Madrid

Obispos de Chile: Rechazamos el aborto y las “escandalosas” desigualdades sociales

  • Titulo: ACI Digital
“Rechazamos el aborto, como asimismo las escandalosas e injustas desigualdades sociales, la usura, la eutanasia y la discriminación arbitraria”, afirmaron los Obispos de Chile reunidos al concluir la 109° Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile el viernes 17 de abril.

Así lo indicaron en el marco de la discusión del proyecto de ley que podría despenalizar el aborto en tres causales: la llamada “inviabilidad del feto”, riesgo de vida de la madre y violación, propuesto por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en enero de este año.

Al respecto, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Cardenal Ricardo Ezzati, afirmó que el derecho humano a la vida es el “primero de los fundamentales de una persona que da origen a todos los demás”.

Mons. Ezzati fue enfático en señalar que el derecho a la vida tiene que ir acompañado necesariamente del derecho a una vida digna, “no solamente en su inicio sino en todo el arco de la vida que implican muchos otros elementos que dan dignidad como el derecho a una vivienda, a la educación, a que las leyes sociales protejan la vida humana”, entre otros.

El documento, que cuenta con la unánime adhesión de todos los obispos de Chile, y que lleva por título “el derecho humano a la vida, a una vida digna para toda persona”, detalla la postura de la Iglesia en este debate.

Mons. Cristián Contreras Villarroel, Obispo de Melipilla y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile, afirmó que este mensaje lo ponen a disposición de la sociedad y también de sus autoridades. Agregó que “el punto de partida de este mensaje es el respeto y consideración por las personas enfrentadas a la realidad del aborto, que casi siempre deriva de situaciones de gran sufrimiento”.

“Afirmamos que una actitud auténticamente humanista y verdaderamente cristiana mirará siempre en estos casos la vida, la dignidad y el mayor bien de la madre y de su hijo, y jamás la exclusión y supresión deliberada de uno de ellos”, enfatizó.

Sobre las tres causales

Por su parte, Mons. Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, destacó que las tres situaciones que plantea el proyecto de despenalización del aborto en Chile son “excepcionales y dramáticas”, sin embargo, “el aborto en ningún caso aporta sanación a dichas vivencias traumáticas. El aborto nunca es terapéutico”.

En el documento afirman que no constituye aborto la acción de suyo terapéutica para salvar la vida de una madre en peligro, cuando no busca eliminar directamente la vida de la persona concebida, aunque su muerte sea una posibilidad prevista, aunque no querida o buscada.

Sobre los casos de “inviabilidad del feto”, admiten que presentan desafíos éticos mayores. Aunque el respeto a la vida y la dificultad de un certero diagnóstico impiden fundamentar la necesidad del aborto para estos casos, los obispos hacen presente que esto no reduce el drama personal de mujeres y familias que viven un proceso doloroso que podría derivar en la muerte prematura del hijo. Y piden centrar los esfuerzos en procurar programas de acompañamiento y acogida para las madres y sus familias en estas dolorosas situaciones.

Frente al embarazo de una mujer violada, a los obispos no les parece “humano” dejarla sola en el drama que ha sufrido, y tampoco consideran “humano” privar de la vida al más indefenso e inocente, que es su hijo.

Abogan por un Estado y una sociedad activos y presentes junto a la mujer agredida, ofreciéndole caminos y ayuda para que ella u otra familia puedan acoger a un ser humano vivo e inocente.

“Creemos que despenalizar el aborto ante situaciones de violación es renunciar a la tutela de los más débiles e indefensos, y un acto de rendición del Estado ante el flagelo de la agresión sexual a mujeres, un drama respecto al cual Chile todavía está en deuda, porque ni los gobiernos ni la sociedad en su conjunto hemos podido abordar y superar este mal en su raíz”, enfatizan.

“A quienes ayer promovían junto a la Iglesia la defensa de la vida y dignidad de los perseguidos políticos, les invitamos hoy a ser consecuentes pues el respeto a la vida debe mantenerse en toda circunstancia”, afirman en su mensaje.

Puede leer el mensaje completo de los obispos en: http://documentos.iglesia.cl/conf/documentos_sini.ficha.php?mod=documentos_sini&id=4356&sw_volver=yes&descripcion=

Obispo de Osorno

Ante los cuestionamientos de algunos sectores respecto al nuevo Obispo de Osorno, Mons. Juan Barros, el Cardenal Ricardo Ezzati indicó que "nos duele inmensamente que un grupo de hermanos sienta un dolor tan grande por un nombramiento y que haya gente de buena voluntad y que no sean católicos que han manifestado sus opiniones, comprendemos su actitud aunque no podemos compartirlo, como la profanación de una Eucaristía".

Mons. Barros, también presente en la ocasión y que celebró la misa junto a sus hermanos obispos, dijo "yo soy un hijo de la Iglesia y como hijo de la Iglesia deseo siempre cumplir, asumir lo que el Santo Padre vaya señalando".

Indicó además "yo jamás he aprobado ni participado en esos hechos y no se me pasó por la mente lo que allí sucedía".

El Obispo ha negado en distintas ocasiones estas acusaciones y a fines de marzo el vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Ciro Benedettini, declaró que “no se encontró razones objetivas” que interfirieran en el nombramiento del Obispo de Osorno en Chile, Mons. Juan Barros.

Jornada de oración por la vida ante amenaza del aborto en República Dominicana

  • Titulo: ACI Digital
La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) ha convocado a todas las diócesis del país a unirse a una intensa jornada de oración el próximo domingo 19 de abril para que “el Señor ilumine con su luz y sabiduría a los jueces del Tribunal Constitucional (TC) y se decidan a favor de la vida”.

Los Obispos exhortaron a todos los fieles del país a manifestarse a través de la oración ante la posibilidad que el Tribunal Constitucional apruebe el artículo 110 del Código Penal que se refiere al aborto.

La norma establece que "la interrupción del embarazo practicado por personal médico especializado en establecimientos de salud, públicos o privados, no es punible si se agotan todos los medios científicos y técnicos disponibles para salvar las dos vidas, hasta donde sea posible".

El P. Lorenzo Vargas, Vicario de Pastoral de la arquidiócesis de Santo Domingo, explicó a ACI Prensa que el referido artículo es contrario a la Constitución Dominicana, la cual establece en su artículo 37 que “el derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte”.

“La aprobación de este artículo es un manera sutil de abrirle la puerta al aborto”, alertó.

El sacerdote dijo que además de la jornada de oración esperan recolectar 20 mil firmas a nivel de la arquidiócesis de Santo Domingo. También se ha exhortado a que los fieles se manifiesten a través de las redes sociales.

Los obispos dominicanos han expresado su postura a favor de la defensa de la vida desde la concepción hasta su muerte natural y han compartido la “Oración por la vida” para ser rezada por todos los fieles:

“Padre Bueno, tú que eres el autor de la vida y enviaste a tu Hijo al mundo para que todos tengan vida y la tengan en abundancia, te pedimos que envíes tu luz y sabiduría a los Jueces del Tribunal Constitucional de la República Dominicana para que se deroguen los artículos del nuevo Código Penal contrarios al respeto a la vida desde su concepción hasta la muerte y se proporcione a la sociedad dominicana un instrumento que respete nuestra Constitución. Por Jesucristo, Nuestro Señor”.

Hoy se celebra a San Francisco Solano, el taumaturgo del “Nuevo Mundo”

  • Titulo: ACI Digital
Cada 18 de abril se celebra la fiesta de San Francisco Solano, misionero franciscano en América que convirtió a muchos indígenas y españoles colonos. Hacía cantar y bailar a los monjes del convento con sus cantos y alegría. Se le conoce como taumaturgo del “Nuevo Mundo” por los numerosos prodigios y milagros que alcanzó de Dios.

Francisco Solano nació en 1549 en Montilla (Andalucía - España), en un hogar noble y cristiano. Estudió con los jesuitas, pero ingresó a la comunidad franciscana porque le atraía la vida de pobreza y sacrificio de los religiosos de esa orden.

En 1570 hizo su profesión religiosa. Al poco tiempo fue enviado al convento sevillano de Nuestra Señora de Loreto donde estudió filosofía y teología y tuvo la posibilidad de desarrollar sus cualidades para la música y el canto. Fue ordenado en 1576.

En una ocasión, cuentan que un pobre hombre tenía llagas en las piernas y que con las justas podía andar apoyado en muletas. El Santo besó las llagas y el enfermo se curó. Solía visitar a los que estaban delicados de salud y a los presos.

Recorrió el continente americano por 20 años evangelizando a los pueblos. Su viaje más largo fue el que hizo a pie desde Lima (Perú) hasta Tucumán (Argentina) y hasta las pampas y el Chaco Paraguayo.

Mientras predicaba en La Rioja (Argentina) llegaron unos nativos salvajes a atacar a la población. San Francisco Solano salió con un crucifijo y habló a los atacantes en su propia lengua, obteniendo que se detenga el ataque. Poco después los atacantes se convirtieron.

Con su hermosa voz y sabiendo tocar bien el violín y la guitarra, transmitía alegría a sus oyentes mientras cantaba.

Cierto día llegó a un convento en el que los religiosos eran muy serios. Entonces, recordando la alegría interior y exterior de la que hablaba San Francisco de Asís, se puso a cantarles y a danzar tan jocosamente que todos terminaron cantando y bailando en honor a Dios.

San Francisco Solano recorrió a pie el Chaco Paraguayo, por Uruguay, el Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba de Argentina, convirtiendo a muchos.

Al llegar a Lima le encomendaron algunos cargos importantes, pero él en su celda sólo tenía un camastro, una colcha, una cruz, silla, mesa, candil, la Biblia y algunos libros. Posteriormente fue derivado a Trujillo (al norte del Perú) y se dedicó a visitar a los enfermos, en especial a una anciana leprosa a la que llevaba regalos.

Al retornar a Lima congregaba a muchas personas en la plaza mayor y les predicaba. Hacía lo mismo en las calles, talleres, monasterios y hasta en los corrales de teatro.

En su última enfermedad, San Francisco Solano era como un esqueleto viviente con grandes dolores de estómago y mucha fiebre. Partió a la Casa del Padre el 14 de julio de 1610, día de San Buenaventura, a quien tenía gran devoción.

Papa Francisco expresa condolencias por muerte de Cardenal Francis George de Chicago

  • Titulo: ACI Digital
El Papa Francisco envió esta mañana un telegrama de condolencias al Arzobispo de Chicago, Mons. Blase J. Cupich, por la muerte del Cardenal Francis Eugene George, Arzobispo emérito de Chicago (Estados Unidos), que falleció el viernes tras una larga lucha con el cáncer.

En 2006, al Cardenal George le diagnosticaron cáncer en la vejiga en 2006, y fue operado para extirparle este órgano y la próstata. En agosto de 2012 los médicos descubrieron que las células cancerosas aparecieron en su riñón y una parte de su hígado.

El Arzobispo Emérito de Chicago tomó parte en un tratamiento experimental contra el cáncer a cargo de la Universidad de Chicago y el Loyola University Hospital. Al no obtener resultados positivos para su salud, el Cardenal decidió abandonar esa terapia en enero de este año.

El cáncer, dijo el Cardenal George el año pasado, “será muy probablemente la eventual causa de mi muerte”.

En su mensaje de esta mañana, el Papa Francisco ofreció sus condolencias al Arzobispo de Chicago “y al clero y los fieles de la Arquidiócesis”.

El Santo Padre agradeció el servicio del Cardenal George “al apostolado educativo de la Iglesia y sus años de ministerio episcopal en las Iglesias de Yakima, Portland y Chicago”.

“Me uno a ustedes al encomendar el alma de este sabio pastor del amor misericordioso de Dios, nuestro Padre celestial”, expresó.

Francisco añadió que “a todos los que lloran al fallecido Cardenal en la esperanza segura de la Resurrección, les imparto de corazón mi bendición apostólica como prenda de consuelo y paz en el Señor”.