Madrid

'Misioneros por el Mundo' en Lobito, Angola

  • Titulo: 13tv
  • Firma: 'Misioneros por el Mundo' en Lobito, Angola
  • Fin Agenda: 08-04-2018

Después de presentarnos a los misioneros españoles de Bocoio y Luanda, el próximo domingo 8 de abril, Obras Misionales Pontificias y la cadena TRECE ofrecerán una nueva entrega de 'Misioneros por el Mundo en Angola, en esta ocasión en Lobito, a orillas del Atlántico, una de las ciudades más pobladas del país.

El recorrido por estos tres enclaves angoleños nos permite ver la riqueza misionera de la Iglesia (más de 60 misioneros españoles siguen en Angola). En Bocoio y Luanda tuvimos ocasión de ver el trabajo de un matrimonio, un sacerdote del Camino Neocatecumenal y tres religiosas. Ahora, en la diócesis de Benguela, conoceremos a tres jóvenes laicas de los Misioneros Seglares Vicencianos (Misevi), que trabajan en colaboración con las Hijas de la Caridad. Llevan alrededor de un año en Angola, pero ya habían compartido misión en Honduras o Mozambique.

Cristina, Virginia y Guillermina recorren los barrios de la Ilha, Compao, Feira y Cassai, conviven con el pueblo, y llevan la fuerza transformadora del Evangelio a esa realidad social empobrecida.

En el Barrio de Compao, la pamplonica Cristina Aranguren ayuda a las mujeres que trabajan en el mercado, dándoles clase de cálculo y escritura para favorecer su inclusión social. A través de las clases, la misionera puede tener también un acercamiento a sus realidades personales. Ser mujer en Angola no es fácil; teniendo en cuenta su vida y cómo salen adelante, estas mujeres son «superhéroes» para las misioneras.

Virginia Alfaro dejó su Fuengirola natal para ser misionera. En Lobito colabora con las Hijas de la Caridad en el programa «Omola Wasandjuka», para niños de preescolar. La escuela no puede educar a todos los niños del barrio, al dar prioridad a los primogénitos, se favorece la implicación de la familia.

Guillermina Contreras nació en un pequeño pueblo de Burgos. Hoy, entrega su vida al servicio de los discapacitados de Lobito. A través, de la, catequesis y la ayuda médica, estos adquieren una visibilidad que en otro contexto no tendrían.

El cardenal Cañizares invita a las diócesis valencianas a ser «constructoras de paz, concordia y unidad como lo fue san Vicente Ferrer»

  • Titulo: AVAN
  • Firma: El cardenal Cañizares invita a las diócesis valencianas a ser «constructoras de paz, concordia y unidad como lo fue san Vicente Ferrer»

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, animó a las diócesis de Valencia, Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante, que celebrarán el Año Jubilar Vicentino, a ser «constructoras de paz, concordia y unidad, como lo fue San Vicente Ferrer», durante el acto de Anuncio del Año Santo que presidió ayer en la catedral.

En su intervención el cardenal pidió que este Año Santo Vicentino «nos lleve a ser diócesis evangelizadoras, con una nueva evangelización para hacer una sociedad nueva en estas tres diócesis, en España y en Europa, y que san Vicente nos conceda vivir el espíritu de santidad que él vivió conforme a las bienaventuranzas».

En el Anuncio del Año Santo convocado en las diócesis valencianas con motivo del sexto centenario de la muerte del patrón de la Comunitat Valenciana, el arzobispo de Valencia estuvo acompañado por los obispos de Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón, monseñores Jesús Murgui y Casimiro López, respectivamente, así como por autoridades religiosas y civiles y asociaciones y entidades vicentinas.

Vito Gómez: «En su alma cristiana y dominicana llevaba una llamada a la universalidad»

El acto contó con la Lección inaugural titulada ‘San Vicente Ferrer, hombre de su tiempo y de hoy’ a cargo del fraile dominico Vito Gómez García, catedrático emérito de la Facultad de Teología de Valencia, quien destacó que «en su alma cristiana y dominicana llevaba nuestro San Vicente Ferrer una llamada a la universalidad».

«Fue un teólogo y filósofo en sentido pleno, con capacidad para observar, escuchar, admirar, sintonizar, compadecer y luchar por una necesaria renovación», aseguró el dominico, quien citó como «un desafío para el presente acercar su doctrina a nuestros conciudadanos, así san Vicente continuará predicando en esta Europa y en todo este mundo necesitado, urgentemente, de una nueva evangelización».

Precisamente «para que el acceso a su predicación sea posible» propone el catedrático emérito «poder tener acceso, con la tecnología actual y la digitalización, a todos los sermones ya editados, a los demás escritos vicentinos y al Proceso de canonización de san Vicente» lo que sería «un fruto logrado del VI Centenario que hoy se abre».

También recordó Vito Gómez, promotor de las Causas de Canonización de la Provincia Hispania de la Orden de Predicadores, que san Vicente murió en la ciudad francesa de Vannes pero «aquí en Valencia tenía puesta, entonces y siempre, su mente y corazón».

«La Biblia fue su luz y alimento permanente», subrayó el dominico, que explicó que «las gentes lo veneraron, en vida, en la muerte y tras la muerte, como santo en grado máximo» y «el acercamiento que procuró impulsar hacia Cristo estuvo acompañado por una lucha en favor de la unidad, de la paz y de la justicia».

Por último, en el Anuncio del Año Santo Vicentino intervino la Coral Catedralicia de Valencia y Ensemble Laetentur, bajo la dirección de Luis Garrido, que interpretaron obras de Juan Bautista Comes, Joseph Pradas, Asins Arbó y Emamnuelle d´Astorga.

«San Vicente Ferrer es uno de los valencianos más internacionales y su palabra llegaba al corazón y convertía»

  • Titulo: AVAN
  • Firma: «San Vicente Ferrer es uno de los valencianos más internacionales y su palabra llegaba al corazón y convertía»

El conocimiento «profundo y serio» de san Vicente Ferrer será uno de los frutos del Año Santo Jubilar con motivo del sexto centenario de la muerte del santo, que fue «uno de los valencianos más internacionales» y «su palabra llegaba al corazón y convertía», ha destacado Vicente Fontestad, vicario general de la Archidiócesis de Valencia y portavoz de la comisión interdiocesana que organiza los actos del Año Santo Vicentino.

El Año Jubilar Vicentino fue anunciado este jueves, en un solemne acto que se celebró en la Catedral presidido por el cardenal arzobispo Antonio Cañizares, quien también presidirá la misa de apertura del Año Santo el lunes 9 de abril, en la Seo.

La finalidad de este Año Santo Vicentino es que «servirá para tener un conocimiento profundo y serio de su predicación, centrada en Jesucristo, en la conversión» y para dar a conocer su figura «porque san Vicente tiene una importancia muy grande en España, por todo lo que hizo, por su preocupación por la paz en el Compromiso de Caspe, en el problema del cisma, y también en toda Europa, donde visitó y predicó en el Sur de Francia, en Italia, en Suiza y en tantísimos sitios», ha explicado Fontestad.

«Por todo ello podemos decir que el patrón de todos los valencianos es también uno de los valencianos más internacionales y es impresionante todas las cosas que hizo, teniendo en cuenta la época en la que vivió y el tipo de medios de transporte que había», ha señalado el portavoz de la comisión interdiocesana vicentina, en la que se integran las diócesis de Valencia, Segorbe-Castellón, Orihuela-Alicante y la parte que corresponde a la Comunitat Valenciana de la diócesis de Tortosa.

Además, «es importante subrayar que en un Año Jubilar la Iglesia concede unas gracias especiales, espirituales, que podremos recibir con una serie de condiciones, que son visitar un templo jubilar, rezar por el Papa, celebrar la Eucaristía y comulgar y estar preparado espiritualmente confensando», según Fontestad, que ha recalcado la importancia de los 14 templos jubilares designados en la diócesis de Valencia.

San Vicente era valenciano, predicaba en valenciano y le seguían miles de personas, algo que logró «gracias al grupo de personas que le acompañaba y que preparaba muy bien el ambiente para que fuese escuchado, porque ellos sabían que su palabra llegaba al corazón y convertía, y preparando ese ambiente conseguían que su palabra fuera como el agua que cae en tierra dispuesta a acogerla para dar fruto», ha precisado.

«Tenemos por delante un Año Jubilar con muchos proyectos a todos los niveles, para los niños, para Catequesis, movimientos juveniles, matrimonios, para las parroquias y comunidades cristianas, y para los sacerdotes, recopilando textos del santo, con la finalidad de conocer, querer y apreciar más la figura de san Vicente», ha concluido Vicente Fontestad.

Monseñor Barrio anima a «marcar la casilla de la Iglesia» en la declaración de la renta

  • Titulo: Archisantiago
  • Firma: Monseñor Barrio anima a «marcar la casilla de la Iglesia» en la declaración de la renta

El arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, invita a todos los diocesanos a «dedicar el 0,7 por ciento de vuestros impuestos al sostenimiento de la Iglesia católica», al inicio de la presente campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En una carta pastoral escrita con este motivo, el arzobispo anima «a marcar la casilla de la Iglesia católica al hacer la Declaración de la Renta, manifestando de esta forma vuestro compromiso con la misión y las actividades eclesiales». Monseñor Barrio recuerda que «los ingresos económicos que pueda tener la Iglesia, dependerán del número de contribuyentes que opten por asignarle ese porcentaje de sus impuestos».
 
Además, señala que marcar la X «no conlleva que paguéis más ni recibáis menos si vuestra Declaración de la Renta resulta negativa». El arzobispo comenta que «a nadie se le oculta la labor asistencial de la Iglesia, sin olvidar la preocupación pastoral. Parroquias, hospitales, guarderías, orfanatos, centros de acogida de la Iglesia…, son otras tantas instituciones puestas al servicio de las personas necesitadas material y espiritualmente. También nuestros presupuestos diocesanos han tenido en cuenta esta realidad».
 
«Os agradezco», dice monseñor Barrio, «que marquéis la casilla de la Iglesia Católica para seguir contribuyendo a un mundo mejor. La casilla a favor de la Iglesia y la de Otros Fines de Interés Social son perfectamente compatibles, pudiéndose marcar las dos».