Madrid

Los seminaristas del Conciliar visitan el sepulcro de santa Teresa y la exposición The Mystery Man

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Los seminaristas del Conciliar visitan el sepulcro de santa Teresa y la exposición The Mystery Man
  • Fin Agenda: 17-02-2023

Los días 10, 11 y 12 de febrero, todos los seminaristas del Conciliar pudieron disfrutar de un fin de semana de descanso en Salamanca, al término del periodo de exámenes.

El viernes por la tarde partieron hacia la ciudad de Unamuno desde donde, al día siguiente, peregrinaron a Alba de Tormes con motivo del Año Jubilar Teresiano. El padre Miguel Ángel González, prior de los carmelitas descalzos de la localidad, acompañó a los visitantes en su recorrido por los lugares teresianos, explicando la historia de los mismos e introduciendo a los presentes en la espiritualidad de santa Teresa de Jesús. De su mano, tuvieron la oportunidad de visitar el museo y rezar ante el sepulcro de la santa. La mañana concluyó con la celebración de la Eucaristía con los vecinos del pueblo.

De regreso a la ciudad del Tormes, por la tarde tuvieron la oportunidad de recorrer sus calles y visitar los sitios más emblemáticos, como el convento dominico de San Esteban, la iglesia de la Clerecía o la Casa de las Conchas. También aprovecharon para disfrutar de la gastronomía del lugar -sin que faltara el tradicional hornazo- y pasar un tiempo más distendido.

Durante la mañana del domingo se acercaron a la catedral nueva para disfrutar de la exposición The Mistery Man sobre la Sábana Santa. Además de conocer la historia, la vinculación de la Síndone con las imágenes de Cristo y sus más desconcertantes cualidades, que siguen dejando con la boca cerrada a la ciencia, quedaron impresionados por la representación del cuerpo del «hombre misterioso» que envolvió, la más realista hecha hasta la fecha, saliendo de la muestra sin palabras y sobrecogidos por el amor del «Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí» (Gál 2, 20). A continuación, asistieron a la Eucaristía en la catedral vieja, presidida por el obispo, monseñor José Luis Retana.

Un fin de semana de oración, fraternidad y descanso por el que dar muchas gracias a Dios.

La Fundación San Martín de Porres acoge las III jornadas de justicia alimentaria

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Fundación San Martín de Porres acoge las III jornadas de justicia alimentaria
  • Fin Agenda: 28-02-2023

El local de la Fundación San Martín de Porres (Barbieri, 18, local izquierda) acogerá el martes 28 de febrero, y los tres primeros martes del mes de marzo (días 7, 14 y 21), las III jornadas de justicia alimentaria organizadas por FUHEM Ecosocial, Espacio Social ElSanta, Observatorio para el Derecho a la Alimentación de la Comunidad de Madrid, Carta Contra el Hambre, Madrid Agroecológico, con el apoyo de Surco a Surco y la Fundación. Convocadas con el lema Crisis alimentaria, alternativas, se desarrollarán a partir de las 19:00 horas con el siguiente calendario:

  • 28 de febrero
    • La alimentación en el cruce de las crisis del siglo XXI
    • Presenta y modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra – FUHEM Ecosocial.
      • La alimentación secuestrada por un modelo agroindustrial global. Kattya Cascante. UCM.
      • La inseguridad alimentaria en el estado español: un problema estructural. Ana Moragues. Universidad de Barcelona.
       
  • 7 de marzo
    • La paradoja del desperdicio alimentario
    • Presenta y modera: Monica Di Donato FUHEM Ecosocial.
      • Análisis crítico del Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Propuestas para una ley transformadora. María González López. Enraíza Derechos.
      • Alimentos con segundas oportunidades: Espigoladors, un proyecto con una visión sistémica de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Cèlia Vendrell. Fundación Espigoladors.
      • Rescatar para alimentar. Construyendo proyectos sociales para barrios más dignos. Alfonso Puras de Luis. ReFood.
       
  • 14 de marzo
    • Experiencias I. Hacia alternativas alimentarias
    • Presenta y modera: José Ramón González – Carta Contra el Hambre.
      • Tarjeta alimentaria: ventajas y limitaciones para abordar la insolvencia en el acceso a los alimentos. Carlos Pereda. Carta contra el Hambre e Invisibles de Tetuán.
      • Modelos agroecológicos populares. Joaquín Diego Hernández. Surco a surco.
      • Huertos urbanos y compostaje comunitario. Oportunidades y desafíos en la cogestión de los biorresiduos. Sara Sama. UNED.
       
  • 21 de marzo
    • Experiencias II. Pisando la tierra
    • Presenta y modera: Evaristo Villar – Revista Éxodo.
      • Vida en la no vida. Red social y comunitaria por el derecho a la alimentación. Emiliano Tapia. ASDECOBA, Salamanca.
      • Relatorías y conclusiones.

Más información en este enlace.

CONFER y Cáritas Andalucía convocan una nueva edición del campo de trabajo 'Frontera Norte-Sur'

  • Titulo: Infomadrid / Ivicon
  • Firma: CONFER y Cáritas Andalucía convocan una nueva edición del campo de trabajo 'Frontera Norte-Sur'
  • Fin Agenda: 15-07-2023

Del 15 al 29 de julio tendrá lugar una nueva edición del campo de trabajo 'Frontera Norte-Sur Tendiendo Puentes'. Una experiencia fraternal intereclesial para laicos, religiosos y religiosas y sacerdotes que se desarrollará con el título Encuentro en la frontera con el mundo de la inmigración.

Organizada por Cáritas Regional de Andalucía y CONFER, se desarrollará en las siguientes ciudades:

  • Ceuta: cinco plazas.
  • Melilla: diez plazas.
  • Tánger: cinco plazas.
  • Nador: seis plazas.

Orientada al mundo de la inmigración y, en especial, al de los refugiados, tiene dos objetivos que estarán presentes en el grupo que la llevará a cabo:

  • El hecho de compartir una misma misión personas con diferentes carismas y vocaciones eclesiales.
  • La intervención socioeducativa en personas relacionadas con la inmigración y la exclusión social.

Situarse en el contexto de las ciudades indicadas lleva a estar en un espacio de frontera entre Europa y África, por lo que la interculturalidad e interreligiosidad van a estar muy presentes en esta actividad.

Para inscribirse hay que enviar un email al hermano Juan Bautista, hasta el lunes 25 de abril, a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el nombre, DNI, móvil, dirección de correo electrónico y la institución a la que se pertenece.

Monseñor Martínez Camino participa en la presentación del libro 'Vivir como si Dios existiera. Una propuesta para Europa'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Monseñor Martínez Camino participa en la presentación del libro 'Vivir como si Dios existiera: Una propuesta para Europa'
  • Fin Agenda: 22-02-2023

El Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo (Julián Romea, 23) acogerá el 22 de febrero, a las 19:30 horas, la presentación del libro Vivir como si Dios existiera. Una propuesta para Europa, de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), en una edición del profesor de Ética Empresarial del IESE Ricardo Calleja publicada en colaboración con Ediciones Encuentro.

Organizado por el Real Instituto Universitario de Estudios Europeos, el acto contará con el propio Calleja y con el obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ y el poeta y ensayista Jon Juaristi.

Los invitados estarán acompañados por el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Fundación Universitaria San Pablo CEE, Alfonso Bullón de Mendoza, y por el presidente del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos, Jaime Mayor Oreja.

Sinopsis

El libro reúne textos de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI en torno a su invitación, tanto a los creyentes como a los no creyentes, a vivir y organizar la convivencia «como si Dios existiera». El autor, en palabras de Calleja, «está convencido de que el mundo —y Europa en particular— sería mucho más razonable, justo y humano si partiéramos de esta hipótesis», en vez de partir de la presunción contraria: la de que sería mejor vivir «como si Dios no existiera», «por respeto a la autonomía de cada uno y al pluralismo».

El propósito de este libro, prosigue el editor, «no es otro que hacer pensar, tomando en serio lo que aporta el anuncio cristiano y su riquísima tradición intelectual. En concreto, se trata de hacer pensar sobre el fundamento y el futuro de la cultura europea».

Los destinatarios «no son, por tanto, solo los creyentes, sino cualquier persona que se haga preguntas sobre el sentido de la existencia y los fundamentos de la vida común en paz, libertad y justicia; o que tenga interés por la visión cristiana que inspira la cultura europea o sienta curiosidad por conocerla mejor; o simplemente que valore la finura y erudición de uno de los intelectuales más importantes del último siglo. Quienes sí se consideran cristianos, aprenderán en estas páginas de Joseph Ratzinger a afrontar los grandes interrogantes de nuestra época con rigor, honestidad y lucidez».