Madrid

Marían Macías: «La vida de la beata María de los Ángeles Ginard Matí fue un martirio de amor y de entrega»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid/Fotos: Marian Macías

Con motivo del traslado de los restos de la beata María de los Ángeles Ginard Matí, el viernes en El Espejo de Madrid de la Cadena COPE, Marian Macías, superiora general de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, afirmaba que «el mayor gozo de la beata era dar la vida por Jesucristo en el martirio. Toda su vida fue un martirio de amor y de entrega porque no hay otra medida más que el amor».

La capilla Cachito de Cielo (Travesía de Belén, 1) acogió el jueves 26 de octubre una solemne Eucaristía presidida por monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, obispo auxiliar de Madrid. Al término de la celebración se procedió al traslado de los restos de la beata María de los Ángeles Ginard Matí, que fueron inhumados en un oratorio situado al lado de la capilla, donde se podrán venerar las reliquias de esta mártir.

La Madre Marian recordó de manera simpática que, al término de la Misa, «entregamos un corazón que era un metro que ponía: lo mejor es amar sin medida. La mejor medida es amar sin medida. Todos somos invitados a eso».

También explicó que «ha sido un proceso muy bonito. Llevo casi un año preparando el oratorio y soñando cómo sería. He sentido una cercanía muy grande, y he agradecido a Dios que, además de la fusión, nos regalase una beata. Nuestra fundadora, María Emilia Riquelme y Zayas, estaba en proceso y ha sido beatificada después, en 2019. Estamos felices».

Breve biografía

Perteneciente a la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, la beata María de los Ángeles Ginard Matí nació en Llucmajor (Baleares) en 1894. Inclinada a una profunda piedad cristina desde su más tierna infancia, pronto sintió deseos de consagrarse al Señor como religiosa, siguiendo el ejemplo de las dos hermanas de su madre. A los 18 años de edad, pidió a sus padres permiso para entrar en el convento de una de sus tías, pero éstos la hicieron esperar un tiempo, pasado el cual volvió a insistir, y obtuvo la autorización paterna para ingresar en las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico, en Palma de Mallorca.

Religiosa bondadosa, servicial y con anhelos de santidad y de completa entrega al Dios-Amor, manifestó abiertamente que su mayor gozo sería dar la vida por Jesucristo en el martirio.

Destinada en el madrileño convento ubicado en Blanca de Navarra, 9 durante los años 1926-1929, y desde 1932 hasta su muerte, desempeñó el cargo de consejera de la superiora y administradora de la comunidad respectivamente.

Consciente de la realidad del peligro de la persecución religiosa en los años previos a la guerra civil, y al comiendo del conflicto, animaba a sus hermanas de comunidad a dar la vida por Cristo, alentándolas a permanecer firmes en la fe.

El 20 de julio de 1936 las religiosas tuvieron que dejar el convento, refugiándose en casas de amigos y vecinos. La beata fue acogida por los señores Medina-Ariza, en la calle Monte Esquinza, frente al convento. Desde este refugio vio cómo los milicianos se apoderaban de su casa religiosa y destruían las imágenes y los objetos de la capilla.

El 25 de agosto de 1936, el portero de la casa alertó a milicianos de la FAI, que la detuvieron esa tarde. Trasladada a la checa de Bellas Artes, al anochecer del día siguiente la condujeron a la Dehesa de la Villa, donde fue fusilada y abandonada. En la mañana del 27 de agosto recibió sepultura en una fosa común del cementerio de la Almudena.

Acabada la guerra, las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico trasladaron sus restos al de la congregación en el mismo cementerio. En 1985, al inicio de su proceso de canonización, pasaron al convento de Blanca de Navarra.

Beatificada en una ceremonia que tuvo lugar en la basílica de San Pedro del Vaticano el 29 de octubre de 2005, su fiesta se celebra el 30 de agosto.

Beata

Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada

Las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada son una congregación fundada por María Emilia Riquelme y Zayas en Granada el día 25 de marzo de 1896. Instituto de derecho pontificio, la aprobación definitiva fue concedida por el Papa Pío X el 5 de agosto de 1912.

María Emilia Riquelme y Zayas nació en Granada el día 5 de agosto de 1847. Hija de padres cristianos, de noble estirpe, recibió una educación en la fe y en el amor a Dios. Fue una mujer que supo remontarse por encima de todas las cosas y lanzarse a la búsqueda de los valores definitivos que llenan la sed de plenitud que hay en el corazón del hombre.

Mujer contemplativa y apostólica, vivió la experiencia de la identificación con Cristo en la Eucaristía. A esta identificación con Jesús Eucaristía se une el singular amor a María y el espíritu misionero, que le impulsa a llevar la Buena Nueva a todos los hombres, hasta los últimos confines de la tierra.

Dócil al impulso del Espíritu, inicia en la Iglesia una andadura: las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, que hoy han recogido la antorcha viva de manos de la fundadora y están dispuestas a seguir manteniendo en la Iglesia los mismos ideales. Son ya más de cien años evangelizando desde la Eucaristía, adorando a Jesús y siendo entrega para los hermanos, al calor de María Inmaculada.

Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico

Las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico, congregación fundada por Miguel Maura y Montaner, presbítero y rector del seminario de Palma de Mallorca, se fusionaron con la congregación de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, después de un proceso de conocimiento y profundización en los carismas, el 11 de abril de 2010.

El carisma que recibieron desde sus orígenes tiene como centro la Eucaristía, desarrollado en el culto, la confección de formas y la dimensión misionera y apostólica. En el momento de la fusión contaban con tres comunidades: Palma de Mallorca (Casa Madre), Barcelona y Madrid.

María de los Ángeles Giñard, religiosa Celadora del Culto Eucarístico, destinada en Madrid, fue martirizada por su condición de religiosa el día 26 de agosto de 1936, celebrándose su fiesta el 30 de agosto. Mujer valiente, en ningún momento quiso escabullirse, sino que fueron a buscarla, y ella misma se ofreció, declarando que era religiosa y que estaba dispuesta a dar la vida. Su proceso de beatificación llegó a su culmen siendo beatificada por el Papa Benedicto XVI en 2005.

Celebracionreliquias

De izquierda a derecha, Walther Plettenberg y José María Gallardo, nuevos presidente y director de ACN España

Nuevos presidente y director de ACN España

  • Titulo: Infomadrid / ACN
  • Firma: Nuevos presidente y director de ACN España

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN España) renueva su cúpula directiva con la incorporación de José María Gallardo Villares como nuevo director de la fundación desde el próximo 2 de noviembre. El actual responsable de la fundación, Javier Menéndez Ros, deja su cargo por jubilación, aunque seguirá trabajando hasta el próximo 31 de diciembre.

José María Gallardo tiene 53 años, está casado y tiene 3 hijos. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y tiene formación de postgrado en Gestión de Entidades sin Ánimo de Lucro, dirección de centros y servicios sociales, y dirección de fundaciones.

Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en el ámbito de la gestión y dirección en organizaciones sociales, cooperación internacional y asociaciones empresariales del tercer sector. Ha trabajado en puestos directivos de organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.

Tras un periodo en el Banco Santander, comenzó a trabajar en Cáritas Española, primero en un proyecto en Kenia y luego en España, ocupando la Dirección del Departamento de Cooperación Internacional. A continuación, se trasladó a Roma para incorporarse a Caritas Internationalis como responsable mundial del Departamento de Cooperación Internacional. Regresó a España para integrarse en la ONG Médicos del Mundo como director adjunto del Departamento de Operaciones y, posteriormente, desempeñó su trabajo en la Federación y Fundación Lares como secretario general.

Su última etapa profesional la ha desarrollado en Londres en la organización Alpha International, entidad evangelizadora de la fe cristiana, como directivo para la región del Suroeste de Europa.

Javier Menéndez Ros deja su cargo tras 17 años en la dirección de ACN España, organización que ha crecido exponencialmente hasta tener presencia en 35 diócesis, contar con más de 200 voluntarios y haber cuadruplicado su cifra de ingresos en este periodo, situándose como segunda oficina nacional de la organización en el mundo. Pero lo que es más importante: habiendo conseguido aumentar de forma notable la sensibilización en la sociedad española sobre los cristianos necesitados, discriminados y perseguidos y sobre la creciente falta de libertad religiosa en el mundo.

Presidente de ACN España

Por otro lado, a partir del 15 de noviembre, Walther Plettenberg ocupará la presidencia del Consejo de ACN España en sustitución de Antonio Sáinz de Vicuña, cuyo mandato concluye según los estatutos de la fundación. Sáinz de Vicuña ha sido presidente desde 2017.

Walther Plettenberg, de 64 años, está casado, tiene 5 hijos y está vinculado con distintas fundaciones y organizaciones al servicio de la Iglesia Católica. En la actualidad, forma parte del Consejo de ACN España, y ocupa este cargo de manera voluntaria y altruista, como el resto de los integrantes de este órgano de la fundación.

El nuevo presidente de ACN es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Munich y doctor en Historia del Derecho por la Universidad de Frankfurt. En España se graduó en Teología por la Universidad de Comillas.

Comenzó a trabajar en TÜV Rheinland, multinacional alemana de seguridad industrial que le envió a Chile como director gerente de la sucursal. Regresó a España en 1995 y se incorporó a la Cámara de Comercio Alemana en Madrid, haciéndose cargo de la dirección del Área Jurídica y asumiendo posteriormente la Subgerencia. En 2010 fue nombrado director gerente y miembro de la Junta Directiva, cargo que desempeña en la actualidad.

Santos Inocentes inaugura noviembre con un encuentro de adoración con alabanza

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Santos Inocentes inaugura noviembre con un encuentro de adoración con alabanza
  • Fin Agenda: 02-11-2023

Yo soy la Resurrección y la Vida (Jn 11,25)

La parroquia Santos Inocentes (Embajadores, 209) acogerá el jueves 2 de noviembre un encuentro de adoración y alabanza. El horario previsto para el mismo es el siguiente:

  • 20:00 horas. Adoración con alabanza
  • 21:00 horas. Adoración con intercesión personal

Mario Alonso Puig, nuevo embajador de Manos Unidas

  • Titulo: Infomadrid/Manos Unidas
  • Firma: Mario Alonso Puig, nuevo embajador de Manos Unidas

El doctor Mario Alonso Puig es el nuevo embajador de Manos Unidas. En un acto organizado en la sede de los Servicios Centrales de la ONGD, en Madrid, y en presencia de su presidenta, Cecilia Pilar Gracia, Alonso Puig formalizó su colaboración en aras de contribuir a la erradicación del hambre, la pobreza y la desigualdad en el mundo.

«Ser embajador de Manos Unidas representa mucho para mí porque me hace darme cuenta de la gran responsabilidad que todos tenemos a la hora de no ser indiferentes ante el sufrimiento de los demás, estén cerca o estén lejos. Es una oportunidad maravillosa para reducir ese deterioro que a veces vemos en el mundo y que afecta tanto, a tantos seres humanos», señaló el embajador. «Manos Unidas tiene algo muy especial. De alguna manera, representa las manos de Cristo en el mundo: su coherencia, su generosidad y su solidaridad», añadió.

Cecilia Pilar Gracia celebró la aportación del doctor Mario Alonso Puig a la ONGD: «Su profundo sentido de la solidaridad lo convierte en un aliado inestimable para Manos Unidas en su búsqueda por un mundo más justo y equitativo».

DetalleFirmaManosUnidas23

«El compromiso que nuestro embajador tiene con el ser humano va a ayudar a Manos Unidas a sensibilizar y poner en conocimiento las grandes desigualdades que existen en el mundo, y más en concreto, sobre la erradicación del trabajo infantil en India, haciendo de altavoz de los más vulnerables», dijo.

El reconocido médico cirujano, conferenciante y escritor, apoyará la iniciativa que se está desarrollando en los campos de té de Bahalpur, en el distrito de Dhubri, en el estado de Assam, al noreste de India. Los bajos salarios, la falta de infraestructuras y los altos índices de pobreza y alfabetización provocan que muchos niños se vean obligados a trabajar desde temprana edad. En la zona, Manos Unidas colabora junto a FACSE, su socio local, para financiar un proyecto de dos años de duración que se ha centrado en promover el refuerzo académico para reducir las tasas de abandono escolar y fomentar la independencia de las mujeres de la zona, otro de los grupos sociales más vulnerables, a través de la creación de 10 grupos de autoayuda.

«Este proyecto recuerda a las personas de Bahalpur la dignidad que habían olvidado por las terribles circunstancias en las que se han visto sumergidos», recalcó Mario Alonso Puig. Como embajador, se encargará de representar a Manos Unidas en eventos y conferencias, así como de visibilizar la labor de la organización en su lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad. Su perspectiva y compromiso por el respeto a los derechos humanos y la promoción del bienestar físico y emocional aportarán una nueva dimensión a la labor de Manos Unidas en la sociedad española.

Mario Alonso Puig se une así a Marian Rojas Estapé y Quico Taronjí como embajadores de la ONG.

Manos Unidas India