Madrid

Vivir en la alegría de la confianza de Dios con los hombres

  • Titulo: Infomadrid
Esta semana, el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, nos invita en su carta semanal a vivir en la alegría de la confianza de Dios con los hombres. Comienza explicando que al meditar el capítulo nueve del libro de los Hechos de los Apóstoles, “especialmente cuando el apóstol Pablo llega a Jerusalén y trata de juntarse con los primeros discípulos del Señor, que no acababan de fiarse de su conversión (cf. 9, 26-30), lo que más me impresiona y en lo que más se detiene mi pensamiento y mi corazón es en cómo nuestro Señor deposita su confianza en un hombre pecador, que había vivido una persecución muy dura y muy fuerte contra los cristianos. Un hombre como Pablo, que había participado incluso en la muerte de algunos cristianos”. Reconoce que “la impresión que conmueve y capta mi corazón es cómo el Señor alcanza su vida y tiene con él un encuentro de tal hondura y con tales dimensiones que su existencia da un giro total: de perseguidor se convierte en discípulo y seguidor coherente del Señor, en predicador de Jesucristo apasionado por quien ha transformado su vida. De tal manera que para San Pablo el anuncio de Jesucristo, al que considera la única noticia que debemos dar, se convierte en una necesidad, no tengo más remedio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio! (1 Cor 9, 16). San Pablo ha experimentado la confianza que el Señor deposita en su vida. Él, pecador y perseguidor, ha sido elegido para llevar la Buena Noticia a los hombres. Y lo vive con tal pasión y con tal fuerza en la comunión con Jesucristo que puede decir en alto aquella expresión que caracteriza toda su vida: ‘no soy yo, es Cristo quien vive en mí’”.

Confiesa que cuando piensa “en la conversión de San Pablo, veo a tanta gente que después de muchas vicisitudes en la vida, incluso enfrentados con Jesucristo y con la Iglesia, por circunstancias diversas, se encuentran de tal manera con la persona del Señor que tienen la misma experiencia del apóstol ¡Qué admiración me producen! El Señor, de modos diferentes, les dice: ¿por qué me persigues? Y, como el apóstol Pablo, responden: ¿quién eres, Señor? o, lo que es lo mismo: ¿qué quieres de mí?, ¿qué me pides?, ¿qué deseas? Como San Pablo, la respuesta es inmediata. Muchas veces, la dificultad está en los que rodeamos a esas personas que reciben y responden a la llamada del Señor. Tenemos la misma tentación que aquellos cristianos, y que los mismos Apóstoles en el primer momento de la Iglesia: la de la sospecha y difamación, el no creer en la conversión, en esa capacidad que tiene nuestro Señor de hacerlo todo nuevo. Surgen suspicacias y miedos, que en el fondo es no creer en la fuerza y el poder del Señor para cambiar la vida y el corazón de los hombres. Muy a menudo la tentación es, con aires de defender la fe, seguir en la difamación que niega la capacidad que tiene Jesucristo de cambiar la vida del ser humano”. Y se pregunta si “creemos en la versión nueva que da Jesucristo a los hombres cuando nos ponemos en sus manos” o “en el Señor que deposita su confianza en nosotros cuando nos ponemos a vivir desde Él, por Él, y en Él”.

Confianza en el Señor
Por eso, invita a “descubrir esa confianza que el Señor pone en todos los hombres, que nace de la fuerza que tiene el encuentro con Jesucristo, desde la experiencia del amor misericordioso que nos tiene” y anima a “desentrañar el contenido de la Bula del Jubileo de la Misericordia del Papa Francisco”. “La omnipotencia de Dios, asegura, se manifiesta precisamente en su misericordia”, aunque “no es fácil en muchas ocasiones perdonar. Sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras manos para alcanzar la paz del corazón y apartar de nuestra vida la venganza, el rencor, la rabia y toda clase de violencia que muchas veces, con aires de defensa de la pureza y de la verdad, nos hacen permanecer en el enojamiento y no nos permiten vivir esta bienaventuranza: dichosos los misericordiosos, porque encontrarán misericordia (Mt 5, 7). Como nos dice el Papa Francisco, la misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”.

“Los cristianos sabemos que no estamos solos, es más, Dios mismo ha enviado a su hijo Jesucristo a vivir entre nosotros. Él nos quiere y nos cuida. La bondad de Dios está siempre con nosotros”, afirma. Por ello, exhorta “a vivir con obras, esa confianza que ha puesto Jesucristo en nosotros. Él nos ha hecho miembros vivos de su Iglesia y por las obras que hagamos nos conocerán. Nuestras palabras serán creíbles si responden a las obras que hagamos”. Y a dejar “que nuestra vida sea invadida por la confianza que el Señor ha puesto en nosotros” que “nos hace responder con una adhesión inquebrantable a su palabra, sabiendo que Jesucristo puede cambiar cualquier situación en un instante. Confiemos siempre en la gracia del Señor”, dice, ya que “con ella podemos esperar siempre de nuevo que el futuro sea mejor que el pasado”. Se trata “de agradecer la confianza que el Señor ha puesto en nosotros para hacernos miembros vivos de la Iglesia y darnos la misión de hacer presente su vida y su amor en medio de esta historia. Con la fuerza de su gracia y el desbordamiento que realiza su amor en el encuentro de Él con nosotros, todo se hace nuevo”, concluye.

La Parroquia de San Sebastián acoge esta tarde una Misa de Acción de Gracias por el Venerable Luis de Trelles

  • Titulo: Infomadrid

Luis de Trelles y Noguerol fue declarado Venerable por el Papa Francisco el pasado 22 de enero de 2015, una vez reconocidas sus Virtudes Heroicas y Fama de Santidad. Por ello, el Consejo Diocesano de la Adoración Nocturna Española de Madrid -Sección Primaria- junto a la Fundación Luis de Trelles, organizan una serie de actos de Acción de Gracias.

Esta tarde, la Iglesia de San Sebastián (c/ de Atocha, 39) lugar en el que contrajo matrimonio y bautizó a sus tres hijos, acogerá a las 19:00 horas la mesa redonda En Memoria de D. Luis de Trelles, con la intervención de Miguel Ayuso Torres, Presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, que presentará a Luis de Trelles un jurista en siglo XIX español; Antonio Troncoso de Castro, miembro de la Comisión Histórica de Peritos de la Causa de Canonización del Venerable Luis de Trelles y Noguerol y Presidente de la Fundación Luis de Trelles, que hablará de La Espiritualidad y Caridad en Luis de Trelles; José Luis González Aullón, Vicepresidente del Consejo Nacional de la Adoración Nocturna Española, encargado de presentar La Devoción Eucarística del Venerable Luis de Trelles y la Adoración Nocturna; y Francisco José Fontecilla Rodríguez, Consejero de la Federación Mundial de las Obras Eucarísticas de la Iglesia y miembro de la Comisión Histórica de Peritos de la Causa de Canonización del Venerable Siervo de Dios Luis de Trelles y Noguerol, que explicará el Significado Canónico de la declaración de Venerable. Moderará Jesús Alcalá Recuero, Presidente Diocesano de Madrid de la Adoración Nocturna Española.

A las 20:30 horas, el Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, presidirá una Misa en Acción de Gracias. Será concelebrada por el párroco, Pedro Pablo Colino, el Vicario Episcopal de la III, Alfonso Lozano, y los Capellanes de los Turnos de Adoración de la Diócesis. En ella se pedirá de manera especial por la pronta Beatificación del fundador de la Adoración Nocturna en España.

Mañana se inaugura una Exposición temporal con motivo del 375 aniversario de la Congregación de la Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena

  • Titulo: Infomadrid

La Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena celebra este año el 375 aniversario de su fundación, bajo el lema Fieles a tu amor desde el año 1640. Con este motivo, desde el Museo de la Catedral de la Almudena, depositario de los bienes de la Congregación, se ha organizado una exposición temporal donde se podrán contemplar parte de estos bienes y así contribuir a difundir su historia, siempre al servicio de la Patrona de Madrid.

La Real Esclavitud de Santa María la real de la Almudena es una de las Congregaciones más antiguas que siguen existiendo en Madrid. Su historia que se remonta al año 1640, cuando el rey Felipe IV de Austria mandó fundarla al duque de Pastrana, para que nunca le faltase a la Virgen de la Almudena la devoción y el culto debidos.

En el punto primero de las Constituciones de la Real Esclavitud se establece que su objetivo prioritario es la dedicación al servicio, culto y veneración de María Santísima bajo la advocación de la Almudena y la defensa de su Purísima Concepción. Se estableció una Junta de Gobierno constituida por un patrón perpetuo que sería el rey; un protector perpetuo (el duque de Pastrana), un prefecto, ocho consiliarios (cuatro eclesiásticos y cuatro seculares), dos secretarios, un tesorero, un maestro de ceremonias eclesiástico, cuatro comisarios de fiesta y otros cuatro de cera y una camarera perpetua, que debía ser también de la Casa de Pastrana.

La Congregación constituyó una parte esencial de la iglesia de Santa María, recibió cuantiosas donaciones y costeó gran parte de los bienes del templo. Los Reyes, fueron miembros de dicha Congregación y apoyaron de diversas formas su engrandecimiento. Desde su fundación hasta la actualidad, los miembros de la Casa Real han firmado en el libro de esclavos la Congregación.

El Museo de la Catedral de la Almudena expone gran parte de las piezas que fueron costeadas por la Congregación. Algunas de las más significativas, como la gran corona realizada por Cristóbal de Alfaro o el lienzo encargado a Carreño de Miranda se perdieron por los avatares de la historia, pero otras pueden contemplarse habitualmente en la exposición permanente del Museo. Entre las piezas más importantes destaca sin duda la custodia realizada por Manuel Manso y Damián Zureño en 1693. También se conservan los vestidos y mantos con los que se vistió la talla de la Almudena hasta el año 1890.

Información
La Exposición será inaugurada mañana, 8 de mayo 2015. Se podrá visitar en horario de lunes a sábado, de 10:00 a 14:30 horas. Permanecerá cerrada los domingos, fiestas de precepto y actos de culto especiales. La entrada es gratuita.
Dirección: Museo de la Catedral de la Almudena
Plaza de la Almudena s/n Madrid 28013
Información: 91 559 28 74
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
museocatedral.archimadrid.es

Coordina: Equipo del Museo de la Catedral de la Almudena
Organiza: Cabildo Catedral de Madrid
Colabora: Real Esclavitud de Santa María la Real de la Almudena

Celebración de la Patrona de la Parroquia Nuestra Señora de Luján con una Misa presidida por el Arzobispo de Madrid

  • Titulo: Infomadrid
Mañana, viernes 8 de mayo, se celebra la fiesta de Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina. En Madrid, la Parroquia del mismo nombre (ubicada en la c/Ponferrada, 49) ha programado para esta jornada una solemne celebración de la Eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas. Presidida por Mons. Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, concelebrarán Javier Cuevas, Vicario Episcopal de la VIII a la que pertenece el templo, el párroco y sacerdotes de la parroquia y del arciprestazgo. También se espera la asistencia de presbíteros que han ejercido su ministerio en la parroquia durante sus 50 años de existencia, ya que en este día se conmemorarán también los 50 años de la fundación del templo. Motivo especial por el que, hasta el próximo 18 de mayo, los salones parroquiales acogerán una muestra fotográfica memoria de este tiempo vivido. Se podrá visitar: de lunes a sábado, de 17:00 a 20:00 horas; y los domingos, de 10:00 a 13:30 horas.

En 1949 Mons. Anunciado Serafini, Obispo de Mercedes (Argentina) donó a Mons. Leopoldo Eijo y Garay, Arzobispo de Madrid Alcalá, una imagen de Nuestra Señora de Luján. Instalada en la Cripta de Santa María la Real de la Almudena, fue trasladada solemnemente en procesión hasta la Colegiata de San Isidro, entonces Catedral en funciones, el 1 de mayo de 1949. Mons. Leopoldo Eijo y Garay había prometido que una de las parroquias de nueva creación de la ciudad usaría el nombre de la Virgen, motivo por el cual en 1965 esta imagen fue llevada a la entonces creada Parroquia de Nuestra Señora de Luján, dedicada a la Patrona de Argentina, donde permanece desde entonces. La imagen de la Virgen es una reproducción idéntica a la de la Patrona de Argentina. Y estos días, como conmemoración del 50 aniversario de la parroquia, estrenará un manto nuevo, donado por la Basílica de Nuestra Señora de Luján (Argentina) a través de la Embajada.

Ubicada en los bajos de un edificio, la Parroquia de Nuestra Señora de Luján atiende a una población de unos 11.000 feligreses, en su mayoría de edad media elevada, entre los cuales desarrolla una intensa labor litúrgica y pastoral, con cursos de formación, catequesis y coro. Sin olvidar la labor del equipo de Cáritas que, desde el inicio de la crisis, ha duplicado su actividad debido a un aumento de la demanda. Algo que es posible gracias a que la gente de la parroquia es muy solidaria y ha respondido muy bien.