAN y el “Plan de Acción para la puesta en Práctica en España de la Agenda 2030” que está desarrollando deben servir como un primer paso para la elaboración conjunta entre la Administración y la sociedad civil de una “Estrategia nacional de desarrollo sostenible” que defina los objetivos, las políticas, las medidas legislativas, las estructuras de gobernanza y el papel de los diversos actores, pero que cuente sobre todo con un marco presupuestario creíble para hacer realidad la Agenda en España.

Retos más urgentes

Las entidades convocantes han puesto sobre la mesa algunos retos específicos. Se trata de cuestiones impostergables con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para un país como España, con un nivel de Desarrollo Humano clasificado como «muy alto» por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • Elevados niveles de desigualdad social (Índice de Gini de renta: 0,35), Además de ser de los mayores de la UE, van en aumento (ODS 10).
  • Elevados niveles de pobreza relativa, con un especial impacto en la infancia (2,7 millones de niños y niñas viven en riesgo de pobreza) (ODS 1).
  • Elevada huella ecológica. España necesita 2,4 veces más superficie de la que dispone para mantener el nivel de vida y la población actuales (ODS 8).
  • Altos niveles de desempleo y, sobre todo, de desempleo juvenil (48,3% en 2015 para menores de 25 años) (ODS 8).
  • Deplorables niveles de violencia de género, amplia brecha salarial entre mujeres y hombres (ODS 5), y carencias de provisión adecuada de servicios de cuidado asequibles y de calidad para hijos/as y otras personas a cargo. Se trata de limitaciones que repercuten sobre todo en las mujeres.
  • Necesidad de hacer uso de un enfoque de género y de edad en la recopilación, análisis, diagnóstico y evaluación de los datos estadísticos, de manera que pueda analizarse con rigor el cumplimiento de los ODS.
  • Altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (variación respecto a 1990: 13% de aumento en 2016) (ODS 13).
  • Escaso gasto social en comparación con los promedios de la UE (ODS 10).
  • Insuficiente inversión en I+D (1,22% del PIB en 2014) (ODS 9).
  • Elevados niveles de corrupción (ODS 16).
  • Discriminación étnica/racial (ODS 16).
  • Mala conservación y gestión del agua (44% de masas de agua en estado «peor que bueno» en 2016) (ODS 6).
  • Un esfuerzo de ayuda al desarrollo (AOD en 2015: 0,12% de la RNB) muy por debajo de la media de la UE (0,51% de la RNB) y del CAD (0,32%) (ODS 17).

La Unión Europea, en las conclusiones del Consejo del 20 de junio de 2017, reiteró su firme compromiso y el de sus Estados miembros de aplicar plenamente la Agenda 2030, aprobada por 193 gobiernos en Nueva York en septiembre de 2015. El Consejo instó a la Comisión a establecer, de aquí a mediados de 2018, una estrategia de aplicación que incluya un calendario, objetivos y medidas concretas para aplicar la Agenda 2030 en todas las políticas de la UE.

España no puede quedarse rezagada. La Agenda 2030 es una oportunidad para avanzar en un modelo de sociedad más inclusiva, sostenible, igualitaria y diversa, y una inmejorable ocasión para recuperar y forjar de manera colectiva la imagen internacional de España como un país solidario, comprometido con otros en el camino hacia los ODS y que contribuye, junto a los demás, a la solución de los problemas urgentes que propone la Agenda 2030.

Los colegios concertados de Bachillerato exigen que continúe el diálogo sobre el pacto escolar

  • Titulo: MCS
  • Firma: Los colegios concertados de Bachillerato exigen que continúe el diálogo sobre el pacto escolar

Las antiguas e históricas secciones filiales de institutos, hoy día convertidas en centros concertados de Bachillerato, han celebrado en Sevilla, durante los días 6 y 7 de abril, su 58ª Asamblea General. En ella, y bajo el lema La inclusión en el Bachillerato, han subrayado una vez más, que el carácter propedéutico de estas enseñanzas y su naturaleza post obligatoria, no impide en absoluto que también tengan una naturaleza finalista, siendo fundamentales para el crecimiento del alumnado y la construcción de una sociedad más avanzada y justa. Por tal motivo, han insistido en la necesidad de que el Bachillerato no quede al margen de la corriente de innovación y transformación que viven el resto de las enseñanzas, universitarias o no, y que además se subraye el carácter inclusivo de esta etapa educativa.

En este sentido, en su declaración final, que se adjunta a la presente nota, se insiste en la conveniencia de que se generalicen los conciertos de esta etapa, de forma que la totalidad del alumnado y sus familias pueda elegir centro con normalidad, al igual que ocurre en los restantes niveles. Además, y en esta misma línea, reiteraron la necesidad de que los centros cuenten con medios que permitan que en bachillerato también se atienda a la diversidad y se propicie la inclusión y la accesibilidad.

Por último, los centros concertados de Bachillerato han hecho pública su indignación por la abrupta suspensión de las conversaciones parlamentarias sobre pacto escolar. En este sentido, y una vez más, expresan la imprescindible necesidad de que todos actúen con generosidad y pensando en el bien común de nuestro sistema educativo y de nuestro alumnado, que es el bien común de nuestra sociedad. Exigen, pues, que los partidos que han suspendido su participación en la subcomisión la reanuden, y que el gobierno ponga los medios de todo tipo, incluidos los económicos, para que la negociación llegue a tan ansiado buen término.