Madrid

María Bazal, delegada de Familia y Vida, resalta el «valor de la escucha» en la pastoral familiar

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: María Bazal, delegada de Familia y Vida, resalta el «valor de la escucha» en la pastoral familiar

Los delegados de Familia y Vida de las diócesis españolas se reunieron en Madrid el pasado sábado, 9 de noviembre (en la imagen principal), en la jornada anual que les reúne periódicamente, convocados por la Subcomisión Episcopal para la familia y la Defensa de la Vida. En ella estuvieron presentes los delegados episcopales de Madrid, María Bazal y José Barceló.

Bazal explica algunas de las cuestiones que se trataron; entre otras, tuvo un lugar destacado el Jubileo de 2025, con la invitación «a que se vaya pensando cómo celebrar este espacio jubilar del último fin de semana de mayo». Hay sobre la mesa una propuesta para ir todos los delegados juntos; en Madrid, el 31 de mayo se celebrará la Misa jubilar diocesana de niños, familias y personas mayores.

Otro de los temas que se abordó fue la Semana del Matrimonio, que este año estará imbricada en el Congreso de Vocaciones, en febrero de 2025 con el título Iglesia, asamblea de llamados para la misión. Junto a ello, se presentó una propuesta más «plástica y atractiva» del itinerario de novios Juntos en Camino +Q2, elaborado por la Conferencia Episcopal. La idea de la Delegación de Familia y Vida de la diócesis de Madrid es que Miguel Garrigós, secretario de la subcomisión episcopal, participe en la formación con agentes de catecumenado para la vida matrimonial que se celebrará en enero, para que pueda explicar toda la profundidad que hay tras este recorrido.

Sobre la formación de novios, se convocó a una futura reunión para replantear este asunto. «Hay que poner orden en tiempos — explica la delegada madrileña —, para ir abandonando el formato de cursillo de fin de semana y que sea de al menos tres meses e incluso un año». También sería deseable, añade, «contenidos más unificados». A su vez, plantea la necesidad de hacer a las parejas «un acompañamiento en los primeros años de matrimonio».

Delegados de familia juntos

«La pastoral familiar no es nada fácil»

Estas jornadas son de mucha utilidad para todos los delegados, en palabras de Bazal, porque «vas escuchando lo que funciona y lo que no» en otras diócesis, y esto siempre es enriquecedor. «Es muy necesario encontrarte».

Una escucha en la que precisamente se incidió durante la sesión formativa de la mañana sobre La familia ante los retos que plantea la cuestión de género, a cargo de Marta Rodríguez Díaz, profesora de Filosofía en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.

Las claves extraídas por los asistentes fueron «mucha paciencia, mucho amor y escuchar mucho», porque, tal y como trasladó la ponente, cuando un joven expresa sus dudas sobre sus inclinaciones, a pesar de que «en la adolescencia hay mucho despiste» —apunta Bazal—, eso es verdadero para él. «Y esto hay que acompañarlo porque la gente sufre», tanto hijos como padres, y además «los que vienen de Iglesia lo pasan peor».

Tal y como está la realidad ahora mismo, reconoce la delegada, «la pastoral familiar no es nada fácil». Y se refiere no sólo a las cuestiones de sexo y género, también al acompañamiento de las personas divorciadas y, apuntando una novedad que se va a implementar en la diócesis de Madrid, «al acompañamiento a parejas que inician un proceso de nulidad». Muchos de ellos no han hecho mediación antes, explica Bazal, y esta ya es una realidad a acompañar.

Y después, en el desarrollo, «te acercas a un espacio de Iglesia», que se presupone más cálido que uno civil. Aquí también es importante estar, destaca la delegada. Por último, en el momento de la sentencia también es vital la presencia, «porque tampoco es fácil».

Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid: «En esta Jornada Mundial de los Pobres tenemos que escuchar y compartir con ellos sus esperanzas y anhelos»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid: «En esta Jornada Mundial de los Pobres tenemos que escuchar y compartir con ellos sus esperanzas y anhelos»

Un año más, el Papa Francisco nos convoca a celebrar la VIII Jornada Mundial de los Pobres, este domingo, 17 de noviembre, con el lema “La oración del pobre sube hasta Dios” (cf.Si 21,5).

El obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín, señala que el objetivo «es tenerles más presentes en la vida de nuestras comunidades, grupos y movimientos», así como, «escuchar y compartir con ellos sus esperanzas y anhelos». Por ello, «os animamos» a que, durante esta semana, en las parroquias o en los arciprestazgos, «se creen espacios de encuentro con las personas que están en situación precaria», y que sea también «la oportunidad para orar con ellos».

Acto diocesano

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, nos convoca el sábado 16 de noviembre, a las 19:00 horas, a celebrar la Eucaristía en la catedral de la Almudena «con las personas que acompañamos en nuestros centros de acogida, residencias y parroquias». En este sentido, D. Vicente Martín señala que «solo podremos darles el protagonismo que se merecen si se lo hemos dado antes al Señor».

Por último, el obispo auxiliar de Madrid invita a todos «a celebrar esta jornada tan importante para la vida de nuestra Iglesia diocesana con los pobres».

Bienvenido Nieto, director del Secretariado de la Pastoral del Tráfico de Madrid: «1.806 personas fallecidas nos tienen que hacer pensar cómo el sufrimiento del hombre solo puede estar consolado, guiado y protegido por y desde la fe»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Bienvenido Nieto, director del Secretariado de la Pastoral del Tráfico de Madrid: «1.806 personas fallecidas nos tienen que hacer pensar cómo el sufrimiento del hombre solo puede estar consolado, guiado y protegido por y desde la fe»

El obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, SJ, presidirá este domingo, 17 de noviembre, , a las 13h, una Eucaristía de Acción de Gracias en el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico, «para recordar a las personas que a lo largo del año han dejado su vida en las calles y carreteras». Organizada por el Secretariado de Pastoral del Tráfico de la diócesis de Madrid, será en la basílica parroquia Concepción de Nuestra Señora.

Bienvenido Nieto, director del Secretariado Episcopal de la Pastoral del Tráfico de Madrid, señala que «1.806 personas fallecidas nos tienen que hacer pensar cómo el sufrimiento del hombre solamente puede estar de alguna forma consolado, guiado y protegido por y desde la fe». En este sentido señala que ante este dolor de las personas que han sufrido las consecuencias de los siniestros de tráfico, «queremos mostrarles cercanía y fraternidad».

Como recuerda la Jornada de Responsabilidad en la Carretera, «los católicos y cristianos en nuestra movilidad por las calles y carreteras, tenemos que tener siempre a Cristo como luz que nos guíe, porque en nuestros desplazamientos, Él también es Camino, Verdad y Vida».

"Agradecido a la Iglesia"

Una de estas víctimas de siniestros de tráfico, es Enrique Moreno Ortiz, con 8 años se quedó huérfano. Sus padres fallecieron en un accidente de tráfico. "Gracias a la Iglesia he vivido y he salido adelante". En este sentido afirma que "la Iglesia me ha ayudado y me ha dado amparo cuando nadie quería saber de mí". Ahora vive en la Residencia de Mayores Reina Sofía y todos los días acude a la capilla del centro.

Enrique Moreno Ortiz

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico

Los siniestros en nuestras calles y carreteras provocan en el mundo la muerte de cerca de 1,3 millones de personas y daños o alguna incapacidad en otros 50 millones. Constituyen una de las principales causas de mortalidad (en estos momentos solo superada por el suicidio) entre los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.

En octubre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que instaba a los gobiernos a declarar el tercer domingo de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico. El día se creó con el objetivo de ofrecer reconocimiento a las víctimas de siniestros y a la difícil situación de los familiares que se enfrentan a las consecuencias emocionales y prácticas de estos trágicos sucesos.

La OMS y el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial alientan a los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a conmemorar ese día con el fin de atraer la atención pública hacia los siniestros de tráfico, sus consecuencias y costes, y las medidas que pueden adoptarse para prevenirlos.

Dia accidentes trafico cartel

«La experiencia del sufrimiento nos humaniza»

«Nosotros, como Iglesia del Señor, el mejor modo que tenemos para recordar a estos hermanos nuestros, fallecidos trágicamente en un Siniestro de Tráfico, es la celebración de la Santa Misa». La experiencia del sufrimiento nos humaniza. Todos somos iguales ante el dolor. Y todos podemos sentirnos acogidos y abrazados por la ternura y el amor de nuestro Padre Dios y de los hermanos.

El Papa Francisco expresó su alegría a la Pastoral de la Carretera Española por «incentivar la cultura del cuidado», a la vez que «comparte con nosotros la lucha contra los accidentes de tráfico y sus graves consecuencias». También desde la DGT, agradecen nuestra colaboración y contribución para logar «cero» víctimas en 2050, desde el plano moral y ético de la iglesia en la movilidad segura, a la vez que recuerdan que hemos ayudado a «humanizar el tráfico». El año pasado de 2023 fallecieron por accidente de tráfico 1.806 personas. Este año, aunque gracias a Dios van descendiendo algo, se cuentan por centenares los que ya han muerto.

Desde el año 1960 que se hace estadística, han fallecido más de 297.000 personas: «No podemos, ni queremos tampoco, convertir en número estadístico tanto sufrimiento como hay detrás de cada fallecido a los que hay que añadir los miles de heridos que un accidente de tráfico les ha cambiado la vida a ellos, y con frecuencia, a toda la familia».

Susana Hernández, responsable de obras de exclusión de Cáritas Madrid: «La Jornada de Puertas Abiertas es una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo a favor de los más necesitados»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Susana Hernández, responsable de obras de exclusión de Cáritas Madrid: «La Jornada de Puertas Abiertas es una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo que se realiza a favor de los más necesitados»

Cáritas diocesana de Madrid se une a la VIII Jornada Mundial de los Pobres que se celebra este domingo, 17 de noviembre, con el lema “La oración del pobre sube hasta Dios” (cf.Si 21,5). A partir de este martes, y hasta el 15 de noviembre se celebra una Jornada de Puertas Abiertas para conocer de cerca los proyectos de exclusión de la institución en los que trabajan con las personas y familias en situación de pobreza.

«Será un espacio de encuentro y aprendizaje». También «descubriremos que todos estamos llamados acercarnos a las personas que peor lo pasan, demostrando que somos una Iglesia de puertas abiertas», porque como dice el Papa Francisco, «unidos podemos hacer la diferencia y sembrar semillas de esperanza en el corazón de aquellos que más lo necesitan», como afirma Susana Hernández, responsable de obras de exclusión en Cáritas Madrid.

Oportunidad única

En esta línea explica que será «una oportunidad única no solo para conocer de cerca el valioso trabajo que se realiza a favor de los más necesitados» sino para «vivir y reflexionar sobre el mensaje profundamente humano del Papa Francisco que nos recuerda que la verdadera riqueza no está en acumular sino en compartir con generosidad».

Durante esta jornada tendremos la oportunidad de «recorrer las instalaciones de varios proyectos y conocer de primera mano lo que realizamos, dialogar con los voluntarios comprometidos y entender las situaciones que viven». Por ello, invitan a todos a participar en esta jornada de Puertas Abiertas, para que «juntos podamos trabajar por un mundo más justo y fraterno».

Proyectos de exclusión

Así, durante la semana se va a hacer una jornada de puertas abiertas de los proyectos de exclusión, desde el martes 12 al viernes 15 de noviembre, para mostrar su labor y fomentar la participación comunitaria.

Martes, 12 de noviembre, de 10:00 a 11:30 horas, en el Hogar Isaías (Pirineos 46).

Miércoles, 13 de noviembre, de 10:00 a 11:30 horas, presentación del Centro de Tratamiento de Adicciones y Juventud e Infancia (Santa Hortensia 3)

Jueves, 14 de noviembre, de 10:00 a 11:30 horas, en Salud Mental (Camino de Valderribas 39).

Viernes, 15 de noviembre, de 10:00 a 11:30 horas, Personas sin Hogar (C. de Cuart de Poblet, 11).

Rellena el formulario para reservar una plaza.