Madrid

Jóvenes de Eramus+ de Rumanía realizarán voluntariado en las colonias urbanas de Cáritas Madrid

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Jóvenes de Eramus+ de Rumanía realizarán voluntariado en las colonias urbanas de Cáritas Madrid
  • Fin Agenda: 19-06-2018

El martes, 19 de junio, Cáritas Madrid recibirá a jóvenes procedentes de Rumanía que participan en el programa europeo Eramus+. Hasta el 19 de agosto, estos jóvenes harán voluntariado en las colonias urbanas que realiza Cáritas Madrid durante el verano. Contarán con distintos espacios formativos para conocer Cáritas Diocesana, en qué consiste el voluntariado y la atención a menores, además de asistir a clases de español.

Durante este periodo también compartirán espacios formativos y de tiempo libre con otros jóvenes universitarios que estarán con Cáritas Madrid los meses de verano.

Cáritas Madrid participa en la presentación de la memoria anual de actividades de la Conferencia Episcopal Española

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas Madrid participa en la presentación de la memoria anual de actividades de la Conferencia Episcopal Española
  • Fin Agenda: 19-06-2018

El martes 19 de junio, una persona atendida por el centro de tratamiento de adicciones de Cáritas Madrid ofrecerá su testimonio sobre el trabajo que Cáritas Diocesana desarrolla con personas en situación de exclusión. Lo hará en el acto de presentación de la memoria anual de la Conferencia Episcopal que se desarrollará a partir de las 19:00 horas en Caixa Forum.

El centro de tratamiento de adicciones

El centro de tratamiento de adicciones es un recurso especializado de Cáritas Madrid donde, con carácter ambulatorio, se atiende, valora y acoge a personas que presentan adicción a diferentes sustancias y adicciones.

La intervención se realiza desde un marco integrador y a través de cuatro áreas de trabajo: Sanitaria, Social, Psicológica y Educativa/Ocupacional, desde las que se abordan las diferentes áreas personales (10 áreas de intervención).

A nivel grupal, también se trabaja la normalización, la recuperación de habilidades sociales y la autonomía a través de talleres ocupacionales y diversos talleres terapéuticos.

Además, se ofrecen servicios básicos de comedor, higiene, lavandería y taquillas.

Consta de un centro de tratamiento ambulatorio con 159 plazas y un centro de día con 20 plazas.

Tiene suscrito un convenio con el Ayuntamiento de Madrid y está integrado en Red de Atención del Instituto de Adicciones de Madrid-Salud.

También desarrollan trabajo de calle en proximidad con las personas con adicción que viven permanentemente en Cañada Real, sirviendo como «trabajadores» de los clanes que se dedican a la venta de drogas a cambio de la dosis diaria.

Esta actuación se enmarca dentro del proyecto Encuentros con Dignidad, en colaboración con otras entidades sin ánimo de lucro que, desde la cercanía, tiene la finalidad de acompañar a estas personas para la mejora de las condiciones sociosanitarias, así como favorecer procesos de acceso a la red de atención pública existente.

La campaña «Compartiendo el Viaje» de Cáritas propone compartir una comida con migrantes y refugiados

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La campaña «Compartiendo el Viaje» de Cáritas propone compartir una comida con migrantes y refugiados

Entre el 17 y el 24 de junio, durante la Semana de Acción Mundial de la campaña internacional Compartiendo el Viaje que Cáritas viene impulsando desde septiembre del año pasado bajo los auspicios del Papa Francisco, numerosas diócesis españolas reunirán a sus comunidades parroquiales en espacios públicos para celebrar una de las actividades centrales programadas para dicha Semana: compartir una comida.

Con esta propuesta, Cáritas quiere avanzar de manera real y visible en el objetivo de la campaña, que es promover el encuentro personal entre las sociedades de acogida y las comunidades de migrantes y refugiados, compartir las circunstancias que han empujado a estas personas a emprender un viaje y descubrir de tú a tú la realidad humana de la emigración.

Compartir mesa, celebrar la diversidad

La invitación a celebrar a compartir una mesa, además de ofrecer una oportunidad de celebrar la diversidad y tomar conciencia de que todos somos parte de una humanidad, es mucho más que pasar un tiempo con otros para comer juntos.

La alimentación es una de las manifestaciones culturales más significativas de cada país y expresa cómo cada comunidad humana responde a una de sus necesidades básicas que, en el caso de los migrantes, tiene una importancia vital. De hecho, la decisión de muchas personas para salir de sus países tiene que ver con el acceso a la alimentación y a unas condiciones básicas que marcan la diferencia entre la vida o la muerte.

Como señala Francisco, «cuando somos generosos al acoger una persona y compartimos algo con ella –un poco de pan, un puesto en la casa, nuestro tiempo– no sólo no permanecemos pobres, sino que nos enriquecemos».

«Círculos del Silencio» y comidas

Durante la Semana de Acción Mundial, numerosas Cáritas Diocesanas de todo el país van a organizar, en espacio públicos, «Círculos del Silencio» en solidaridad con los inmigrantes y refugiados, tras lo cual celebrarán una comida con ellos en la que compartirán platos y productos de sus propios países, y recetas españolas tradicionales.

Los «Círculos de Silencio», una convocatorias que se vienen convocando periódicamente desde hace años en distintas ciudades de nuestro país, son acciones ciudadanas de solidaridad con los inmigrantes y otras realidades de vulnerabilidad, a través de las que se pretende apelar a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas. Esta iniciativa, que comenzó en Toulouse (Francia) a finales de 2007 en el seno de una comunidad franciscana y abierta tanto a personas de distintos credos como a no creyentes, agnósticos o ateos, se ha extendido por otros países europeos.

Con motivo de esta iniciativa, en España se ha redactado un manifiesto que será leído públicamente en cada una de las convocatorias que se celebren. Este es su contenido íntegro:

Campaña «Compartiendo el Viaje» - Semana de Acción mundial – 17-24 de junio de 2018

Manifiesto

Como comunidades de la Iglesia y como creyentes que nos conmovemos a diario ante el drama de las migraciones, nos sentimos interpelados por la llamada del Papa Francisco a «compartir el viaje» en el marco de la campaña global liderada por Cáritas en todo el mundo.

Durante esta Semana de Acción Mundial de la campaña, queremos ser testigos activos como comunidades acogedoras y fraternas de ese «espíritu de encuentro» al que se nos invita, para reunirnos junto a todos los hermanos que viven entre nosotros en torno a una mesa para dar gracias a Dios y compartir el pan.

Como recuerda Francisco, «cuando somos generosos al acoger una persona y compartimos algo con ella –un poco de pan, un puesto en la casa, nuestro tiempo– no sólo no permanecemos pobres, sino que nos enriquecemos».

Al compartir estos alimentos, una de las necesidades humanas básicas que se niega a millones de seres humanos en todo el mundo y que marca la diferencia entre la vida o la muerte para muchos migrantes, nos situamos sin titubeos al lado de esas personas que son testigos de sufrimiento y dolor, como comprobamos cada día en escenarios como el Mediterráneo, Tarifa, el Tarajal, las vallas o Siria.

Este goteo intolerable de situaciones inhumanas pone en evidencia el fracaso reiterado de unas políticas migratorias miopes centradas en el control de flujos y la externalización de fronteras. Junto a Cáritas y otras entidades de Iglesia, reclamamos un modelo distinto, basado en el respeto de los derechos humanos de las personas en situación de movilidad y la apuesta por políticas de paz y el establecimiento de vías legales y seguras de acceso a nuestros países.

Defendemos la acogida de los migrantes en nuestro país en el marco de un modelo humanitario basado en la protección, la promoción y la integración. Y llamamos a toda la ciudadanía a actuar con generosidad y amplitud de miras a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas, que quedan patentes en situaciones como la vivida estos días en el buque Aquarius.

Urgimos a todos los Gobiernos de la Unión Europea a que asuman desde una óptica humanista los retos y las oportunidades que las migraciones plantean.

Estamos ante un desafío global que trasciende las fronteras de Europa y que no puede ser objeto de transacción política ni de contiendas electorales teñidas de insolidaridad o intereses a corto plazo. La situación de vulnerabilidad de los migrantes afecta a la dignidad y a los derechos de todos nosotros, por lo que es necesario activar una mirada amplia, que incida de raíz en las causas de las migraciones forzadas.

Queremos transformar el reto de las migraciones en oportunidad. Para ello, declaramos nuestra determinación de conjugar y vivir estos cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar.

Acoger para impulsar una gestión ética de las fronteras y erradicar prácticas inhumanas, como las expulsiones sumarias.

Proteger a los migrantes más vulnerables, como son los menores y mujeres víctimas de trata de personas y violencia, y los trabajadores sometidos a situaciones de explotación laboral.

Promover una política de cooperación basada en el impulso de un desarrollo sostenible para todos los pueblos, y en la articulación de vías legales y seguras para que tanto migrantes como refugiados vean preservada su seguridad.

E integrar a los migrantes garantizando el pleno acceso a sus derechos humanos, sea cual sea su situación administrativa, y estimulando una convivencia intercultural basada en valores comunes pero abierta a la riqueza de la diversidad.

Nosotros «compartimos el viaje» y hacemos visible, hoy y aquí, la cultura del encuentro entre los inmigrantes y nuestras comunidades, porque estamos convencidos de que las migraciones son una oportunidad para el desarrollo de los pueblos.

Los 'Campos de trabajo 2018' de la diócesis de Bilbao

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Los 'Campos de trabajo 2018' de la diócesis de Bilbao

Experiencias de encuentro con el Dios de Jesús en el mundo de la exclusión, este es el estribillo que une los cinco campos de trabajo propuestos por la diócesis de Bilbao para quienes quieran colaborar con organizaciones que cuidan de quienes más sufren.

Son diversos órganos de la diócesis los que se han coordinado para esta iniciativa: la Delegación de Anuncio y Catequesis, la Delegación de Misiones, la Delegación de Caridad y Justicia y Caritas Diocesana de Bilbao. Proponen, a quien quiera ser voluntario, experimentar y reconocer a Jesucristo en el encuentro con las personas empobrecidas, pero siempre desde la alegría y la amistad.

Ya tuvo lugar, del 28 de abril al 1 de mayo, el primero de estos campos, en el Centro Penitenciario de Basauri. El próximo Campo de Trabajo será más lejos, en Ceuta, y está dirigido a menores de 18 años. En Ceuta. Del 29 de junio al 8 de julio les proponen realizar una experiencia de voluntariado en la residencia de personas con discapacidad de los franciscanos de la Cruz Blanca. También en Ceuta podrán ayudar en el barrio de El Príncipe con los programas para niños y niñas.

Los adultos que quieran ser voluntarios, en las mismas fechas, del 29 de junio al 8 de julio, también podrán ir a Ceuta y colaborar en la residencia de los franciscanos y en el Centro San Antonio con personas inmigrantes.

Para chicas y chicos más mayores, a partir de los 18 años, se ha organizado un Campo de Trabajo en Alhoceima, Marruecos, del 6 al 15 de julio, en el centro de los franciscanos de la Cruz Blanca para jóvenes con discapacidad. También acudirán al psiquiátrico de Imsourren. Cuando vuelvan, si quieren seguir con experiencias de voluntariado a estos jóvenes se les propone, en Navidad, del 27 al 30 de diciembre, el último Campo de Trabajo del año, en el Centro Penitenciario de Basauri.