Madrid

El hermano José Miguel Valdés asume el gobierno del Centro Asistencia San Juan de Dios en Málaga

  • Titulo: MCS
  • Firma: El hermano José Miguel Valdés asume el gobierno del Centro Asistencia San Juan de Dios en Málaga

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha llevado a cabo algunos cambios estructurales en Málaga tras el Capítulo Provincial e Interprovincial celebrado en El Escorial en febrero de este año, nombrando como superior del Centro Asistencial de Málaga al hermano José Miguel Valdés.

El hermano José Miguel nació en Belmonte (Cuenca) hace 55 años y es profesional de Enfermería además de Máster en Cuidados Paliativos. Entre otros, también tiene estudios de Alta Dirección en Instituciones Sociales por el Instituto San Telmo.

Con apenas 20 años se acercó a la Orden Hospitalaria y en 1987 ya era hermano de San Juan de Dios. Desde entonces hasta ahora, ha desempeñado diversos cargos de alta responsabilidad en la Provincia Bética, llegando a ocupar el de consejero Provincial. Además, ha sido superior de los hospitales de Tenerife y del Aljarafe, en Bormujos, Sevilla, y consejero directivo de los Servicios Sociales de Sevilla en su etapa previa a su nombramiento como superior de Málaga. Además, en el proceso de unificación que está viviendo actualmente la Orden Hospitalaria en España, es uno de los dos miembros del equipo del Delegado del superior General, es decir, que forma parte del consejo que lidera desde hace unos meses la unión de las tres Provincias españolas.

La llegada a Málaga del hermano José Miguel Valdés se produce en momento histórico para la Orden Hospitalaria, y también en momento importante en la evolución del Centro Asistencia San Juan de Dios de Málaga, pues «se trata de un centro que sigue explotando sus posibilidades para ofrecer a los malagueños la mejor atención en aquellas áreas, como la psiquiatría y la discapacidad, en las que somos referente en Andalucía desde hace ya 95 años, y mantenemos la vocación de servicio en Cuidados Paliativos, un área por la que se nos conoce en gran parte de la geografía y que desde hace un tiempo ofrecemos en esta ciudad y que tiene el sello de nuestro carisma», explica el hermano.

El superior José Miguel Valdés ha querido poner en valor el modelo de asistencia social que existe en Málaga a través de su servicio municipal de ‘Puerta única’. Desde su trabajo como directivo de los Servicios Sociales de San Juan de Dios de Sevilla, Valdés siempre mantuvo la solicitud de coordinación entre las diferentes instituciones sociales, «una coordinación que en Málaga funciona bastante bien y gracias a la que podemos dar, con certeza, la respuesta a las necesidades que nos plantean las personas más vulnerables», explica, y apunta también que en esta nueva etapa que afronta en Málaga será fundamental la colaboración con el ayuntamiento de la ciudad y su área social para poder atender a todas las personas que siguen necesitando en Málaga ayuda de instituciones como San Juan de Dios.

Nuevos hermanos en el Centro de Acogida de Málaga y en la Residencia de mayores de Antequera

El hermano José Miguel ha tomado el relevo del hermano Luis Valero, que ahora es consejero delegado de la Residencia San Juan de Dios de Antequera. Valero es buen conocedor de la realidad social y sociosanitaria de esta provincia, y ahora animará la vida de la comunidad de este centro.

En el Centro de Acogida será el hermano Julián Sánchez, anterior director de la Fundación Juan Ciudad, en Madrid, quien se haga cargo de su gestión como consejero delegado del centro.

Margarita Bofarull, rscj, ha sido nombrada delegada diocesana de pastoral de fe y cultura de Barcelona

  • Titulo: IVICON
  • Firma: Margarita Bofarull, rscj, ha sido nombrada delegada diocesana de pastoral de fe y cultura de Barcelona

Margarita Bofarull, rscj, actual presidenta del Instituto Borja de Bioética, ha sido nombrada delegada diocesana de pastoral de fe y cultura de Barcelona, cargo que se hará efectivo a partir de septiembre.  

Desde la CONFER, de la que fue vicepresidenta en el periodo de 2009-2013, agradecemos la confianza que este nombramiento supone para la vida consagrada en el conjunto de la misión diocesana. Es una buena noticia para la Iglesia en España.  

Margarita Bofarull, nació en Barcelona en 1961, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, y en Teología, especialidad en Moral, por la Facultad de Teología de Cataluña. Cuenta con un Postgrado en Medicina Tropical por la Universidad de Barcelona (Hospital Clínico), es miembro de la Pontificia Academia para la Vida, profesora de la Facultad de Teología de Cataluña y de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador.  Es religiosa de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, y fue provincial de la Provincia de España Norte de su instituto desde 2005 a 2011.

El P. Aquilino Bocos Merino, cmf, presidirá una Misa de acción de gracias en San Antonio María Claret

  • Titulo: IVICON
  • Firma: El P. Aquilino Bocos Merino, cmf, presidirá una Misa de acción de gracias en San Antonio María Claret
  • Fin Agenda: 07-07-2018

El sábado 7 de julio, a las 18:00 horas, el P. Aquilino Bocos, cmf, presidirá una solemne Eucaristía en la parroquia San Antonio María Claret (c/ Corazón de María, 1). La Misa será aplicada como acción de gracias por su incorporación al orden episcopal y su nombramiento cardenalicio.

Esta ceremonia se enmarca dentro del programa de eventos organizados por los Misioneros Claretianos de la Provincia de Santiago para celebrar estos acontecimientos. Será buen momento para saludar y encontrarse con el nuevo cardenal aquellos que lo deseen.

La actividad de la Iglesia creció en 2016 en las áreas educativa, asistencial-caritativa y de atención al patrimonio

  • Titulo: Conferencia Episcopal Española

La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta hoy la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica de 2016.

Esta Memoria tiene dos partes. Por un lado, ofrece la información referida a la Asignación tributaria, correspondiente al año 2016, tras haber conocido los datos definitivos de la Asignación tributaria de ese año, el pasado 24 de mayo.

En la segunda parte se da cuenta de todo el trabajo realizado por la Iglesia en España. Una Iglesia que está formada:

  • Por las 70 diócesis (69 territoriales y 1 castrense) que integran 23.019 parroquias, atendidas por 18.164 sacerdotes;
  • A lo que hay que sumar, la actividad de las órdenes y congregaciones religiosas, sus casas, los monasterios y el resto de formas de vida consagrada, todas ellas con sus propias actividades pastorales, educativas y asistenciales;
  • Y el trabajo de las 12.718 entidades religiosas (cofradías, hermandades, asociaciones, fundaciones, movimientos…).

Todo ello completa el mapa de las realidades de la Iglesia en España de las que se da cuenta en esta Memoria.

1.- La Asignación tributaria en 2016 y su distribución

En lo que se refiere a la Asignación tributaria, de la que se da cuenta en la Memoria que se presenta aquí, el 0,7 % de la X a favor de la Iglesia católica marcada por los contribuyentes en su declaración de la renta supuso en 2016 una cantidad de 256,66 millones de euros.

Teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas, un total de 8,5 millones de contribuyentes marcan la X a favor de la Iglesia católica en nuestro país, aproximadamente 650.000 más que los que lo hacían en 2006.

La distribución de esa cantidad fue principalmente a las diócesis (un 80,4 % del total) y el resto (19,6 %) a cuestiones como el pago de la seguridad social del clero, centros de formación dependientes de la CEE, la aportación extraordinaria a Cáritas, que se suma a lo que cada diócesis y cada parroquia dedica a este fin de sus propios presupuestos, etc. En detalle la distribución fue la siguiente:

  • Envío a las diócesis para su sostenimiento (80,4 %)
  • Seguridad social del clero (6.5 %)
  • Aportación extraordinaria para las Cáritas diocesanas (2,5 %)
  • Centros de formación (UPSA, Facs. Eclesiásticas, etc.) (2,4 %)
  • Campaña de financiación de la Iglesia (1,9 %)
  • Ayudas a proyectos de rehabilitación y construcción de templos (1,5 %)
  • Actividades pastorales nacionales (1,4 %)
  • Funcionamiento de la CEE (1 %)
  • Retribución obispos (0,9 %)
  • Actividades pastorales en el extranjero (0,5 %)
  • Conferencia de Religiosos (0,4 %)
  • Ayuda a diócesis insulares (0,2 %)
  • Instituciones de la Santa Sede (0.2 %)

Si atendemos a la economía diocesana, las diócesis cuentan con diversas fuentes de financiación, una de ellas, es la que llega de la Asignación tributaria a través de la distribución que hace la CEE.

Como media, las fuentes de ingresos de las diócesis y su aportación a la economía diocesana es la siguiente:

  • Las aportaciones de los fieles (36 %)
  • La Asignación tributaria (24 %)
  • Los ingresos corrientes (20 %)
  • Los ingresos por patrimonio y otras actividades (12 %)
  • Los ingresos extraordinarios y necesidades de financiación (8 %)

2.- Actividades de la Iglesia católica en España

La segunda parte de la Memoria recoge la actividad realizada por toda la Iglesia española (diócesis, congregaciones y órdenes religiosas, fundaciones religiosas, etc.) a lo largo de 2016.

Presentar en una publicación el total de la aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es un arduo trabajo. Signo de que la Iglesia está viva, cada año la Memoria recoge nuevos datos de instituciones de la Iglesia que trabajan en la sociedad pero que no habían aparecido todavía en las Memorias anteriores o surgen nuevas actividades que van modificando los datos de año en año.

La Memoria recoge la actividad de la Iglesia en seis grandes bloques: actividad celebrativa, pastoral, evangelizadora, educativa, cultural y caritativa-asistencial.

Actividad celebrativa. La Memoria recoge que, en 2016, se celebraron en España:

  • 125 bautizos.
  • 671 celebraciones de la Primera Comunión.
  • 832 celebraciones de la Confirmación.
  • 805 matrimonios canónicos.
  • 637 celebraciones de la Unción de los enfermos, individuales o colectiva.

Más de 8,3 millones de personas asisten regularmente a la celebración de la Eucaristía. Los sacerdotes celebraron en 2016 más de 9,5 millones de Eucaristías.

Actividad pastoral. La actividad que realiza la Iglesia de acompañamiento y servicio a su misión está realizada en España por 18.164 sacerdotes en 23.019 parroquias, (de ellas, 11.396 son parroquias rurales). Además, contribuyen a esta misión de la Iglesia, entre otros:

  • 918 religiosos.
  • 322 monjes y monjas de clausura y los 812 monasterios.
  • 439 diáconos permanentes.
  • 662 catequistas.
  • 247 seminaristas.

Sacerdotes y voluntarios dedican a la actividad pastoral 46,4 millones de horas al año.

Por otra parte, existen también 12.718 entidades religiosas católicas inscritas en el registro de entidades religiosas, de las cuales 5.275 son asociaciones.

Actividad evangelizadora en el extranjero. Es realizada por 13.000 misioneros y 502 familias en misión. Estos misioneros se reparten así:

Por continentes:

  • América. 9.046 misioneros (69,6 %)
  • África. 1.583 misioneros (12,2 %)
  • 1.542 misioneros (11,8 %)
  • 787 misioneros (6,1 %)
  • Oceanía. 42 misioneros (0,3 %)

Por estado:

  • Religiosas 50,4 % y religiosos 7,4 %
  • Sacerdotes 34,2 %
  • Laicos 6,9 %
  • Obispos 1,1 %

Actividad educativa. Los centros concertados han crecido en 7.460 el número de alumnos, alcanzando un total de 1.484.378 estudiantes en 2.591 centros.

También ha crecido el número de trabajadores de estos centros en 370, alcanzando una cifra de 125.887 trabajadores, de los que 102.476 son personal docente.

Un estudio recientemente publicado por la Conferencia Episcopal señala que por cada euro invertido en la educación de inspiración católica revierte a la sociedad 4,1 euros.

Actividad cultural. El patrimonio cultural tiene una finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, a la vez que está abierto al estudio y a la contemplación de la sociedad. Por eso la Iglesia lo pone a disposición de todos.

225.000 personas trabajan en España a causa del patrimonio de la Iglesia, de manera directa, indirecta o inducida. Es un patrimonio que genera en nuestro país un impacto total en el PIB de 22.620 millones de euros, lo que supone más del 3 % del PIB español.

Durante 2016, las diócesis han destinado 71,14 millones de euros a proyectos de construcción, conservación y rehabilitación del patrimonio de la Iglesia.

Actividad caritativa y asistencial. Como venía sucediendo en años anteriores, en el contexto social actual, la Iglesia católica ha incrementado su actividad caritativa y asistencial. La Memoria recoge este año 244 nuevos centros sociales y asistenciales, algunos de nueva creación y otros que se incorporan por primera vez fruto del trabajo de profundización que anualmente realiza la Memoria.

4.765.869 personas fueron acompañadas y atendidas en alguno de los 9.110 centros sociales y asistenciales de la Iglesia durante el año 2016. Además de los profesionales de cada sector, una ingente cantidad de voluntarios, por su vinculación a la Iglesia, dedican su tiempo y sus mejores esfuerzos a quienes más lo necesitan.

3.- Objetivo de la Memoria e informe de la auditoría

El presidente de la CEE, cardenal Ricardo Blázquez, resume el objetivo fundamental de la Memoria: «La presentación de esta Memoria responde a nuestro compromiso de rendir cuentas y de avanzar en transparencia, ampliando cada año la información más relevante, y mostrando de forma más clara y concisa cuál es la contribución de la Iglesia a la sociedad. Pero, ante todo, es una verdadera oportunidad para hacer visible la actividad tan inmensa que realiza la Iglesia cada año, gracias a tantas personas que contribuyen con su tiempo, dedicación y trabajo a hacer presente el mensaje del Evangelio en la sociedad española».

Por sexto año consecutivo la CEE ha encargado a la auditora internacional PwC un Informe de Aseguramiento Razonable sobre la Memoria Justificativa de Actividades del Ejercicio 2016. En palabras de PwC, «la Memoria anual de actividades Ejercicio 2016 de la Conferencia Episcopal Española ha sido preparada de manera adecuada y fiable, en todos sus aspectos significativos».

Para conocer las cuentas de la Iglesia

Además de la Memoria de actividades, todos estos datos están disponibles en el Portal de Transparencia de la CEE , en la página web de la CEE y en la del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia (Xtantos.es). También se ha realizado un folleto divulgativo del que se han hecho un millón de ejemplares, y que se distribuirá por toda España, encartado en diarios económicos y en los principales diarios nacionales de carácter general.

La Memoria de actividades de la Iglesia se presentará ante la sociedad en un evento que tendrá lugar el próximo martes, día 19, a las 19:00 horas. en CaixaForum Madrid. En ese acto intervendrán los responsables de la Conferencia Episcopal y participarán también algunos testimonios representativos de la misión de la Iglesia que se presenta.

Más información