La Parroquia de San Sebastián Mártir, de San Sebastián de los Reyes, acogerá la celebración de una Misa Funeral por los hermanos difuntos de la Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios. La Eucaristía se celebrará el martes 11 de noviembre, a las 19:30 horas, en el templo parroquial.
La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso organiza el VII Curso de actualización Canónica para sacerdotes, miembros de Institutos de Vida Consagrada y fieles laicos. Con el tema “Aspectos canónicos del Sínodo sobre la Familia”, se impartirá del 10 al 12 de noviembre, en horario de 11,30 a 13,00 horas, en el Aula Pablo Domínguez de la Universidad Eclesiástica San Dámaso.
El Dr. Roberto Serres López de Guereñu, Vicerrector de la UESD y Decano de la Facultad de Derecho Canónico, presentará “La atención pastoral en las situaciones familiares difíciles”. El Dr. Alejandro Cedillo, profesor de la Facultad de Derecho Canónico, hablará de “Fe y sacramento del matrimonio”. Y el Dr. Antonio Ciudad Albertos, también de la Facultad de Derecho Canónico, lo hará sobre “La transmisión de la fe a los niños cuyos padres viven en situaciones matrimoniales irregulares”.
La Fundación Crónica Blanca de jóvenes comunicadores ha reconocido la labor del periodista argentino Esteban Gabriel Pittaro con el VII Premio Juan Pablo II de Comunicación. El profesor de Ética de la Comunicación en la Universidad CEU San Pablo, Gabriel Galdón, se ha encargado de entregarle el reconocimiento este jueves, en el marco de un acto que ha tenido lugar a partir de las 19.45 horas en la sede de la Fundación en Madrid. En la ceremonia han participado también Gabriel Revuelta, director de la editorial Ciudad Nueva en España; y Manuel María Bru, presidente de la Fundación Crónica Blanca.
Como brillante colofón, Pittaro ha presentado su libro "Cómo hablar de religión en la información periodística contemporánea", editado por Ciudad Nueva y prologado por el profesor Galdón. Para el catedrático de Periodismo de la Universidad San Pablo CEU, este ensayo "supone una aportación pionera y enriquecedora" en lengua española. Se trata del primer manual que "amplía los horizontes de la información religiosa como ciencia", ha añadido.
La obra reflexiona acerca de una nueva generación de teóricos de la comunicación y de periodistas para quienes la información religiosa "no sólo merece una vocacional dedicación profesional, sino también una reflexión profunda y una ulterior reformulación que supere viejos prejuicios ideológicos y esquemas obsoletos, como el de la neutralidad objetivista". En este libro, el profesor y periodista "ofrece las claves de un giro, a la vez introspectivo y prospectivo, para la comprensión y el ejercicio de la información religiosa".
El premio Juan Pablo II de Comunicación, que concede la Fundación Crónica Blanca, reconoce en los profesionales que lo reciben los valores del comunicador social promovidos por el Pontífice polaco en su rico magisterio, valores en torno a una vocación y una misión basada en el servicio, tal y como les indicó a los periodistas en su primera visita a España: “con vuestro trabajo servís y debéis servir la causa del hombre en su integridad: en su cuerpo, en su espíritu, en su necesidad de honesto esparcimiento, de alimento cultural y religioso, de correcto criterio moral para su vida individual y social (...) Así, desde una dimensión antropológica no reductiva, se podrá ofrecer un servicio de comunicación que responda a la verdad profunda del hombre”.
Esteban Pittaro (Buenos Aires, 1984), es periodista y profesor universitario. Doctor en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo (Madrid, 2013), y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral (Buenos Aires, 2007). Colabora con el programa "El Espejo", de la cadena COPE, desde 2007, y con "A Grandes Trazos", de esa emisora de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Su primera colaboración periodística fue con la Agencia AICA. Es profesor de Introducción al Periodismo en la Universidad Austral, donde ha trabajado en proyectos de investigación sobre información religiosa y la relación Ciencia y Religión en el periodismo. En su tesis doctoral analizó la cobertura de la prensa argentina sobre Benedicto XVI. Actualmente, es jefe de Comunicación Institucional del Hospital Universitario Austral, en Pilar, Argentina. Devoto de la Virgen de Luján, está casado y tiene un hijo.
En ediciones anteriores, este reconocimiento fue otorgado a Javier Nieves (Cadena 100), en 2008; Juan Pablo Colmenarejo (entonces en Onda Cero), en 2009; Mariló Montero (TVE), en 2010; Ángel Gómez Fuentes (Corresponsal de TVE), en 2011; Ricardo Benjumea (Alfa y Omega), en 2012; y Fran Otero (Vida Nueva), en 2013.
El documental ‘Walking Next to the Wall’ dirigido por el periodista Fernando de Haro y que ha contado con la ayuda del Instituto CEU de Estudios Históricos y de la Fundación Ignacio Larramendi, se ha presentado en el Colegio Mayor de San Pablo. La película relata la historia de una minoría discriminada durante siglos, los coptos de Egipto, a través de sus testimonios. “No se trata de un documental de tesis, sino de las palabras de un grupo de personas que han sido humilladas por pertenecer a la religión católica”, ha explicado de Haro.
El documental narra cómo vive una de las primeras comunidades de bautizados de la historia. Una minoría que se ha mantenido fiel tras siglos de dominación y discriminación sistemática; lo que ha provocado que cien mil coptos se hayan exiliado a la diáspora. La película cuenta con opiniones de la vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Tahani el Gebali; y del presidente de la Universidad de Al Azhar, Osama Abad, entre otros.
En la presentación del documental, el presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Carlos Romero, ha manifestado su satisfacción y alegría por la elaboración de este trabajo. “Me siento orgulloso, afortunado y emocionado de haber ayudado a cofinanciar este proyecto”, ha apuntado. Por su parte, el director del Instituto CEU de Estudios Históricos, Alfonso Bullón de Mendoza, ha destacado la complejidad del documental, ya que “se ha rodado en unas circunstancias adversas, en una situación política convulsa, y que además ha requerido de un gran desembolso para realizarse”.
También ha intervenido el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ignacio Larramendi, Luis H. de Larramendi, quien ha manifestado la valentía de los coptos por mantenerse fieles a lo que sustenta su vida. Asimismo, ha criticado la intolerancia del Islam para con los católicos de Oriente Próximo. “A diferencia del Islam, la religión católica se propone pero no se impone”, ha aseverado Larramendi.
Pie de foto de izquierda a derecha: El director del Instituto CEU de Estudios Históricos, Alfonso Bullón de Mendoza; el presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Carlos Romero; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ignacio Larramendi, Luis H. de Larramendi; y el periodista Fernando de Haro