Madrid

Casa San Ignacio: la nueva 'corrala' social de Madrid

  • Titulo: SPSJ

A pocos metros del centro financiero de la ciudad, detrás de las cuatro torres de la Castellana, se esconde un barrio cuya población tiene muchas carencias, a pesar de la regeneración de las últimas décadas: La Ventilla. Allí comenzó la labor de los jesuitas en los años veinte del siglo pasado en favor de los vecinos más vulnerables. Y allí continúa. Este mes acaban de inaugurar un proyecto ambicioso que aúna a todas las obras sociales de la Compañía de Jesús en la ciudad: Casa San Ignacio. Esta mañana se presentaba a los medios con un desayuno de prensa.

1- Qué es y ejes transversales:

En un amplísimo edificio de 1.800 metros cuadrados, situado entre el centro de atención a inmigrantes Pueblos Unidos y el colegio Padre Piquer (ambos regidos por la Compañía de Jesús), se levanta esta casa cuya reforma ha llevado a cabo durante dos años la empresa de inserción Amoverse, una de las obras que precisamente tiene sede en la casa y que da formación y experiencia laboral a jóvenes en el sector de la construcción.

Según su director, el jesuita Higinio Pi: «La corrala madrileña inspira el trabajo de esta casa. La filosofía interna del edificio es que los lugares de trabajo son pequeños pero hay mucho espacio común para todos, reuniones, salas... Es más productivo el café de las 11 de la mañana que mil reuniones, es decir la idea es que yo hago mi actividad y tengo múltiples espacios para colaborar y compartir con otros y enriquecerme».

Y todo ello para cumplir el objetivo primordial de Casa San Ignacio: promover conjuntamente procesos de inclusión y mayor dignidad a las personas más vulnerables. Tanto a las del barrio, que en un alto porcentaje son inmigrantes, como a otros madrileños a los que da oportunidades a nivel de empleo, de educación en el ocio y tiempo libre, o de voluntariado.

Hay tres áreas verticales de trabajo en esta casa: Menores y Familia; Laboral; y Espacio de crecimiento personal y espiritual. Y otras tres áreas transversales: Formación; Voluntariado; y Participación Local y Trabajo en Red.

2- Menores y Familia:

Menores y familias presta apoyo a estos colectivos que están en situación de vulnerabilidad social. El área está formada por tres proyectos: La Casa de la Juventud, para menores; Conecta Ventilla, de apoyo a adolescentes en los centros escolares y el Plan Familia, un proyecto en red del área de menores del sector social de los Jesuitas y del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas.

Belén Paños, directora de la Casa de la Juventud nos habla del trabajo generado hasta el momento: «A raíz de unos estudios que se hicieron en el barrio se ve un poco la necesitad de apostar por el trabajo de menores y jóvenes. En la Compañía venía funcionando desde hace unos diez años el proyecto de Menores de Pueblos Unidos, muy apegado al barrio, con mucho sentido de pertenencia. Y al crear la Casa de la Juventud ese proyecto de Menores se integra dentro de ella».

Es lo que se conoce como el proyecto de tarde y consiste en que las tardes de lunes a viernes se da apoyo escolar y ocio educativo gracias a un equipo de educadoras y voluntarios. Se generan cuatro espacios, dos para infancia y dos para adolescencia. El proyecto de adolescencia se llama Espacio Juvenil y se dirige a chavales de 12 a 13 años en adelante. A principios de curso las listas de espera son inmensas porque señala Belén «esto, de cara al barrio, ha tenido una acogida maravillosa».

Para esta licenciada en Trabajo Social es muy importante señalar que «la Casa de la Juventud tiene un tinte de barrio, está muy en contacto con todos los recursos de Ventilla y en el tema de derivaciones de personas desde otras entidades. Queremos ser en el barrio una referencia estable en el tiempo». Trabajan con familias del barrio con algún tipo de riesgo social e intentan que el perfil de la Casa de la Juventud responda a la realidad de Ventilla, es decir, muchas familias de origen marroquí y luego una multiculturalidad inmensa: familias españolas del barrio de toda la vida, familias latinas, un par de familias chinas...

3- Dimensión laboral:

La dimensión laboral de Casa San Ignacio se ofrece en diferentes esferas. De manera directa a través de una empresa de inserción laboral para jóvenes y del espacio de coworking; y de manera indirecta con la formación que ofrece Radio Ecca, o el Proyecto Incorpora de La Caixa.

Espacio Geranios es un espacio de coworking con un diseño moderno y sencillo. Ofrece un lugar de trabajo con la opción de usar las salas comunes y de compartir sueños e ideas con los compañeros y tiene un matiz especial. Había otros proyectos de co-working en Madrid pero no cumplían todos los requisitos para ser calificados de «sociales»; ni por los proyectos, ni por el contexto, ni por las tarifas... había barreras económicas y psicológicas que los hacían inaccesibles a un cierto sector de la población. Por eso, el objetivo de Espacio Geranios es acoger iniciativas económicas con beneficio social, conectando personas, grupos, proyectos, recursos e información. Ser una comunidad que, a través del trabajo colaborativo, impulse el emprendimiento social e inclusivo, democratizándolo.

Algunas de las empresas y organizaciones sociales presentes en Espacio Geranios son: Sedena, Integra-e, Agua de Coco, Amigos de Nyumbani y el proyecto Vives Emplea de Acción Contra el Hambre.

Por otro lado, en 2014 nació la Empresa de Inserción Amoverse de reformas y mantenimiento, que tiene sede en la casa. Sus trabajadores son los que han realizado la gran obra de reforma del edificio. Como explica su gerente, el jesuita Paco Ángel: «Desde el sector social de la Provincia de España, una de las dinámicas que se está trabajando es empezar a crear empresas de inserción para generar empleo, promovidas por entidades de la Compañía. El problema que detectamos es que aunque haya formación, lo que falta ahora son lugares de trabajo. Hemos ofrecido mucha formación pero no hay empleo. Entonces la empresa de inserción permite una fórmula mixta en la cual el trabajador de inserción trabaja y cobra un sueldo y además tiene un compromiso de inserción formativo e individualizado. Se busca en qué situación está la persona y qué itinerario formativo puede complementar su proceso para buscar la transición a su inserción laboral. La empresa no es destino para crear trabajadores fijos sino que es un tránsito a la vida normal laboral».

El Proyecto Incorpora es un programa de intermediación laboral financiado por la Obra Social de la Caixa, que tiene como objetivo la inserción laboral de personas en ámbitos de exclusión social. Desde el año pasado Casa San Ignacio ha formado parte de este programa, recogiendo el trabajo histórico que se había realizado en Pueblos Unidos. Según Félix Martín, coordinador del mismo: «Este programa nos permite tener un mayor acceso a ofertas de empleo y ofrecer más oportunidades laborales a las personas que atendemos tanto en Ventilla como en El Pozo. Y a su vez, la labor que hacemos en la Fundación San Juan del Castillo sirve para poder compartir con el resto de entidades del Programa, ofertas y posibilidades de formación, facilitando así mayores sinergias entre entidades, personas beneficiarias y empresas».

Durante 2015 se atendió desde la Fundación San Juan del Castillo a 188 personas en situación de riesgo de exclusión social, gestionado más de 100 ofertas de trabajo consiguiendo 80 inserciones laborales en más de 30 empresas diferentes, y realizando 4 nuevos convenios de colaboración con empresas. Además, se están organizando 3 cursos formativos que incluyen prácticas formativas en empresas. Para Félix Martín «es especialmente significativo la colaboración entre entidades sociales, empresas, y las sinergias que se generan en Casa San Ignacio para permitir construir un tejido social unido al empresarial, con el foco en aquellas personas que tienen más dificultades para encontrar un empleo».

4- Espacio de crecimiento personal y espiritual

Casa San Ignacio quiere potenciar el crecimiento personal y espiritualidad, y por ello genera un espacio y un tiempo para cuidar el espíritu y promover la apertura a la trascendencia, una mirada profunda sobre las cosas, la búsqueda de la autenticidad personal y profundizar en la lógica de la gratuidad. Esto se traduce en coloquios sobre espiritualidad y exclusión social o liderazgo ignaciano, presentaciones de libros de espiritualidad, fe-justicia... que suelen estar coordinados con otras obras jesuitas de Madrid. Además, la casa tiene una capilla llamada Espacio Arrupe.

5- Los otros habitantes de la casa:

Las otras obras sociales jesuitas que habitan esta casa son: las delegaciones de Madrid de la ong Entreculturas y de la radio educativa Radio Ecca; la Fundación San Juan del Castillo; la Fundación Amoverse; el proyecto RedGenera y el espacio de coworking llamado Espacio Geranios.

La Fundación San Juan del Castillo se dedica a la atención de la población migrante, trabajando tanto con personas migrantes como con los ciudadanos de la sociedad de acogida. Su finalidad es contribuir a la construcción de una sociedad integrada y cohesionada, de españoles y migrantes de diversos orígenes. Lo hace mediante distintos tipos de actividades, unas orientadas a brindar apoyos concretos a las personas migrantes en dificultad y otras a mejorar la acogida por parte de la sociedad española, a través del estudio de las causas de las migraciones y de los problemas de integración y de acciones de sensibilización de la ciudadanía.

Entre sus proyectos destacan: el Centro Pueblos Unidos y el proyecto Red Genera. Pueblos Unidos, situado a pocos metros de Casa San Ignacio ofrece un espacio de acogida a personas recién llegadas a España, a través de un itinerario que comprende el acompañamiento en la cercanía, desde la acogida inicial, pasando por su formación y primer empleo. Además, desarrolla un destacado trabajo de sensibilización e incidencia pública.

RedGenera es un proyecto de microcréditos, autoempleo y ahorro ético. Tiene un doble objetivo: acompañar a migrantes que quieran poner en marcha pequeñas empresas y concienciar a la sociedad sobre el uso responsable del dinero y sobre el ahorro ético. Este acompañamiento incluye no sólo asesoramiento empresarial y legal, sino también la concesión de microcréditos que posibiliten la puesta en marcha de un negocio y la supervisión y tutorización durante el desarrollo del mismo.

Entreculturas es una de las dos ONG de cooperación al desarrollo de la Compañía de Jesús en España. Trabaja como una red de transformación para el cambio social a través de la educación. La sede de Madrid está desde hace unos meses en Casa San Ignacio.

De los 650 millones de niños que hay en el mundo en edad de cursar educación primaria, 250 millones no han aprendido ni a leer, ni a escribir ni a calcular. Más de 59 millones de niños y niñas no pueden ir al colegio a causa de la pobreza, la discriminación o las guerras. En Entreculturas están convencidos que de que la educación cambiará sus vidas. Por eso trabajan para erradicar esta injusticia, promoviendo el derecho a una educación de calidad. Sus áreas de trabajo son: la Cooperación al Desarrollo, la Educación para la Ciudadanía Global y la Incidencia para el Cambio.

Radio ECCA es una entidad educativa que ofrece formación a personas adultas a través de la radio y en línea. El sistema ECCA de enseñanza se basa en un sistema a distancia/semipresencial propio, que consta de la combinación de un soporte escrito y un soporte de audio para el trabajo personal del alumno/a al que unimos la necesaria tutoría presencial (o telemática en la formación en línea) que consideramos que es el elemento imprescindible para completar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y trasmitir la motivación personalizada necesaria para lograr la participación activa de los/as participantes en la formación. Enfoca su actividad hacia aquellos sectores de la sociedad que no pueden integrarse por circunstancias personales familiares o laborales en Centros con clases totalmente presenciales o en la enseñanza a distancia convencional.

La sede de Radio ECCA Madrid ofrece, por un lado:

- La formación reglada tanto Formación Básica (Título Oficial de Graduado en Secundaria) que es en línea y semipresencial (con tutorías), y Bachillerato, que solo es en línea

- Formación no reglada (Idiomas, Contabilidad, Informática, Marketing, Gestión de Comercio, Técnicas de Búsqueda de Empleo....).

- Formación no formal y la formación profesional para el Empleo.

Y. por otro, desarrolla proyectos de ámbito social, dirigidos fundamentalmente a jóvenes, mujeres e inmigrantes a través de cursos de formación de cara al empleo.

La Fundación Amoverse tiene en Casa San Ignacio sus oficinas administrativas mientras mantiene su presencia activa en el Pozo del Tío Raimundo. Amoverse es un proyecto de atención a niños y jóvenes del barrio. Un proyecto de atención educativa no formal para ayudarles en su integración escolar.

6- La reforma del edificio:

La reforma del edificio la han llevado a cabo durante dos años un grupo de jóvenes de la Empresa de Inserción Amoverse que enseña un oficio a jóvenes en riesgo de exclusión social. Ha sido una obra de gran envergadura que ha supuesto todo un reto, más aún, al ser realizada por jóvenes que acababan de aprender el oficio. En la reforma, según el arquitecto técnico de la empresa, Saturnino Domínguez, «hemos primado la luz y la apertura de espacios que se puedan vivir, que sean acogedores con los que los habitan y con los que van a ser acogidos en ellos», es decir, «espacios diáfanos, limpios y de colores».

El edificio pertenecía anteriormente a las Damas Catequistas donde ofrecieron durante años diversos proyectos de su Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS) a los habitantes del barrio. De alguna manera con Casa San Ignacio se da continuidad a este servicio social a La Ventilla.

7- La presencia de la Compañía de Jesús en La Ventilla

Desde que en los años 20 del siglo pasado el jesuita san José María Rubio comenzara su labor con la población necesitada de La Ventilla, la presencia de la Compañía en este barrio ha sido constante y ha ido en aumento. El P. José María Rubio, entre otras tareas, fomentó la educación de los niños más desprotegidos y necesitados. En 1931 se construyó en el solar que hoy ocupa el centro de Formación Padre Piquer, las escuelitas de San Francisco Javier, un dispensario y la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. En 1964, la entonces Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid firmó su primer convenio con la Compañía de Jesús por el que la Caja asumió el sostenimiento económico, dejando la dirección pedagógica y técnica del centro en manos de la Compañía de Jesús. A partir de ese momento, se construyó el Centro de Formación Padre Piquer.

Hoy, en este barrio, la Compañía de Jesús está representada por una plataforma formada por: una parroquia (San Francisco Javier y San Luis Gonzaga), un colegio (Centro de Formación Padre Piquer) un centro de atención a inmigrantes (Pueblos Unidos) y varias comunidades de jesuitas, sobre todo de formación.

Desde ahora Casa San Ignacio amplía y cohesiona esta presencia.

Misa de lanzamiento de la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas

  • Titulo: Infomadrid

El domingo 14 de febrero dará comienzo la 47 Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas, que este año tiene como lema Plántale cara al hambre: Siembra.

La Misa de lanzamiento de la Campaña se celebrará en esta jornada en la parroquia de Santa María de Caná (Avda. de Europa, 6) de Pozuelo de Alarcón. Emitida por la 2 de TVE en el programa El Día del Señor, dará comienzo a las 10:30 horas. Estará presidida por el consiliario nacional de Manos Unidas, monseñor Carlos Escribano, obispo de Teruel.

Encuentros con el Oriente cristiano en la parroquia del Santísimo Redentor

  • Titulo: Infomadrid

Continúa en la parroquia del Santísimo Redentor (c/de Félix Boix, 13) la programación de Encuentro con el Oriente cristiano. En el próximo encuentro, que pretende acercar a la antiquísima tradición cristiana siríaca (aramea), participará Nicolaos Matti Abd Alahad, arzobispo de la Iglesia Siro-Ortodoxa de Antioquía y Vicario Patriarcal para España. También intervendrán Mª Almudena Ríos Ramírez, ECR, y el P. Marek Raczkiewicz, CSSR. Programado para el viernes 5 de febrero, dará comienzo a las 20:00 horas. Al término del mismo se ofrecerá a los asistentes un vino español.

Uno de los grandes temas de actualidad es, sin duda, la situación de los cristianos en Oriente Medio y su éxodo hacia Europa.

Siria

El pueblo sirio es descendiente directo de aquellas antiguas poblaciones arameas que en tiempos bíblicos estaban asentadas entre los ríos Tigris-Éufrates y la costa mediterránea. El arameo era la lengua comúnmente hablada en la Palestina del tiempo de Jesús. La Iglesia siria es la primera Iglesia cristiana después de la de Jerusalén. Fue en Antioquia donde los discípulos de Jesús recibieron el nombre de «cristianos». En esta ciudad residieron los apóstoles Pedro y Pablo. De allí salieron los primeros misioneros que evangelizaron Asia y Europa. Siria fue también el campo de las controversias cristológicas que originaron la división religiosa en Oriente y la constitución de la Iglesia Siro-Ortodoxa. La conquista musulmana del 636 no hizo más que consagrar esta división. A partir de esa fecha, la Iglesia siria se fue replegando más sobre sí misma con el fin de conservar su identidad. A lo largo de los siglos fue perseguida por los bizantinos, mongoles, turcos... En el año 1915 se produjo una calamidad conocida como el «Año de la Espada»: fue asesinado un tercio de los ortodoxos sirios que poblaban aquella zona. Esto originó masivas migraciones a otras regiones del Oriente Medio, a Europa y a América. La aparición del llamado Estado islámico provocó nuevas persecuciones y un éxodo de los cristianos. Actualmente, la Iglesia Siro-Ortodoxa está extendida por Siria, Líbano, Iraq, Turquía, Israel, India y entre los emigrantes en Europa y América.

Nicolaos Matti

S.E. Mor Nicolaos Matti Abd Alahad (Malekieh, Al-Hasakah, Siria, 6 de abril de 1970) es el Vicario Patriarcal de la Iglesia Siro-ortodoxa de Antioquía para España.

Abd Alahad -según Ortodoxiadigital- comenzó sus estudios teológicos en el monasterio de San Efrén de Maarat Saidnaya (Siria), donde se diplomó. En 1991 fue tonsurado monje, y en 1994 recibió la ordenación presbiteral. Un par de años más tarde el Patriarca Ignacio Zaqueo I Iwas lo envió a Grecia para que completara sus estudios teológicos en la Universidad de Atenas, donde se diplomó en 1997.

A su regreso a Siria, fue nombrado deán del monasterio de San Efrén de Maarat Saidnaya. En 1998 fue nombrado consejero del Consejo Superior de la Iglesia Siro-ortodoxa en Damasco. Un año más tarde le fue concedida la Santa Cruz.

En 2004 fue enviado a Argentina como representante patriarcal. El 17 de abril de 2015 fue consagrado Arzobispo Metropolitano con el nombre de Nicolaos y nombrado Vicario Patriarcal para ese país.

En su reunión entre los días 9 y 14 de junio de 2015 en el monasterio de San Efrén de Maarat Saidnaya, el Santo Sínodo del Patriarcado Siro-ortodoxo de Antioquía acordó nombrar a S.E. Mor Nicolaos Matti Abd Alahad como Vicario Patriarcal para España, aunque sin erigir una diócesis hasta que no se den las condiciones para ello (establecimiento de parroquias, ordenación de sacerdotes, etc.).

Elías Royón, SJ, vicario para la Vida Consagrada: «Este año, la vida consagrada ha examinado su vida y ha crecido en esperanza»

  • Titulo: Infomadrid / Sandra Madrid

El próximo 2 de febrero celebramos la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo de Jerusalén y la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. El padre Elías Royón, SJ, vicario episcopal para la Vida Consagrada de la archidiócesis de Madrid explica que «esta jornada la estableció san Juan Pablo II y tenía como objetivo dar gracias a Dios por la Vida Consagrada y para que el pueblo de Dios conociera la riqueza que la vida consagrada da a la Iglesia, en lo que hace y en lo que es».

El lema elegido este año por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la CEE es La Vida consagrada, profecía de la misericordia, «que quiere unir el final del Año de la Vida Consagrada con el Año de la Misericordia. La palabra profecía es una de las tres palabras que se han usado como lema en el Año de la Vida Consagrada, que ha sido Evangelio, profecía y esperanza».

En esta línea, el padre Royón señala que «la vida consagrada, con su modo de vivir, de ser, con su modo de trabajar evangélicamente, apostólicamente en la Iglesia, es una profecía, la profecía del Evangelio y consecuentemente tenemos que unirla a la misericordia este año, que, como sabemos, es el Año de la Misericordia que el Papa Francisco ha convocado». 

También hace balance del Año de la Vida Consagrada, que concluirá el próximo martes, 2 de febrero: «Es positivo. Estas últimas semanas estoy recorriendo varías vicarías de la Vida Consagrada en Madrid, he tenido celebraciones de arciprestazgos para celebrar el Año de la Vida Consagrada, y todos hemos coincidido en que ha sido un año muy positivo, en el que la vida consagrada ha examinado su vida, como el Papa nos pedía, y ha crecido en esperanza, que supone presencia cada vez mayor en el mundo y en la Iglesia de hoy. A nivel mundial, el final del Año de la Vida Consagrada en Roma se celebrará con reuniones, jornadas, y un congreso que supondrá una vivencia fuerte de lo que es la vida consagrada en la Iglesia».

Encuentros con los consagrados

El vicario episcopal para la Vida Consagrada subraya que se están celebrando encuentros con los consagrados que viven en las distintas vicarías de la diócesis: «En Madrid hay más de 1.000 comunidades de vida consagrada y 100 parroquias atendidas por consagrados, aparte de las obras apostólicas que estos consagrados tienen. Es muy difícil unir a todos, pero haciéndolo por vicarías sí se puede hacer. El objetivo de estos encuentros es que se conozcan, que haya una relación más estrecha entre ellos y, en definitiva, más comunión con la diócesis». «De momento se han celebrado reuniones con tres vicarías: la VIII, la IV y la V, y el mes que viene, con la III.  Así, cuando finalice el año, los encuentros se habrán realizado en todas las vicarías», asevera.

Los encuentros comienzan con una oración, seguida de la presentación y por último, el padre Royón imparte una charla centrada en la comunión, en qué es la vida consagrada en las diócesis, su presencia carismática y apostólica. «Con estos encuentros se persigue que la diócesis acoja y sienta como suya la vida consagrada, y que la vida consagrada se sienta como en su casa en esta diócesis de Madrid. La reunión finaliza con un diálogo y un ágape», detalla.