Madrid

Cáritas propone al nuevo Gobierno una agenda de trabajo para abordar las políticas públicas más urgentes

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: Cáritas propone al nuevo Gobierno una agenda de trabajo para abordar las políticas públicas más urgentes

Transcurrida una semana desde su constitución, la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro, ha solicitado formalmente a los titulares de los Ministerios relacionados con el desarrollo de la agenda social del nuevo Gobierno una serie de encuentros de trabajo para abordar de manera conjunta los retos más urgentes que plantean las condiciones de precariedad social de las personas acompañadas por Cáritas.

Nueve Ministerios

Con ese objetivo, se han remitido sendas cartas a Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno y relaciones con las Cortes y ministra de Igualdad; Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica; María Jesús Montero, ministra de Hacienda; José Luis Ábalos, ministro de Fomento; Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa; Carmen Montón, ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; y Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior.

En estas misivas de la secretaria general –que se han remitido inmediatamente después de que el presidente de Cáritas, Manuel Bretón, enviase su felicitación al nuevo Gobierno—, se hace referencia expresa al documento de «Propuestas Políticas» hecho público por Cáritas Española ante las últimas elecciones generales y cuyo contenido ha sido compartido en los últimos meses en distintos encuentros de trabajo con las distintas fuerzas parlamentarias.

Estas Propuestas definen el marco de interlocución de Cáritas para toda la legislatura con los poderes legislativo y ejecutivo, que sirvan para impulsar reformas concretas en aquellas políticas públicas relacionadas con el acceso de las personas empobrecidas a los derechos humanos, como son protección social, salud, vivienda, empleo, inmigración, desarrollo y cooperación internacional.

Inspiración de Francisco y la CEE

Dichas Propuestas se inspiran en la llamada del Papa Francisco a la última Asamblea General de Cáritas Internationalis a ser parte de «una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades».

Otro de sus fundamentos está en la instrucción pastoral «Iglesia, servidora de los pobres», aprobada en abril de 2015 por la Conferencia Episcopal Española (CEE), donde se apela al «reto de ejercer una caridad más profética». «No podemos callar –dicen los obispos— cuando no se reconocen ni respetan los derechos de las personas, cuando se permite que los seres humanos no vivan con la dignidad que merecen». En este sentido, las Propuestas de Cáritas son una respuesta a esa «caridad social» que, como se señala en el documento, «nos urge a buscar propuestas alternativas al actual modo de producir, de consumir y de vivir, con el fin de instaurar una economía más humana en un mundo más fraterno».

Diez Propuestas

De manera resumida, estas son las diez Propuestas que plantea Cáritas y que serán planteadas a cada uno de los miembros del Gobierno en los distintos encuentros:

  • 1. Ratificación de la Carta Social Europea revisada en 1996 y del protocolo adicional de 1995.
  • 2. Garantía de ingresos para los hogares en situación de pobreza severa.
  • 3. Garantizar el acceso a la salud a todas las personas.
  • 4. Proceder a reformas estructurales que garanticen del derecho a una vivienda digna y adecuada.
  • 5. Garantizar un empleo digno y un salario justo.
  • 6. Apuesta por la economía social y solidaria en la contratación pública: cláusulas sociales y ambientales.
  • 7. No condicionar el acceso al permiso de residencia a la obtención de un contrato de trabajo.
  • 8. Garantizar los derechos humanos en los procedimientos de expulsión.
  • 9. Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • 10. Destinar en esta legislatura el 0,4 % del PIB a ayuda oficial al desarrollo para garantizar la financiación de un modelo de desarrollo sostenible, con el objetivo de avanzar hacia el 0.7%.

El cardenal clausura en la UIMP la escuela de humanidades, metafísica y mística de la Fundación Fernando Rielo

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal clausura en la UIMP la escuela de humanidades, metafísica y mística de la Fundación Fernando Rielo
  • Fin Agenda: 16-07-2018
  • Galeria: 2018-07-19

Itinerario para la paz: educación y humanismo es el tema de la escuela de humanidades, metafísica y mística Fernando Rielo que se desarrollará del 16 al 19 de julio, dentro de la programación de los curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en su campus de Santander.

Dirigida por Juana Sánchez-Gey Venegas, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Aula de Pensamiento de la Fundación Fernando Rielo, se desarrollará con el siguiente programa:

Lunes 16

  • 10:00 horas. Inauguración. Jesús Fernández Hernández, presidente de la Fundación Fernando Rielo; Mª del Carmen García Viyuela, vicepresidente, y Juana Sánchez-Gey.
  • 10:30-11:30 horas. Conferencia inaugural: Saber ser. Por Juan Archibaldo Lanús, abogado, diplomático y escritor.
  • 12:00-13:30 horas. Conferencia-coloquio: Construir la paz: el encuentro con el otro. Por Juana Sánchez-Gey Venegas.
  • 15:30-17:30 horas. Mesa redonda: Itinerario para la paz desde el humanismo. Con las aportaciones: Ser Instrumento, por Antonio Noguera, miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, compositor ganador del IV Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo; Itinerario para la paz: Filosofía como disciplina humanística, por Gerardo Bolado, director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Cantabria; y Una experiencia de educación para la paz mediante la Cátedra UNESCO Ecuador, por Santiago Acosta Aide, vicerrector de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Modera Ascensión Escamilla Valera.

Martes 17

  • 09:30-11:30 horas. Conferencia-coloquio: La educación humana en la universidad. Por Santiago Acosta Aide.
  • 12:00-13:30 horas. Mesa redonda: Itinerario para la paz desde la educación. Con: Aportaciones del humanismo a la educación: valores para un mundo mejor, por Santiago Arroyo, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, gestor cultural; Aprende a ser lo que ya eres, por Rubén Benito, profesor de Filosofía en Instituto de Educación Secundaria; El filosofar y la música, por Omar Martínez, doctorando en Filosofía y pianista; Modelos educativos de la antigüedad, por Miguel Morata, estudiante Postgrado en la Universidad Autónoma de Madrid. Modera Ascensión Escamilla.
  • 15:30-17:30 horas. Conferencia-coloquio: Porque ellos son el futuro. #UP2U Depende de ti. Por Reyes Martel Rodríguez, juez de menores del Juzgado de las Palmas de Gran Canaria.

Miércoles 18

  • 09:30-11:30 horas. Conferencia-coloquio: Educando a los más vulnerables: la recuperación del ex niño soldado. Por Virginia Gamba, adjunta al secretario general de la ONU, representante especial para niños y conflictos armados.
  • 12:00-13:30 horas. Conferencia-coloquio: Resiliencia como actitud para educar: aprender a escuchar. Por Carmen Lara Nieto, profesora de Filosofía de la Universidad de Granada.
  • 15:30-17:30 horas. Mesa redonda: Fundamentos para una paz duradera. Con las aportaciones: Cristo se representa como modelo de la paz duradera, por José Mª López Sevillano, presidente de la Escuela Idente; Escucha, piensa y habla, por Carmen Lara Nieto; Solidaridad, transparencia y humildad: las herramientas para educar a los más vulnerables, por Virginia Gamba; La educación para la paz en un mundo violento, por María Hernández-Sampelayo Matos, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad Camilo José Cela. Modera Juana Sánchez-Gey.

Jueves 19

  • 09:30-11:00 horas. Conferencia-coloquio: La educación para la paz según Fernando Rielo, por José María López Sevillano.
  • 11:00-11:30 horas. Conclusiones a cargo de la directora del curso.
  • 12:00-13:00 horas. Conferencia de clausura. Impartida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid.
  • 13:00 horas. Entrega de diplomas. Cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid. Monseñor Manuel Sánchez Monge, obispo de Santander.   

La escuela de humanidades, metafísica y mística Fernando Rielo nace con la vocación de ser un foro de diálogo en torno a los grandes temas que el hombre siempre se ha planteado desde el amplio mundo de la cultura humanística, que involucran al ser humano en su integridad, en su capacidad de trascendencia y de relación consigo mismo y con todos los ámbitos de la realidad fuera de él.

Monseñor Vidal, a los nuevos diáconos: «Os consagráis para alcanzar los núcleos más profundos del alma de la ciudad»

  • Titulo: Infomadrid / Carlos González

El pasado sábado, 16 de junio, la catedral de Santa María la Real de la Almudena acogió una solemne ceremonia de ordenación de diáconos. Alejandro Carrara, Ignacio Escrivá, Luis María García-Nieto, José Ramón Ortega, David Rodríguez, Omar José Tomás y Edison José Requenes recibieron, de manos de monseñor Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid, una ordenación diaconal que los pone en camino hacia el orden sacerdotal.

«En esta ordenación se da una muestra de la admirable belleza de la Iglesia», que «se desarrolla y articula en una gran variedad de dones y ministerios», subrayó el prelado, para después añadir que «todos nos necesitamos unos a otros, para que la Iglesia muestre en toda su grandeza el misterio de Dios». Y en esa unión, tan viva y tan presente en la catedral que los convocaba, un «rasgo» importante para su nueva tarea: «Vuestro ministerio, el orden, nace de la Encarnación y de la Cruz». La carne de Cristo «es esa tierna rama que ha de ser moldeada por el Espíritu para alcanzar la gloria del Padre». Y en un día como hoy, dijo, «vuestra carne ha de ser moldeable», para que «el Espíritu Santo –que ahora invocaremos sobre vosotros– pueda proseguir el camino de la semejanza divina».

«Los hombres podrán ver en vosotros la imagen de Cristo»

El obispo auxiliar animó a los nuevos diáconos a unirse al misterio de la Cruz, porque introducidos en esa recóndita presencia, «los hombres podrán ver en vosotros la imagen de Cristo», que «no vino a ser servido, sino a servir». Y a esto acudís aquí, destacó, sin buscar «cobijo o seguridad», porque «venís a servir a todos los hombres con la entrega total de vuestra vida»

Llamándolos a cada uno por su nombre y buscando, en el reflejo de sus miradas, la paz que el Espíritu tenía reservado para cada uno de ellos, el prelado les recordó que «de la misma forma que la semilla germina y va creciendo sin que se sepa cómo», la gracia de la ordenación «irá creciendo en vosotros por el misterio de Cristo de forma escondida». Una misión donde el Evangelio grita con una fuerza inusitada… «Vuestra capacidad os parecerá pequeña e insuficiente y el cambio que hoy sucederá en vosotros será imperceptible; sin embargo, vuestra frágil humanidad está llamada a ser un árbol frondoso en el que muchos puedan habitar encontrando en vosotros los frutos de la vida de Cristo».

«Sed célibes y vividlo con delicada fidelidad»

El orden del diaconado al que fueron incorporados, aparece desde el principio en la Iglesia. A través de él, aseveró monseñor Vidal, «colaborareis de forma singular a su construcción» y, mediante vuestras acciones, «haréis que la Iglesia, de forma silenciosa, siga germinando y creciendo hasta el momento de la siega». Asimismo, otro rasgo de su semejanza a Cristo, confesó el obispo auxiliar, radica en que «os consagráis de modo definitivo a Él para una vida célibe por el Reino de los Cielos». Célibes, insistió, recordando las palabras que tuvo san Juan Pablo II con los seminaristas en la huerta del Seminario de Madrid hace 25 años, «para ser padres». Sed célibes y vividlo «con delicada fidelidad», completó, con el recuerdo de Karol Wojtyla, «con un corazón unificado en Cristo y con la Iglesia como única esposa, os hará conocer esta singular fecundidad».

Y dirigiéndose a la comunidad que acompañaba a los siete «hermanos nuestros», el prelado aseveró que «aquí se manifiesta la belleza de la iglesia» donde «todos tenemos un lugar propio». Y, en todo momento, de la mano de María… «Ella se presenta para todos nosotros como modelo» y «lo es, de forma singular, para vosotros, que vais a ser ahora ordenados».

Finalmente, tras recomendarles que nunca dejen de acudir a la Virgen, alentó a Alejandro, a Ignacio, a Luis María, a José Ramón, a David, a Omar y a Edison a alcanzar, con la Palabra, «los núcleos más profundos del alma de la ciudad», porque «a esta misión es a la que hoy os consagráis».

Feligreses del Real Oratorio del Caballero de Gracia peregrinan a Tierra Santa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Feligreses del Real Oratorio del Caballero de Gracia peregrinan a Tierra Santa

El Real Oratorio del Caballero de Gracia ha organizado una peregrinación a Tierra Santa. Se ha desarrollado del 6 al 13 de junio con la participación de 52 personas que han visitado los Santos Lugares, llenos de peregrinos de todo el mundo. Han rezado por las necesidades de la Iglesia, por la paz en Tierra Santa, por la diócesis, y por intenciones personales. Y han terminado su peregrinación con la visita a Saxum, que es un centro residencial y un área multimedia de avanzada especialización tecnológica, promovida por el beato Álvaro del Portillo, para acoger a los peregrinos y para ofrecer formación a los guías que se encargan de las peregrinaciones a Tierra Santa.