Madrid

El prelado, en la UESD: «Santo Tomás ofrece un valioso modelo de armonía entre razón y fe»

  • Titulo: Infomadrid / C. González

Hoy, día en que la Iglesia celebra la festividad litúrgica de santo Tomás de Aquino, la Universidad Eclesiástica San Dámaso ha organizado un acto académico, presidido por el arzobispo de Madrid y gran canciller de la UESD, monseñor Carlos Osoro Sierra. El aula magna del Seminario Conciliar ha sido el escenario donde, al comienzo del encuentro, Javier Prades ha renovado su cargo como rector por otros cuatro años más. Prades ha dado las gracias por este tiempo que Dios le ha encomendado al servicio de la universidad «a la Junta de Gobierno» y ha pedido perdón «por los errores cometidos». Además, ha instado a los presentes a que «recen por mí un avemaría», para «seguir cumpliendo los estatutos». Hagamos una llamada a la reforma «con amor a la verdad y afecto comunional; es una etapa de asentamiento y es, por tanto, esencial la formación sacerdotal», ha añadido.

 

Un pilar fundamental de la reforma católica de España

Tras la imposición de la medalla al rector, el Dr. Francisco Juan Martínez Rojas, profesor de Historia de la Iglesia y Patrología del seminario diocesano de Jaén, ha impartido una lección magistral sobre Ciencia y recogimiento: la vía de Cisneros para la reforma del clero. En la ponencia, ha destacado la figura de Cisneros, su visión de la reforma del clero y cómo lo cambió con la ciencia y con la piedad. El sacerdote ha destacado cómo Francisco Jiménez de Cisneros «se nos presenta con una modernidad asombrosa en sus planteamientos», tanto «en el gobierno de la nación», como «en su visión de la vida de la Iglesia, de su constante y necesaria renovación, y de su continua reforma». En este sentido, ha señalado que «Cisneros siempre prefirió el sayo franciscano a la púrpura cardenalicia». Finalmente, Martínez Rojas, ha dicho que conforme se estudia más la figura de Cisneros, «más se engrandece su visión histórica» y «se comprueba cómo es uno de los pilares básicos, por no decir el fundamental, de la reforma católica de España».

El santo que abrió caminos

A continuación, el arzobispo de Madrid ha presidido la Eucaristía, que se ha celebrado en la capilla del Seminario Conciliar. En su homilía, ha subrayado que la fiesta de santo Tomás de Aquino «nos hace siempre vislumbrar la misma novedad: un santo que abre caminos y perspectivas». Con su carisma de filosofo y de teólogo, ha subrayado, «ofrece un valioso modelo de armonía entre razón y fe, dimensiones del espíritu humano que se realizan plenamente en el encuentro y en el dialogo entre sí».

«La razón humana respira, se mueve, en un horizonte amplio, abierto, donde puede expresar lo mejor de sí», ha continuado el prelado. Por eso, «esta fiesta tiene un significado muy especial para nosotros», porque «se nos ofrece esa posibilidad de enriquecer, no solo nuestra vida, sino de dar riqueza a esta historia, a los hombres que viven junto a nosotros».

Maestro de diálogo con todos

Urge descubrir de un modo nuevo, ha continuado el arzobispo de Madrid, «la racionalidad humana, abierta a la luz de la palabra de Dios y a su perfecta revelación, que es Jesucristo, el hijo de Dios, que se hizo hombre». Esta urgencia «no solamente se manifiesta en el estudio y el trabajo diario que profesores y alumnos hacéis en la universidad», sino «incluso en la opción misma que habéis hecho muchos de vosotros, prácticamente todos, por acoger la llamada que el Señor os hizo en un momento determinado de vuestra vida para hacer posible que el ser humano no entre en esa esquizofrenia y no limite la razón humana solamente a ver lo que se pueda experimentar».

Por eso, con la clarividente sabiduría de santo Tomás de Aquino, «él logró restaurar una confrontación fructuosa, con el pensamiento de su tiempo», hasta tal punto de que «siempre será considerado un maestro actual de dialogo con las demás culturas y con todas las religiones. La fe mueve a la razón a salir del aislamiento y a apostar por lo que es bello, bueno, verdadero».

«¿Quién soy yo para que me hayas llegar hasta aquí?»

«Os invito a que descubramos en este día y ahondemos en algunos aspectos que me parece que son muy importantes». Especialmente, «la grandeza y la belleza que el pueblo que acoge a Dios adquiere siempre». Así, ha destacado la «maravilla» de podernos preguntar todos lo que pronunciaba la Palabra: «¿Quién soy yo para que me hayas hecho llegar hasta aquí?». Y esto «nos lo deberíamos preguntar todos: obispos, profesores, alumnos... todos. ¿Quiénes somos para que el Señor cumpla su promesa en nuestra vida, para que su palabra tome cuerpo y carne en nuestra existencia?».

Monseñor Osoro ha dicho, además, que «es una alegría para todos nosotros acoger en esta fiesta este modelo de hombre que piensa y que quiere armonizar y dialogar y poner en dialogo al hombre consigo mismo, con los demás y con Dios». Acojamos y descubramos y disfrutemos hoy «de la grandeza y la belleza de esta Iglesia que acoge a Dios» y que «quiere mostrarlo a todos los hombres y no lo quiere hacer de cualquier manera», sino «moviendo a la razón a salir del aislamiento y apostando por lo que es bello, bueno, verdadero, y hacérselo conocer a todos los hombres».

Rastrear, vivir y proponer la Belleza

«Seamos hombres y mujeres que sepamos rastrear, vivir y proponer la Belleza», ha afirmado. «Si hemos recibido la luz, hay que darla, hay que salir, entregarla, anunciarla» y «no solamente con palabras», sino que «esas palabras tienen que responder a nuestra vida». Esto «implica una responsabilidad para todos», porque «la ciencia también hay que hacerla creíble con nuestra vida, con la coherencia de nuestra existencia y, especialmente, en esta universidad donde están los que serán pastores en la Iglesia».

En esta línea, el prelado ha animado a todos a hacer posible «que quienes vienen a nuestras aulas, trabajan, investigan, piensan, enseñan y escuchan sepamos rastrear, vivir y proponer esta Belleza, y a quien da esa Belleza», esa luz «que no se esconde, se muestra».

«Como midamos nosotros, nos medirán los demás»

«Seamos personas que, con nuestra vida, sepamos enseñar la medida verdadera», ha aseverado. Santo Tomás de Aquino «lo supo hacer muy bien, ¡qué clarividencia de sabiduría! ¡Qué fructuosa la confrontación que hizo con el pensamiento de su tiempo! Supo entregar y enseñar la verdadera medida del ser humano, proponiendo con una claridad tan bella y tan grande a la verdadera medida del hombre, que es Jesucristo». Porque, como decía el Evangelio, «como midamos nosotros, nos medirán los demás. Si nosotros enseñamos la medida que el Señor nos ha regalado, seguros tenemos que estar de que esa misma medida nos la devuelva».

El arzobispo ha asegurado que, en este Año de la Misericordia, «qué maravilla sería que todos hiciésemos el compromiso de dar esta medida, pasando por las cuatro estaciones que el papa Francisco nos dice que tenemos que pasar: no juzgar, no condenar, perdonar siempre y dar». Y «lo más difícil es dar la vida, hasta el prestigio de uno mismo, darlo. Esta es la gran invitación que se nos hace». Por eso, «que sepamos enseñar la verdadera alegría del hombre, que es Jesucristo, es todo un reto. Es difícil con nuestras fuerzas, pero es posible con la gracia del Señor, de este Jesús que no tiene inconveniente. Digamos al Señor: "rompe los muros que yo no puedo romper"», ha concluido.

Celebraciones en honor a Nuestra Señora de las Maravillas en las Carmelitas de Príncipe de Vergara

  • Titulo: Infomadrid

La Pontificia, Real Ilustre y Primitiva Archicofradía de Santa María de las Maravillas (c/ Príncipe de Vergara, 23), junto con la Comunidad Carmelita del Convento de las Maravillas, celebra del 1 al 9 de febrero una Novena a la Virgen Santísima en el Augusto Misterio de la Purificación.

Los cultos se desarrollarán en la iglesia del Convento a partir de las 19:00 horas con el rezo del Santo Rosario, Novena y Vísperas de la Virgen. A las 19:30 horas Eucaristía predicada, para concluir con la Salve y los gozos de la Virgen. Los días 1 y 9 de febrero, predicará José Aurelio Martín, párroco de la basílica de la Concepción de Nuestra Señora. El día 2, el P. Miguel Vera, de la Orden Carmelita. Los días 3, 4 y 5, José Cobo, vicario episcopal de la II. Y los días 6, 7 y 8, el P. Juan Gil Aguilar, de la Orden Carmelita.

Además, el próximo martes, 2 de febrero, festividad de la Presentación del Niño Jesús en el Templo, antes de la Eucaristía habrá Bendición de las candelas y procesión. Y el día 9, martes, al final de la Misa se realizará una procesión con la imagen de la Virgen y el Santo Niño.

'El IBI y los “privilegios de la Iglesia”', en 'Busca la verdad mientras eres joven'

  • Titulo: Infomadrid

Este sábado, día 30, Fernando Giménez Barriocanal, profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la UAM, vicesecretario general de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española y presidente de la COPE, intervendrá en el espacio Busca la verdad mientras eres joven, de Pastoral Universitaria. Y lo hará con una ponencia titulada El IBI y otros "privilegios" de la Iglesia católica en España.

Como cada sábado, este coloquio formativo se desarrollará de 20:15 a 21:30 horas en la Iglesia de las Calatravas (c/ Alcalá 25-metro Sevilla), con dos partes: conferencia, de 20:15 a 21:00 horas, y coloquio, de 21:00 a 21:30. Previamente, quien lo desee puede asistir a la Eucaristía de víspera dominical que se celebra a las 19:30 horas.

Además, a las 19:00 horas habrá una reunión informativa, en la iglesia de las Calatravas, para todos aquellos que estén interesados en participar en la JMJ 2016 Cracovia.

Busca la verdad mientras eres joven

Los encuentros semanales Busca la verdad mientras eres joven tienen como objetivo de dar cauce a las cuestiones sobre la fe que surgen en el entorno universitario y profesional.

Continuarán el sábado 6 de febrero con Alejandro Rodríguez de la Peña, profesor titular de Historia, de la Universidad San Pablo CEU, que abordará la Historia de la Iglesia con una intervención sobre Islam y cristianismo. También en febrero, en el apartado de Ciencia y fe, el día 13, Nicolás Jouve de la Barreda, catedrático de Genética, profesor emérito de la Universidad de Alcalá de Henares, disertará Sobre el inicio de la vida humana y los falsos conceptos divulgados para justificar el aborto y la utilización de los embriones. Sobre Ciencia y fe girará también la ponencia del día 20, con la aportación de Jesús Poveda de Agustín, Departamento Psiquiatría de la UAM, Flexibilidad, resilencia y antifragilidad. La familia antifrágil. La del día 27, sobre arte, historia y fe, correrá a cargo de Juan Carlos Asensio Palacios, profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), titulada El Canto Gregoriano: textos y músicas divinas.

Ya en marzo, el día 5, dentro del ciclo Testimonio y Sagrada Escritura, María Ángeles Masiá y D. Luis Santiago Piqueras, licenciada en Geografía e Historia (especialidad Historia del Arte) y estudiante de Teología en la UESD, explicarán El Apocalipsis en imágenes. Capítulo 2: siete cartas para siete iglesias.

Dirigidos a universitarios y profesionales, abiertos a la búsqueda de la verdad, estos encuentros son presentados por profesores del aula Veritatis Splendor de la Pastoral Universitaria, especialistas en cada uno de los temas en cuestión.

Charla sobre la realidad de los refugiados en la parroquia Santo Tomás de Villanueva

  • Titulo: Infomadrid

Porque sabemos que te importan es el título de la charla sobre los refugiados que impartirá José Luis Segovia, vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación, en la parroquia santo Tomás de Villanueva (c/Leoneses, 6 – esquina c/Villalobos – metro Alto del Arenal. Bus 10, 57, 144 y 310). Programada para el martes 9 de febrero, dará comienzo a las 19:30 horas en el salón parroquial.