Madrid

Con laicos al frente de sus cuentas, estas parroquias lograron más recursos

  • Titulo: Rodrigo Moreno Quicios
  • Firma: Con laicos al frente de sus cuentas, estas parroquias lograron más recursos

«Aquí no hay mucho dinero, pero, en plena crisis económica y en la zona de Vallecas, hemos construido un templo». Nos lo cuenta Jesús Enrique Saiz, párroco de Santa María Josefa del Corazón de Jesús, en el austero barracón que sirvió durante doce años como iglesia antes de concluir la obra en 2023. Todo un logro en el Ensanche de Vallecas, uno de los barrios con menor renta de la capital, y con el reto añadido de que «nada más comenzar la obra se nos duplicaron los costes por la guerra de Ucrania».

Fernando Jara, laico, experto en control financiero y miembro del Consejo Económico de la parroquia, detalla cómo, al pasar los gastos de construcción de uno a dos millones de euros, se dieron cuenta de que con las aportaciones que ya tenían apalabradas no era suficiente. La estrategia que adoptó el equipo, igual que se hizo en los años 70 con otras parroquias del extrarradio, fue trocear la obra en pequeñas conquistas e invitar a los feligreses a sufragar las partes del templo que más significaran para ellos.

«En vez de pedir a la gente un montón de dinero, los constructores nos detallaron los costes de cada parte: 30.000 euros la capilla de adoración; 10.000, el solado; el altar, 4.000…», narra Jara. La constructora, pese a las complicaciones de levantar un templo a pedazos en vez de forma homogénea, contribuyó acabando de una en una las partes completamente financiadas. Una apuesta que el Consejo Económico combinó con la elaboración de unos carteles semanales que mostraban el avance de las obras a través del dibujo de unos termómetros. «La gente con eso se animaba y así conseguimos muchas partes», recuerda Jara, antiguo empleado del Banco de España.

La historia de esta parroquia es una más de entre tantas que hacen lo imposible con pocos recursos y un claro ejemplo de buenas prácticas por la transparencia económica. Una apuesta de las comunidades madrileñas que viene especialmente a colación del Día de la Iglesia Diocesana, que se ha celebrado este 10 de noviembre.

El párroco de Santa María Josefa del Corazón de Jesús recalca cómo para levantar esta iglesia en el Ensanche de Vallecas fue imprescindible el trabajo de sus 120 voluntarios. En esta comunidad suponen un 20 % de los 600 feligreses que acuden a Misa cada fin de semana. «El altar, que pesa una tonelada, lo colocamos entre diez personas. Están muy disponibles y ya no supone solo el dinero que te ahorras: genera vínculos y luego pueden decir que ellos mismos lo han colocado», apunta este sacerdote de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María. Es un instituto religioso con presencia internacional que permitió a los feligreses ponerse en contacto con expertos de confianza. «Cuando se me acerca una persona, con rapidez estoy ya pensando en cómo puede servir a la comunidad», confiesa Saiz, quien revela que el secreto para una parroquia viva es «descubrir las capacidades de las personas» y ponerles a trabajar. «Les digo que asumo sus errores y, si tienen duda sobre hacer algo o no y no me pueden localizar, que vayan adelante».

La sobriedad al ejecutar la obra también ha permitido que su equipo de Acción Pastoral dedique más recursos a las personas vulnerables a las que atienden. «Acabamos de enviar víveres a Valencia», apunta Cristina Martínez, profesora de Biología y una de las responsables del brazo solidario de esta comunidad en un barrio con pocas estructuras públicas. Aparte de servir a los niños para jugar y estudiar, en la parroquia «atendemos a las familias vulnerables con un apoyo económico para alquileres y material escolar y les ayudamos a hacer documentos para solicitar el ingreso mínimo vital o pedir tarjetas de sanidad». «Realmente creo que Dios provee y el Señor está detrás de todo esto», sentencia esta vecina.

En la parroquia de la Santísima Trinidad, erigida en los años 50 junto al resto del barrio de la Concepción, «transmitimos de forma anual el resultado de las cuentas», explica Raquel Montesinos, directora de departamento en una aseguradora y miembro del Consejo Económico. En papel y accesibles para los mayores, los balances «se mantienen visibles durante meses en el tablón de la parroquia», recalca. En esta iglesia de barrio las colectas y donativos suponen el 65 % de los ingresos y experimentan un repunte cada vez que los niños reciben la Primera Comunión o se celebra un matrimonio o un funeral. Montesinos matiza que «tenemos muy interiorizado que nunca jamás se dice una palabra exigiendo donativos». Estos llegan espontáneamente de quienes así lo consideran. Ni siquiera se piden en las bodas, una ocasión en la que no se suele reparar en gastos.

Comienza la semana de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, con la oración guiada por el delegado de Laicos, José Manuel Aparicio: «Tendremos presente a las personas que han sufrido las consecuencias de la DANA»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Comienza la semana de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, con la oración guiada por el delegado de Laicos, José Manuel Aparicio: «Tendremos presente a las personas que han sufrido las consecuencias de la DANA»

Este próximo domingo, 17 de noviembre, se celebra la VIII Jornada Mundial de los Pobres con el lema “La oración del pobre sube hasta Dios” (cf.Si 21,5). La archidiócesis de Madrid ha organizado varios actos que comienzan este lunes, 11 de noviembre, con la oración guiada por el delegado de Laicos, José Manuel Aparicio, a las 17:00 horas, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid (Santa Hortensia, 3).

«Estamos conmocionados por las imágenes que estamos viendo y el significado que está teniendo el barro», ha explicado José Manuel. En este sentido, ha señalado que esta celebración «nos servirá para hacer oración». En primer lugar, «tendremos presente a las personas que han sufrido las consecuencias de la DANA, y las implicaciones que tendrá en sus vidas, sobre todo los que han perdido a familiares».

El barro «nos servirá para recordar pasajes de Jeremías» y «cómo Dios con el barro modela nuestras vidas y cómo ha ido haciendo un itinerario de salvación que cada uno es su biografía particular». De forma privilegiada, «Dios se ha servido también de las personas que vivimos pobreza para modelarnos», principalmente todos los que «nos sentimos vinculados a la Iglesia y más particularmente a Cáritas».

Screenshot 2024 11 07 at 15 28 15 JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2024 Pastoral Social e Innovacion Archidiocesis de Madrid

«Estar atentos y escuchar la oración de los pobres»

Con motivo de esta jornada, Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid, ha enviado una carta a la diócesis en la que recuerda que esta jornada «es una oportunidad pastoral a estar atentos y escuchar la oración de los pobres, a tomar conciencia de su presencia entre nosotros y de su necesidad».

Por eso, invita a que en las parroquias o en los arciprestazgos se creen espacios, ya desde la semana anterior a la celebración de esta convocatoria, para la escucha de la Palabra, la oración común y la escucha, también, de las personas «que están en situación precaria». «Solo podremos darles el protagonismo que merecen en nuestras comunidades cristianas si se lo hemos dado antes al Señor», asevera.

Actos diocesanos

El sábado 16 de noviembre, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá una Misa, a las 19:00 horas, en la catedral de la Almudena, que estará seguida de una chocolatada. El arzobispo de Madrid ha mostrado su especial interés en que acudan las personas que son acompañadas en centros de acogida, residencias o parroquias. «De lo que se trata —observa Martín en su carta— es que suba nuestra oración a Dios, ya que, ante Él, todos somos pobres y necesitados».

El domingo 17 de noviembre tendrá lugar la celebración en las parroquias madrileñas. A las 12:00 horas, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, presidirá la Eucaristía en la Iglesia de San Antón (c/ Hortaleza, 63). Tras ella, un almuerzo solidario para las personas en situación de vulnerabilidad que habitualmente asisten a la iglesia.

Actos previos

Del 12 al 15 de noviembre se celebrará una Jornada de Puertas Abiertas para conocer de cerca los proyectos de exclusión de Cáritas diocesana de Madrid.

  • Martes, 12 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, en el Hogar Isaías (c. Pirineos 46).
  • Miércoles, 13 de noviembre, de 10 a 11:30h, presentación del Centro de Tratamiento de Adicciones y Juventud e Infancia. (C. Santa Hortensia 3)
  • Jueves, 14 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, en Salud Mental (Camino de Valderribas 39).
  • Viernes, 15 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, Personas sin Hogar (C. de Cuart de Poblet, 11).

Rellena el formulario para reservar una plaza.

III Concurso de fotografía social: "Miradas que dan vida

Dentro de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, quieren mostrar una mirada que de vida y hacer visible la realidad que nos rodea». Por ello animan a las personas voluntarias, contratadas y atendidas por Cáritas Madrid a que participen en el concurso de fotografía social. Los trabajos se pueden enviar hasta el 7 de noviembre, al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando en el asunto “Concurso de fotografía”

El 8 de noviembre el equipo de comunicación elegirá las 15 mejores fotos, que formarán parte de una exposición que podrá visitarse del 11 al 18 de noviembre.jornadapobresmadrid

Cáritas Madrid amplía su labor social con la inauguración del Hogar Santa Bárbara II en el palacio episcopal

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Cáritas Madrid amplía su labor social con la inauguración del Hogar Santa Bárbara II en el palacio episcopal

Cáritas Diocesana de Madrid ha anunciado la expansión del proyecto Hogar Santa Bárbara con la apertura de un segundo espacio de acogida para madres en situación de vulnerabilidad: el Hogar Santa Bárbara II. Ubicado en la calle de la Pasa, en el palacio episcopal de Madrid, este nuevo centro ofrecerá 13 plazas —6 para madres y 7 para sus hijos— a mujeres gestantes o con hijos menores de cinco años en riesgo de exclusión social.

El Hogar Santa Bárbara, puesto en marcha en 2011, ha sido un recurso crucial para madres en situación de desprotección, proporcionando un espacio de alojamiento, apoyo psicológico y orientación laboral. A lo largo de estos 12 años, el proyecto ha atendido a 193 madres y a un total de 199 menores, demostrando la urgencia y efectividad de un enfoque integral para estas mujeres y sus hijos.

El nuevo Hogar Santa Bárbra II responde a la creciente demanda de asistencia que Cáritas ha registrado en los últimos años y pretende ser un lugar de continuidad para aquellas madres que han completado su estancia en el Hogar Santa Bárbara inicial. Estas madres han cumplido los requisitos de autonomía y adaptación, y ahora podrán beneficiarse de un nuevo entorno que refuerce sus habilidades personales y su capacidad para construir un futuro independiente.

Con esta ampliación, el proyecto Hogar Santa Bárbara cuenta ahora con dos sedes: una en la calle San Lucas, 6, y la nueva ubicación en la calle de la Pasa, 5, sumando un total de 34 plazas disponibles para madres y menores.

Un enfoque integral para un futuro autónomo

El Hogar Santa Bárbara II ofrece un programa de intervención multidimensional, que incluye vivienda temporal y apoyo integral en áreas como la capacitación laboral, el desarrollo personal y la educación en parentalidad positiva. A cada madre se le asigna un plan de intervención personalizado, diseñado y gestionado por un equipo interdisciplinar de Cáritas Madrid, que realiza un seguimiento detallado de su progreso en todas las dimensiones necesarias para su integración social.

Este recurso también proporciona apoyo psicológico especializado, fundamental para ayudar a estas madres a recuperar la autoestima y la estabilidad emocional necesarias para enfrentar los retos de la maternidad en solitario y para avanzar en su autonomía familiar.

Compromiso continuo con la inclusión social

Cáritas Diocesana de Madrid reafirma su compromiso con la integración social y el bienestar de las madres en situación de vulnerabilidad, apostando por la expansión de estos recursos y la creación de espacios seguros y protectores que faciliten su transición hacia una vida autónoma y digna. La apertura del Hogar Santa Bárbara II simboliza un avance significativo en esta misión, ofreciendo un espacio que no solo atiende las necesidades inmediatas de estas madres y sus hijos, sino que también potencia sus habilidades para lograr una estabilidad a largo plazo.

Con este proyecto, Cáritas espera seguir dando respuesta a las madres gestantes en riesgo de exclusión, brindando un soporte fundamental para la maternidad, la capacitación laboral y el acceso a una red de apoyo que les permita construir un futuro más prometedor.

Para conocer más sobre el proyecto Hogar Santa Bárbara le ofrecemos a continuación un resumen informativo.

HOGAR SANTA BÁRBARA I y II

Recurso Residencial Tutelado para mujeres gestantes

Cáritas diocesana de Madrid lleva desarrollando desde 2011, el proyecto HOGAR SANTA BÁRBARA (HSB) para acompañar en los procesos de inserción a una población especialmente vulnerable como es la de mujeres embarazadas solas en situación de vulnerabilidad o exclusión social.

Es un residencial tutelado, incluido en la Red de Residencias Maternales de la Comunidad de Madrid, destinado a la protección, acogida y acompañamiento en la gestación, parto y posparto de mujeres embarazadas solas o con otro hijo a cargo, menor de 5 años, en situación de especial vulnerabilidad social o con riesgo de exclusión, sin red de apoyo familiar o social. Se ofrece alojamiento temporal a mujeres gestantes y a sus hijos, durante los seis primeros meses de vida, y un acompañamiento para su desarrollo personal y promoción de una maternidad positiva.

Desde un abordaje integral se pretende incidir en la recuperación de la estabilidad de las madres y en su inserción social, a través de un proyecto de intervención que incida en aspectos de desarrollo personal, convivenciales, laborales y familiares, poniendo especial atención en la crianza de los menores, mediante apoyo, supervisión, talleres y actividades diseñadas para el desarrollo de las habilidades maternales y de sus responsabilidades familiares.   

Este proyecto contará con dos sedes en el centro de Madrid.

Fundamentación

El Hogar Santa Bárbara se inicia en enero de 2011, a raíz de las necesidades detectadas en el acompañamiento a mujeres embarazadas en situación de riesgo de exclusión social, que tienen que afrontar la maternidad en solitario. Estas mujeres se encuentran con la dificultad de llevar adelante un embarazo sin contar con la protección de un empleo, sin una red familiar y/o social que las sostenga durante el tiempo de gestación, parto y posparto, y sin ingresos económicos que les permitan cubrir las necesidades básicas de vivienda, alimentación y cobertura social/emocional. 

Todos estos déficits llevan a que estas mujeres, que se van a convertir en madres, tengan dificultades para establecer dinámicas educativas saludables que favorezcan la crianza y la parentalidad positiva, de ahí la necesidad de contar con apoyos desde servicios residenciales como este, que realicen un abordaje global mediante un acompañamiento educativo, social, psicológico y jurídico, que apoyen todo el proceso de gestación, parto, postparto y lactancia. Se trata, por tanto, de atender el bienestar de las embarazadas y menores por nacer o ya nacidos, en situaciones de dificultad social, y disminuir la incidencia de los obstáculos para conseguir que las madres, al salir del recurso, puedan continuar un proceso de autonomía. En este proceso hacia la autonomía se ha demostrado que la situación de vulnerabilidad o exclusión de la mujer gestante tiene que ser abordada desde varias áreas: empleo, formación, vivienda, desarrollo personal, gestión económica…por ello, este recurso, durante el tiempo de estancia de la mujer, busca la coordinación con otros servicios, internos y externos, para poder proveer a la mujer de herramientas que le ayuden a conseguir esa autonomía familiar. 

Como consecuencia de las necesidades detectadas durante los últimos 12 años, en el acompañamiento a mujeres embarazadas en situación de riesgo de exclusión social, que tienen que afrontar la maternidad en solitario y constatándose que a lo largo del año 2023 no hemos podido dar respuesta a la totalidad de las solicitudes registradas en el Hogar Santa Bárbara, nos planteamos ampliar el número de plazas, para dar una mayor respuesta a esta problemática social, desde el proyecto Hogar Santa Bárbara II. 

Personas Destinatarias

Mujeres mayores de 18 años embarazadas o que han dado a luz recientemente, con hijos a su cargo menores de 5 años, que reúnen los factores más reconocidos de vulnerabilidad o exclusión social, como son la monomarentalidad, la exclusión de la vivienda, la situación de desempleo, una nacionalidad extranjera sin regularizar, carencia de red de apoyo social o familiar y que, por tanto, presentan dificultades para conciliar la vida familiar y laboral y para una inclusión socio comunitaria normalizada. El número de plazas totales son 17.

Objetivo General del Proyecto

Ofrecer alojamiento temporal, como espacio de protección y acompañamiento social, para el fortalecimiento de sus capacidades, su desarrollo personal y la promoción de la parentalidad positiva, a mujeres gestantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión social, y a sus hijos, durante los seis primeros meses de vida del bebé. 

 Objetivos Específicos y Acciones o Servicios

- Facilitar un alojamiento cálido y temporal a mujeres embarazadas y a sus hijos menores recién nacidos. 

- Realizar un acompañamiento social individualizado a cada mujer, basado en un plan de intervención familiar, dirigido a alcanzar el mayor grado de autonomía posible. 

- Realizar una orientación psicológica individualizada a cada mujer, dirigida a reforzar su autoestima y equilibrio emocional, que la prepare para afrontar la maternidad en solitario. 

- Ofrecer actividades grupales de desarrollo personal y parentalidad positiva a las mujeres, a través de apoyos grupales, promoviendo su desarrollo personal. 

- Sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las mujeres gestantes y familias monoparentales en situación de vulnerabilidad y exclusión social. 

- Mantener y fortalecer la coordinación con las entidades públicas y privadas del entorno 

Servicios que ofrece

  • Alojamiento en habitación compartida o individual. Aseos compartidos.  
  • Acompañamiento individual: evaluación y apoyo psicosocial, apoyo educativo en actividades de la vida diaria y en capacidades parentales, planificación económica, habilidades sociales, normas de convivencia, apoyo en citas y gestiones y derivación y acceso a otros servicios institucionales de apoyo a la intervención: asesoramiento jurídico, orientación laboral, etc.   
  • Actividades y talleres grupales  
  • Zonas comunes: comedor, sala de estar con TV, música y ordenadores con acceso a Internet.  
  • Manutención (desayuno, comida, merienda y cena).  
  • Lavandería 
  • Cobertura de las necesidades básicas de las madres y de sus bebés: higiene, alimentación infantil, farmacia, equipamiento para el bebé (cuna, carro, etc.) 

Metodología

ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL INDIVIDUALIZADO Y PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR  

Con cada participante se establece un plan de intervención personal (PIP), diseñado por el equipo interdisciplinar del proyecto (trabajadora social y psicólogo).  

Este plan individual está basado en el modelo de trabajo de Cáritas Madrid, que abarca 10 dimensiones: vivienda, economía, empleo, formación, familia, relaciones, jurídico, salud, ocio y desarrollo personal.

DESARROLLO DE TALLERES Y ACTIVIDADES GRUPALES 

Uno de los objetivos prioritarios del proyecto es el de trabajar desde lo grupal determinadas áreas deficitarias y emplear el tiempo de estancia en el recurso para adquirir hábitos y habilidades que sirvan a las mujeres para completar su proceso de autonomía. Estas actividades se diseñarán en base a las necesidades observadas por el equipo técnico, especialmente a nivel de desarrollo personal. También se realizarán actividades de ocio y tiempo libre. 

Además de las actividades y talleres grupales, también se llevan a cabo asambleas, como foro de participación de todas las residentes del Hogar, para abordar cuestiones de interés común, propuestas organizativas o de funcionamiento y revisión de acuerdos grupales adoptados en asambleas previas. Todas las participantes podrán dar su opinión y decidir directamente, siguiéndose una metodología deliberativa. 

ACCESO 

El acceso al Hogar Santa Bárbara se lleva a cabo solicitando plaza mediante informe social, para valoración de la adecuación del perfil de la mujer y teniendo en cuenta la disponibilidad de plaza en el momento de la demanda. La valoración se hace documentalmente y a través de entrevistas. 

INTERVENCIÓN 

A lo largo de todo el proceso de acompañamiento, el proyecto cuenta con: 

  • Orientación y apoyo psicológico, tanto individual como grupal  
  • Acompañamiento jurídico 
  • Orientación laboral 
  • Otros servicios de apoyo a la intervención 

Cáritas Diocesana de Madrid pone a disposición del Hogar Santa Bárbara, todos los recursos de los que dispone para apoyar el proceso de intervención de las mujeres en varias áreas: 

Salida

Se produce, como fecha máxima, cuando el bebé cumple los seis meses de vida. El proceso de salida ha de propiciar que la familia salga en las mejores condiciones posible. En ningún caso, el recurso es definitivo ni de larga estancia. 

El tiempo de estancia depende de los meses de gestación en el momento de la entrada en el recurso y hasta los 6 meses de vida del bebé. No obstante, los plazos se pueden alargar o acortar en función de la situación social y personal de cada mujer y de cuál sea su proceso de salida, especialmente si se está a la espera de admisión en un recurso residencial de segundo nivel. 

En esta fase del proceso, Cáritas diocesana de Madrid cuenta con recursos de inserción y normalización como son los Residenciales pertenecientes al Servicio diocesano de Vivienda. En función del itinerario de cada participante, se podrá proponer continuidad en alguno de ellos o la derivación a otra residencia maternal donde poder culminar su proceso de autonomía. Aunque siempre que se puede se opta por acceder a vivienda autónoma.   

Resultados Esperados – Impacto Previsto

Con este recurso se pretende apoyar procesos de gestación y de alumbramiento. Se apoya la crianza durante los primeros meses de vida, siempre que sea posible a través de la lactancia materna y en un ambiente protector y cálido y se las forma en parentalidad para que puedan contribuir a una educación integral.    

Se incide sobre su formación y se las prepara para que puedan alcanzar una autonomía en el menor tiempo posible.  

Recursos Humanos:

El equipo del Centro está formado por cuatro personas contratadas: una responsable del proyecto, una trabajadora social, un psicólogo/a y un auxiliar social.

Además, se cuenta con distintas congregaciones religiosas, en concreto para el Hogar Santa Bárbara I viven 3 religiosas de la Amistad Misionera en Cristo Obrero (AMICO) durante las 24 horas al día, 365 días al año, ya que residen en el recurso y se encargan del acompañamiento y supervisión de las tareas educativas y convivenciales como la organización de las tareas domésticas, cuidados parentales, acompañamientos médicos en hospitales con motivo de la gestación, parto y postparto, siendo especialmente importante su presencia en los partos,  ya que casi ninguna mujer cuenta con red de apoyo familiar.

El recurso cuenta también con la colaboración de un grupo numeroso de voluntarias. Destaca el apoyo de este voluntariado a las madres, cuidando de los menores y dándoles un respiro familiar (cuidado de los menores dentro de la vivienda, por delegación de las madres y autorización del equipo, para que estas puedan realizar tareas domésticas, tratamientos, entrevistas de trabajo o talleres de escasa duración). 

Instalaciones y Recursos Materiales

Tanto el Hogar Santa Bárbara I como el Hogar Santa Bárbara II prestan cobertura íntegra de las necesidades básicas vitales para cada mujer gestante y recién nacido u otros hijos a cargo. Esto incluye alimentación, higiene, transporte, ropa, farmacia, etc. y todos los enseres y productos que permitan atender las necesidades básicas e inmediatas de las madres y los menores. 

  • Equipamiento para el bebé: coche bebé, cuna, portabebés, bañeras etc. 
  • Cobertura de todas las necesidades de alimentación e higiene infantil de los menores a cargo: pañales, toallitas, leche de fórmula, biberones, etc.  
  • Ropa premamá y ropa para menores y bebés 
  • Medicinas y productos de farmacia 
  • Otros tratamientos médicos necesarios para la mamá o el bebé. En el caso de las mamás tratamiento bucodental, ortopedia, etc. 
Fotos de Ignacio Arregui/Archimadrid

El cardenal José Cobo: «Que la Virgen de la Almudena, Madre del encuentro, nos enseñe a evangelizar lo que nos une y lo que nos distingue»

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo: «Que la Virgen de la Almudena, Madre del encuentro, nos enseñe a evangelizar lo que nos une y lo que nos distingue»

«Miremos a María como "Madre del Encuentro" y veamos en ella un ejemplo de cómo vivir la unidad sin perder de vista la riqueza de la diversidad». Así lo ha expresado el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en la homilía de la Misa Solemne en honor a la patrona de Madrid, Nuestra Señora la Real de la Almudena. El cardenal ha subrayado el papel de María como un símbolo de cohesión, capaz de acoger las diferencias y, al mismo tiempo, de inspirar la unidad entre personas de distintas procedencias y creencias.

Así, ha destacado tres puntos esenciales en relación con la figura de María. En primer lugar, ha enfatizado la capacidad de la Virgen para enseñar a "evangelizar lo que nos une y lo que nos distingue", convirtiéndose en un puente de encuentro en medio de un mundo marcado por el desencuentro y la polarización. María, ha explicado, "nos enseña a saborear lo común, a aceptar lo diverso, y nos invita a construir una convivencia más auténtica, marcada por el respeto y la comprensión mutua". En un contexto social que a menudo se ve amenazado por la incomunicación y la confrontación, la figura de María se convierte en un ejemplo de paz y reconciliación.

Virgen De La Almudena 1

Por ello, ha propuesto una "doble mirada" hacia la Virgen, una que permita entender cómo "la diferencia y la unidad son dos caras de la vida compartida y plena que el Evangelio nos propone". En sus palabras, ha destacado que la diferencia no debe entenderse como un obstáculo, sino como un don que enriquece la vida en comunidad. "La diferencia nos invita a revisar nuestras propias convicciones, a abrirnos a nuevas perspectivas y a hacernos preguntas esenciales sobre nuestra identidad y nuestro propósito en el mundo”.

En ese sentido, ha defendido el valor de la diversidad, enfatizando que "aceptar la diferencia no significa caer en el relativismo o pensar que 'todo vale'. Por el contrario, implica ver en cada persona una riqueza que nos desafía y nos impulsa a crecer juntos". A la vez, ha recordado que la unidad es "imprescindible", ya que, sin ella, la diversidad pierde su verdadero sentido. El Espíritu Santo, ha explicado el arzobispo de Madrid, "propicia la diversidad, pero nos llama a la unidad, a encontrar lo común en lo más profundo de nuestra humanidad".

Virgen De La Almudena

Finalmente, ha insistido en cómo María nos muestra "la clave de cómo acoger la diferencia". La Virgen, en su papel de madre, acoge a todos sin distinciones, siendo "madre de los diferentes, madre de todos". La figura de María ofrece un ejemplo de amor y aceptación que supera las divisiones y los conflictos. "Si en ella aprendemos a aceptar la diferencia, en ella también comprendemos la unidad", ha señalado, recordando cómo, en tiempos de dificultad y tragedia, el pueblo se une bajo el manto de la Virgen, encontrando en ella consuelo y fortaleza.

Durante toda la celebración, ha estado presente la reciente devastación causada por la DANA en varios municipios de España y ha destacado cómo, en esos momentos de adversidad, la gente "ha dejado de lado las diferencias para unirse y ayudar a quienes lo han perdido todo". Este ejemplo de solidaridad, ha añadido, refleja la unidad que todos podemos encontrar en María, quien "nos muestra cómo, en el sufrimiento y la vulnerabilidad, también se forjan los lazos de fraternidad".

La homilía ha concluido con una exhortación a seguir el ejemplo de María en la construcción de una sociedad "más humana y más abierta al diálogo", y con una oración a la Virgen de la Almudena, pidiéndole que ayude a la ciudad de Madrid a caminar unida en su diversidad. "Que María, Madre del Encuentro, nos enseñe a valorar la diferencia como un don y la unidad como un propósito común”.

WhatsApp Image 2024 11 09 at 11.50.09

Las palabras del cardenal Cobo resonaban en una plaza que ya bullía desde horas antes de la Eucaristía. Los primeros en llegar, a las 6:00 horas, aún de noche, eran los alfrombristas de Ponteareas, que como cada año, acuden a honrar a la Virgen con su alfombra de flores. Un trabajo que empezó en realidad en agosto, con la recolección de las hojas de eucalipto para su secado. En unas horas, cuando la Virgen pase por encima durante la procesión, qurdará todo deshecho, pero esa, como dice Miguel García, presidente de la Asociación de Alfombristas, es su satisfacción. "No hay mejor pago que una procesión pase por encima de las flores".

Pasadas las 10:30 horas comenzaban a repicar las campanas a la espera de la Virgen, que salía de la catedral esplendorosa con su manto amaranto, del siglo XVIII, un adamascado rojo agranatado liso con greca de oro, que estrenaba por primera vez para esta festividad. Y a esa hora justo comenzaba a lucir el sol, después de una mañana destemplada y con neblina. Con garbo, a hombros de 46 anderos de Jesus el Pobre, hacía su entrada en la plaza de la explanada de la catedral el paso procesional de la Virgen, adornado con mini hortensias blancas y lisianthus a juego con el manto de la 'Señora de tez morena".

El público aplaudía y aclamaba "Viva la Virgen de la Almudena". Personas que habían comenzado a ocupar sus asientos a las 10:00 horas, con toda su ilusión. Como los pequeños hermanos Chloe y Christofer, cada uno con su ramo en la mano para ofrecérselo después a la Virgen, que precisamente este 9 de noviembre es su cumpleaños. Y ya le han pedido su regalo a la patrona de Madrid. La niña, amor, y el niño, paz.

También la joven Almudena hoy está especialmente contenta. Ha venido con un grupo de amigas y religiosas de su colegio, de la Union Chrétienns de Saint Chaumond, como parte de un retiro espiritual, ahora que van a hacer la Confirmación. La joven lleva el nombre de la advocación madrileña, es su santo y sabe que recibirá el regalo de la Madre. Pero ella lo deriva con generosidad: "Que ayude a Valencia".