Madrid

San Marcos celebra su fiesta titular con bendición papal e indulgencia plenaria

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Marcos celebra su fiesta titular con bendición papal e indulgencia plenaria
  • Fin Agenda: 25-04-2018

El próximo 25 de abril, miércoles, se celebra la festividad litúrgica de san Marcos, evangelista.

En esta jornada, la parroquia de San Marcos (c/San Leonardo, 10) celebra su fiesta titular invitando a todos los fieles a participar en la solemne Eucaristía que presidirá el párroco, Francisco Pérez González, a las 19:30 horas. Durante la Misa intervendrá el coro de San Marcos.

Durante la ceremonia se impartirá la bendición papal y se podrá ganar, con las condiciones generales, la indulgencia plenaria. Se trata de una gracia especial concedida por el papa Pío X en 1909 a los párrocos titulares de San Marcos.

Al término de la celebración, la comunidad parroquial invitará a los asistentes a compartir un ágape fraterno.

Cáritas Madrid apuesta por una economía solidaria ante la situación de inestabilidad y precariedad que se vive en el mundo del trabajo

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas Madrid apuesta por una economía solidaria ante la situación de inestabilidad y precariedad que se vive en el mundo del trabajo

Cáritas Madrid sigue siendo testigo, desde sus acogidas parroquiales, de la situación de inestabilidad laboral que viven muchas personas en estos momentos.

Sabemos que el trabajo precario afecta principalmente a las personas más vulnerables, que corren riesgo de discriminación, pobreza y exclusión (personas con capacidad funcional diversa; personas con un origen étnico, religión o creencia minoritaria; personas jóvenes y mujeres.

Por este motivo, la campaña contra el paro 2018, con el lema ¿Te comprometes? Por un trabajo digno nos invita a reflexionar sobre lo que está aconteciendo en el mundo laboral, a preguntarnos qué responsabilidad tenemos cada uno y cómo nos comprometemos para poder hablar de un trabajo digno y estable para todas las personas. Esta campaña se celebra el 15 de abril.

Por ello, entendemos lo siguiente:

  • Nuestra respuesta tiene que venir de una reflexión sobre la situación que se está viviendo en el mundo laboral y de una reflexión personal de cómo me comprometo yo por un trabajo digno y estable para todas las personas.
  • Se trata de acoger y acompañar a las personas que sufren estas situaciones de precariedad laboral para que puedan seguir luchando por un trabajo digno que les permita visualizar un futuro con esperanza.
  • Debemos denunciar las causas y mecanismos que permiten estas situaciones injustas y evitar que se produzcan, proponiendo respuestas constructivas para impulsar unos modelos sociales realmente equitativos y justos.
  • Las personas tenemos que orientarnos hacia actitudes de vida más austeras y modelos de consumo más sostenibles. Una economía solidaria, el consumo responsable, el comercio justo, la sostenibilidad medioambiental y todo aquello que fomente la colaboración y la cultura del encuentro frente a la competitividad y el individualismo que tanto promueve nuestro sistema económico.
  • Las empresas han de ser apoyadas para que cumplan una de sus finalidades más valiosas: la creación de empleo. Con la responsabilidad de crear empleos dignos y estables.
  • Las Administraciones públicas, en cuanto garantes de los derechos, han de asumir su responsabilidad de mantener el estado social de bienestar, dotándolo de recursos suficientes.
  • El mercado debe cumplir con su responsabilidad social a favor del bien común y no pretender sacar provecho de esta situación.

Un compromiso con las personas en situación de desempleo o con trabajos precarios

Cáritas Diocesana de Madrid se enmarca en este nuevo escenario, cambiante y complejo, e intenta acoger, motivar y formar a las personas desempleadas para la búsqueda de un trabajo, denunciando, a la vez, las situaciones de injusticia, para que ese trabajo sea un trabajo digno. Intenta comprometerse apoyando la búsqueda activa de empleo, impartiendo formación que facilita el acceso al trabajo, acompañando, creando espacios de encuentro…, también ve necesario construir experiencias que vayan tejiendo redes de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, en las que la actividad humana y el trabajo posibiliten la realización de las personas, como son las empresas de inserción.

Esta mañana, en un desayuno de prensa, Cáritas invitaba a la reflexión de la generación de una economía solidaria, tras escuchar el testimonio de dos personas que han sufrido una situación de desempleo prolongado. Y a realizar propuestas constructivas para impulsar unos modelos sociales realmente equitativos y justos, donde los beneficios sociales sí importan. Para ello ha presentado dos de las empresas de inserción que en estos momentos apoya como son: ASISCAR (Mensajería, transportes y mudanzas)  y CARIFOOD (Restauración y Catering).

Estas empresas no ponen tanto esfuerzo en la rentabilidad económica, que es necesaria, como en la rentabilidad de los aspectos sociales, ya que los beneficiarios dejan de ser personas pasivas y dependientes y aportan a la sociedad todo aquello que ésta les había negado. Además, las empresas de inserción, nacen con una especial vocación a sectores en los que se puede aportar un plus de valor por el tipo de servicio o el compromiso especial con la sostenibilidad medio ambiental: servicios sociales, atención a personas, reciclado, etc.

Algo más que datos: personas

En el año 2017, Cáritas acogió y acompañó a 8.169 personas, en los 29 Servicios de Orientación e Información sobre el Empleo, capacitó a 1.150 alumnos, en 83 cursos, en los sectores con mayor demanda en el mercado laboral y se concedieron 4.005 ayudas económicas a personas desempleadas en situación de grave precariedad. También apoyó las tres empresas de inserción promovidas por la Fundación Labora, como son: TALLER 99, CARIFOOD y ASISCAR (Más información: www.caritasmadrid.org/empresas_con_corazon).

Estas acciones del Servicio de Empleo se han podido realizar gracias a la generosidad e implicación de 480 personas voluntarias y con el apoyo económico que ha permitido a Cáritas Madrid destinar en el año 2017 la cantidad de 1.081.720 € en los distintos Servicios

El perfil de las personas demandantes de estos servicios son mayoritariamente mujeres (53 %), con una edad media de más de 40 años y el 58% españolas.

Apoyo de los ciudadanos

Para todo ello, se necesita que entre todos seamos capaces de lograr que muchas de esas personas encuentren oportunidades y nuevas expectativas de vida que antes no tenían. El compromiso como voluntario o a través de la ayuda económica  mediante donación o suscripción y, por supuesto, dando a conocer esta realidad que viven muchas personas y familias.

Actos públicos

Con motivo de la campaña contra el paro 2018 se han organizado distintos actos públicos para sensibilizar sobre la situación de desempleo o empleos precarios que en estos momentos estamos viviendo y que afectan a muchas personas y familias, y por supuesto, para dar a conocer las acciones que desarrolla Cáritas Madrid en los temas de empleo.

Actos confirmados:

  • 10 de abril. 17:00 horas. Acto Informativo en plaza de Castilla.
  • 11 de abril. 17:30 horas. Círculo del silencio en la plaza del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
  • 14 de abril. 11:00 horas. Círculo del silencio en la Gran Vía de Majadahonda, frente al Ayuntamiento. Y a las 19:00 horas, 10ª Vigilia de oración con las personas que sufren la crisis con el lema Cristo resucitado nos implica con las personas en desempleo. En Nuestra Señora de las Angustias (c/ Rafael de Riego, 16).
  • 16 de abril. 18:00 horas. Acto Informativo, entre las calles Arturo Soria, Dalia y Cultura en distrito de Ciudad Lineal (entrada metro Pinar de Chamartín).
  • 20 de abril. 18:00 horas. Círculo del silencio en Colmenar Viejo, en el C.C. El Ventanal.
  • 21 de abril. 11:00 horas. Carrera Solidaria en El Escorial con el lema Muévete por un trabajo digno. Y A las 9:00 horas, mesa informativa en plaza Elíptica.Y a las 18:00 horas Círculos de Silencio organizado en 5 puntos de Madrid a la vez: en la plaza de Castilla, plaza de Felipe II, plaza de Callao, paseo Federico García Lorca 12 y en la plaza del Canal de Isabel II.
  • 28 de abril. 18:00 horas. Mesa Informativa en Buitrago de Lozoya.

«Dios ha hecho un santuario para que venga el ser humano: el vientre materno»

  • Titulo: Infomadrid / Carlos González

«Celebrar y recordar hoy el que dio la Santísima Virgen María nos está moviendo a imitarla para acoger, celebrar y comunicar la alegría del Evangelio, y seguir promoviendo la cultura de la vida». En el corazón de cada una de estas palabras, la vida plena. Y en este deseo de salvaguardar «el lugar más privilegiado donde aprendemos el valor y la dignidad sagrada de cada vida humana» se dejaba entrever la voz del cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, en una colegiata de san Isidro que celebraba este lunes, 9 de abril, la Jornada por la Vida.

Dios, en este momento de la historia, «nos da señales evidentes de su presencia y de sus deseos», destacó el prelado ante una multitud de fieles madrileños que, junto al pastor, deseaban hacer patente ­–como rezaba el lema de la jornada– el valor de Educar para acoger el don de la vida. Él «sigue dando señales de su presencia», pero nosotros «no nos damos cuenta y tentamos a Dios», porque «nos da señales de vida con amor, y nosotros pareciera que nos queremos mover por señales de muerte». Así, en esta Jornada por la Vida, el purpurado pidió «volver a poner en el centro a Dios, el que se nos ha revelado en Cristo», con el objetivo de «no ser y construir algo que nada tiene que ver con el ser humano en su desarrollo pleno».

«La voluntad de Dios es que seamos vida y creamos en el Dios de la vida»

La familia «sigue siendo el centro», ese ámbito y esa atmosfera «en la que un ser humano ha de crecer». Es más, el cardenal Osoro destacó que Dios, cuando vino a este mundo, «quiso hacerlo dentro de la familia». Y en esa misma línea, reveló a los allí congregados: «¿Os dais cuenta que el lugar más bello, la casa que Dios ha puesto para que todos vengamos a este mundo, la casa sagrada y el santuario de la vida –que es el vientre de nuestras madres– hoy se pone en cuestión? ¿Es que el ser humano para venir a este mundo tiene que vivir de alquiler?». Dios, dijo, lo ha dado «gratuitamente», y «ha hecho un santuario para que venga el ser humano», porque Él, con la Encarnación, «convierte el vientre de nuestra madre, la Virgen María, en un santuario».

Además, el arzobispo subrayó que el Señor «desea que pongamos la vida en sus manos». La voluntad de Dios es que «seamos su imagen»; es decir, «seamos vida y creamos en el Dios de la vida».

Jesucristo: la vida misma

«Dios nos ofrece un itinerario para descubrir las señales de Dios y para ponernos en manos de Él». Y este itinerario, destacó el prelado, nos lo ofrece «a través de su propia Madre, la Santísima Virgen María». De esta manera, alentó a seguir este itinerario para decir a Dios: «Aquí me tienes, Señor». Aquí me tienes «para defender la vida, tal y como Tú me la has mostrado en ese itinerario que realizas con la Virgen María». Y en ese deseo, el de educar «para acoger el don de la vida», dejando que el Señor «nos eduque y eduquemos para acoger ese don». Pero no lo podremos hacer, incidió, «si prescindimos de quien es la vida misma: Jesucristo».

Finalmente, el prelado remarcó la importancia de celebrar esta jornada con alegría: «Con la alegría que tuvo la Virgen cuando supo que traía a la vida misma a este mundo, a quien ahora nosotros recibimos en la Eucaristía».

Misa Jornada por la Vida

Crónica de la celebración en el Informativo Diocesano de TRECE.

El Instituto Cervantes acoge el acto de lanzamiento del Año Diego de Pantoja SJ

  • Titulo: SPSJ
  • Firma: El Instituto Cervantes acoge el acto de lanzamiento del Año Diego de Pantoja SJ
  • Fin Agenda: 11-04-2018

Durante el año 2018 se conmemora el 400 aniversario del fallecimiento de Diego de Pantoja, jesuita español pionero del intercambio entre China y Occidente. Fue uno de los colaboradores más cercanos del también jesuita Matteo Ricci y el único jesuita español que accedió, en 1601, a la corte del emperador de la dinastía Ming, Wan Li.

Con motivo de la celebración del Año Diego de Pantoja, se han organizado diferentes actos para dar a conocer y reivindicar la relevancia de este personaje que, a pesar de su importancia, es muy desconocido.

El miércoles 11 de abril, el Instituto Cervantes (c/Alcalá, 49, entrada por c/Barquillo, 4) acogerá un acto de lanzamiento del Año Diego de Pantoja. Dará comienzo a las 12:00 horas con la presentación, seguida de la mesa redonda Diego de Pantoja y su época, que contará con las intervenciones de los profesores Ye Nong, de la Universidad de Jinan, Ignacio Ramos, profesor de The Beijing Center for Chinese Studies, e Inmaculada González Puy, directora del Instituto Cervantes de Pekín. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Además, el viernes 13 de abril, en la sede de Casa Asia de Barcelona, tendrá lugar un encuentro sobre este jesuita.

¿Quién era Diego de Pantoja?

Nacido en Valdemoro en 1571, entró en el noviciado de la Compañía de Jesús en Toledo con 18 años. En 1596 embarcó en Lisboa para incorporarse a la labor misionera de los jesuitas en Oriente. En 1600 logra entrar en China y se reúne con Matteo Ricci. Junto a él viaja hasta Pekín, donde consiguen el favor del emperador, que les permite permanecer en la ciudad.

Como Ricci, fue partidario de la introducción del cristianismo acercándose a la cultura, las costumbres y tradiciones de otros pueblos, lo que le permitió avanzar en la expansión del cristianismo en China y ganarse el respeto de las autoridades. Sin embargo, por las crecientes tensiones entre la corte imperial y los misioneros extranjeros, acabó siendo expulsado del país. Pasó sus últimos años en Macao, donde cayó enfermo y falleció en julio de 1618.

A lo largo de los 21 años que pasó en China Diego de Pantoja se dedicó al estudio de la lengua china, que aprendió muy rápidamente, y de los textos clásicos chinos, adoptando una nueva metodología de aprendizaje de este idioma. Cambió su nombre por el de Páng Dí’é (龐迪我) y vestía, como Ricci, según las costumbres de los letrados chinos. Publicó en Pekín nueve obras escritas en chino, entre ellas Las siete victorias qikedaquan (contra los siete pecados capitales).

Diego de Pantoja contribuyó de forma destacada a dar a conocer la China en el mundo occidental. En 1602 escribió una carta al Provincial jesuita de Toledo, Luis de Guzmán, en la que ofrecía todo un tratado sobre la geografía, la historia, la cultura y los sistemas de gobierno chinos. La carta se convirtió en un tratado difundido por toda España y traducido al francés, alemán, latín e inglés. Se trata de una de las más completas descripciones de China escrita por un europeo.

Cabe reconocerle también sus aportaciones al desarrollo de un sistema de transcripción del chino al alfabeto latino y su contribución al desarrollo de la tecnología y la cartografía chinas.