Madrid

El cardenal José Cobo invita al nuevo rector del Seminario, Antonio Secilla, a servir y a formar a los futuros sacerdotes «con amor y alegría»

  • Titulo: Infomadrid

Este martes, 17 de septiembre, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha presidido una emotiva Eucaristía en el Seminario Conciliar de Madrid para marcar el inicio del servicio de Antonio Secilla como nuevo rector de la institución. La ceremonia, que ha inaugurado el nuevo curso, contó también con la presencia de Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid que durante dos años fue rector del Seminario. Además de los seminaristas y el equipo de formadores, han sido muchos los sacerdotes, familiares y amigos que han querido acompañar esta tarde al nuevo rector.

En su homilía, el cardenal Cobo ha subrayado el valor de mirar al pasado con gratitud, reconociendo el legado de aquellos que han dedicado sus vidas a la formación de los futuros sacerdotes, y ha destacado la importancia de afrontar el futuro con esperanza. «El Espíritu Santo nos enseña a ser agradecidos con Dios y con las personas; no nos situamos en el presentismo que fomenta el individualismo», afirmó. El arzobispo también ha señalado que la misión de los formadores y seminaristas debe estar enraizada en una fe profunda y un servicio humilde al pueblo de Dios.

Misa Seminario Antonio Secilla 2

El cardenal ha querido agradecer al rector saliente, José Antonio Álvarez, obispo auxiliar de Madrid (que participa estos días en Roma en el curso para obispos noveles junto con Vicente Martín y más de cien prelados de todo el mundo) sus años de entrega y servicio, y ha expresado su confianza en la labor de Antonio Secilla, a quien le ha recordado que este nuevo reto no se trata de un «cargo de prestigio», sino de una llamada a una misión: Servir y a formar a los futuros pastores de la Iglesia «con amor y alegría».

Cobo ha animado al nuevo rector a asumir la tarea con humildad y confianza, asegurando que, aunque no faltarán las dificultades, contará con la sabiduría y la fortaleza del Espíritu Santo, así como el apoyo de sus compañeros formadores: «En la comunión, el Espíritu os regalará la consolación de su alegría y su paz, «sentir arder el corazón», de estar comprometidos en la construcción de una iglesia en salida».

Misa Seminario Antonio Secilla 1

El acto ha coincidido con el inicio de una semana especial propuesta por el propio cardenal, la Semana de la Palabra, en la que todas las actividades de la archidiócesis de Madrid girarán en torno a la contemplación y escucha de la Palabra de Dios. «Nada mejor para comenzar este curso que ponernos juntos ante la Palabra, a su escucha y en su dinamismo. Queremos ponernos a la escucha de la Palabra no solo personalmente, sino juntos, en forma sinodal, comprometida, orante y celebrativa», ha afirmado el arzobispo.

Por último, ha invitado así a todos los presentes a caminar «en clave sinodal», guiados por el Espíritu Santo y con la mente y el corazón abiertos a la transformación que la Palabra de Dios trae consigo: «Que nos haga escuchadores de la única palabra que nos salva, nos ilumina, nos construye y da sentido a nuestras vidas», animando a los seminaristas a ser sensibles a los retos diocesanos.

Aprovechando el comienzo del curso en el Seminario, el arzobispo de Madrid ha adelantado algunos temas centrales para este año en la vida de la diócesis y del seminario: «Os pido y queremos en este curso revitalizar los órganos colegiales dentro del Seminario donde todos tengamos parte en la formación. Impulsaremos los que hay y construiremos nuevos consejos donde todos podremos tomar decisiones de acuerdo con las responsabilidades de cada uno». En segundo lugar, «subrayaremos de forma distinta y profunda la formación desde la comunidad y para la comunidad cristiana. Se trata de no perder el norte para formar a los discípulos constructores y animadores de las comunidades cristianas que esta Iglesia necesita en este tiempo nuevo».

Además, se les pedirá a los seminaristas «conocer y caminar en el concreto de la realidad diocesana. Os pido que conozcáis la vida de esta diócesis, que conozcáis sus retos, sus personas, la gente que está trabajando. Cada seminarista ha de ser sensible a los grandes retos diocesanos, los problemas y la gente que está trabajando para aprender a sentir con la Iglesia, no solo conocer, sino sentir».

Y por último, algo que el Papa repitió muchas veces en el encuentro que tuvieron los seminaristas en Roma: «Repitió muchas veces la palabra discernimiento. Desplegar la centralidad del discernimiento en la vida del seminario de forma intensa. Por eso abordaremos el arte del aprendizaje del discernimiento, personal y comunitario, de manera que cada uno de vosotros tengáis herramientas para desplegarlo y enseñarlo».

El cardenal ha concluido su homilía recordando la importancia de la compasión en la labor pastoral, haciendo referencia al Evangelio del día, en el que Jesús devuelve la vida al hijo de una viuda en Naín. «Jesús nos enseña a caminar por las entrañas de este mundo, compadeciéndose ante el dolor humano […] Naín es el símbolo de nuestra sociedad donde el dolor y la desesperanza hace mella en la soledad de tantos hermanos», ha finalizado el cardenal Cobo, exhortando a los presentes a ser consuelo y esperanza para quienes sufren, y a humanizar las relaciones en la sociedad.

Misa Antonio Secilla 2

Semana de la Palabra: la parroquia San Francisco de Borja centra su espacio de Adoración en la acogida de la Palabra de Dios

  • Fin Agenda: 17-09-2024
  • Galeria: 2024-09-25

La parroquia San Francisco de Borja (calle Serrano 104 / calle Maldonado 1) comparte con todas las familias que lo deseen su espacio de Adoración “Adora y confía” que, en esta ocasión, el miércoles 25 de septiembre, de 21:00 a 21:45 horas, se centrará en la acogida de la Palabra de Dios. Esta actividad se integra en la Semana de la Palabra, propuesta por el cardenal José Cobo, al inicio del curso pastoral.

El cardenal José Cobo preside una misa en honor de san Simón de Rojas, «un santo cuya vida y obra han dejado una huella profunda en la Iglesia y en Madrid»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: El cardenal José Cobo preside una misa en honor de san Simón de Rojas, «un santo cuya vida y obra han dejado una huella profunda en la Iglesia y en Madrid»

La Orden Trinitaria en Madrid - Trinitarios Provincia del Espíritu Santo inauguró el 18 de diciembre de 2023, el programa de actividades conmemorativas del IV centenario de la muerte de san Simón de Rojas, «un santo cuya vida y obra han dejado una huella profunda en la historia de la Iglesia y de Madrid».

Con motivo de su festividad litúrgica, la catedral de la Almudena acogerá una misa solemne, el sábado 28 de septiembre, a las 19:00 horas. Presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, contará con la asistencia de representaciones de toda la Familia Trinitaria y devotos de san Simón.

San Simón de Rojas

Nacido en Valladolid en 1552, es conocido como el ‘Padre Ave María’, destacando por ser maestro de oración, por su amor a la Virgen María, y por su servicio a los pobres y presos, además de por su sabiduría como confesor de reyes y educador de infantes.

Fallecido en Madrid el 29 de septiembre de 1624, el 8 de octubre del mismo año el nuncio apostólico ordenó la apertura del proceso de beatificación. Sus virtudes fueron reconocidas por el Papa Clemente XII el 25 de marzo de 1735. Fue beatificado por Clemente XIII el 19 de marzo de 1766, y el 3 de julio de 1988, antes de la clausura del Año Mariano, fue canonizado por el Papa Juan Pablo II.

San Simón de Rojas, «fue un gran devoto de la Virgen María y destacado por su caridad y servicio a los más necesitados». Además, fue «una figura clave en la espiritualidad de su época y fundador del Comedor Ave María». Por ello, «creemos que este acontecimiento, de gran relevancia histórica y religiosa»

Comedor Ave Maria

Cáritas Madrid ayuda a las familias a afrontar los gastos de la “vuelta al cole”: «Supone un importante hándicap»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Cáritas Madrid ayuda a las familias a afrontar los gastos de la “vuelta al cole”: «Supone un importante hándicap»

Los responsables de Cáritas Vicaría IV explican «cómo en la vuelta al cole hay escenas que se repiten todos los años, y la podemos ver en los telediarios año tras año. Vemos niños y niñas felices por volver, padres y madres con sentimientos encontrados, docentes que acogen al alumnado. Ilusión, pero también algo de pereza. Los cuadernos huelen a imprenta, se estrenan uniformes y material escolar. Todo es nuevo y a la vez hay continuidad en la escena, aunque cambien los protagonistas».  

En este sentido, afirman que «el fin de las vacaciones es afrontado con temor por nueve de cada diez familias, según una noticia publicada por un periódico». Según el estudio, el coste medio por familia en 2023 en material escolar fue aproximadamente de 450 euros por niño. «Esto supone un importante hándicap para muchas de las familias acompañadas por Cáritas Madrid. Máxime si tenemos en cuenta que, a pesar de la existencia de becas de comedor, hay familias que tienen que afrontar este gasto».

Iniciativa de la Juventud Franciscana

¿Cómo se ayuda a las familias atendidas por Cáritas Madrid para afrontar este gasto? «Uno de los apoyos se tramite desde las acogidas parroquiales», por ejemplo, «mediante ayudas económicas que tengan por finalidad el material escolar o los uniformes». Otra manera es «apoyando iniciativas como la que han puesto en marcha la Juventud Franciscana (JuFra) en el colegio Raimundo Lulio y en la parroquia de San Diego, ambos ubicados en el arciprestazgo de San Diego de la Vicaría IV. Durante el mes de septiembre, los jóvenes de JuFra están recogiendo material escolar que serán repartidos entre las familias atendidas por la acogida parroquial.

En este sentido, hay que señalar que «el nivel de renta y la solidez de la carrera profesional que una persona tenga a lo largo de su vida dependerá, entre otras cosas, del nivel educativo». Así, personas que «abandonan el sistema educativo, sin finalizar la ESO, tienen una mayor probabilidad de sufrir el efecto cicatriz: trayectorias laborales irregulares, con alternancia de períodos de trabajo y desempleo, bajos salario y empleos de baja cualificación».

Por ello, «pocas dudas caben sobre el carácter de mecanismo de inclusión y promoción social que tiene la educación». Entonces, «hagamos el acceso a la educación más fácil e igualitario».