Madrid

La Fundación Maior publica un libro sobre Newman

  • Titulo: Infomadrid

La Fundación Maior, dentro de la colección Acercarse, acaba de publicar «John Henry Newman», un libro para adentrarse en la vida y pensamiento teológico de este beato inglés convertido del anglicanismo. A más de un siglo de su muerte, su figura destaca por ser especial, distinta, inclasificable, y a la vez cercana, inspiradora de paz, de seguridad y confianza. Newman, con su apertura intelectual y su equilibrio humano, con su buen humor y su capacidad de decisión, pudo llegar a ser un maestro de la fe católica.

En el primer artículo de esta obra se ofrece un bosquejo biográfico de este beato inglés, y en especial de su camino hacia la Iglesia de Roma. Después se presenta un retrato teológico inspirado en lo que de él dicen Adrienne von Speyr y Hans Urs von Balthasar. Y finalmente se ofrece una profundización sobre un concepto esencial del pensamiento de Newman: el contacto con la realidad del mundo y del hombre, proporcionado por la gracia de Cristo.

La obra está firmada por Ricardo Aldana, Stratford Caldecott y Léonie. Aldana estudió Filosofía en México y Sagrada Escritura en Roma. Actualmente es profesor del Inst. Lumen Gentium en Granada y del seminario de Córdoba. Traductor de la obra de Hans Urs Von Balthasar y Adrienne von Speyr, se dedica también a la formación de laicos dando cursos y Ejercicios Espirituales. Caldecott y Léonie se conocieron y se casaron en Oxford, donde se convirtieron al catolicismo. Stratford trabajó en varias editoriales grandes de Reino Unido y de los Estados Unidos. A mediados de los noventa, fundaron el periódico Second Spring y el Centre for Faith and Culture en Oxford. Han preparado libros y artículos, conferencias y cursos de verano, han sido editores, y colaborado como catequistas. Ambos buenos conocedores de Newman, se han interesado a lo largo de su vida por temas desde teología, economía o educación, hasta Tolkien, espiritualidad y arte. Stratford dejó este mundo en 2014.

Victor Ochen, Premio a la Fraternidad 2015 concedido por Mundo Negro

  • Titulo: Mundo Negro

El ugandés Victor Ochen recibirá el próximo 6 de febrero el Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015 por su «compromiso inquebrantable con la paz y con la promoción de una auténtica cultura del encuentro, la reconciliación y el perdón».

Según el acta de concesión del galardón «la African Youth Iniciative Network, fundada por Victor Ochen, es fruto de su empeño personal y del de todos los que, como él, solo pretenden que la paz y la reconciliación no sean únicamente una utopía. Su experiencia personal hace del galardonado un ejemplo a seguir por una juventud, la actual, muy necesitada de auténticos referentes».

El joven ugandés, que mantendrá un encuentro con los medios de comunicación el próximo viernes, 5 de febrero, en la sede de los Misioneros Combonianos, sucede en este galardón a la religiosa ecuatoguineana Paciencia Melgar, galardonada el año pasado por su trabajo sanitario y de promoción de la mujer en el Hospital San José y en la Escuela Alfonsa Cavin, de Liberia.

La revista Mundo Negro concede desde 1994 el Premio a la Fraternidad, que se otorga cada año a personas que se significan, entre otros aspectos, por la defensa de los derechos humanos, del medioambiente, la promoción de la democracia, de la cultura o de los valores africanos, así como por el trabajo a favor de colectivos desfavorecidos.

XXVIII Encuentro África Antropología y Misión

La entrega del premio tendrá lugar el próximo 6 de febrero en el marco de la 28ª edición del Encuentro África –Antropología y Misión–, que organizan Mundo Negro y los Misioneros Combonianos. El encuentro, que en esta ocasión traslada sus sesiones a la Residencia del Amor de Dios (c/ Asura, 90), tendrá como lema Sueños de paz.

No es la primera vez que el encuentro se centra en este aspecto, sin embargo la actualidad de los últimos meses, con conflictos latentes y evidentes como los de Sudán del Sur, República Centroafricana o el avance del yihadismo en diversas partes del continente, convive con otras realidades en las que la sociedad emprende el camino del progreso, del cambio político y del desarrollo con cierta normalidad.

Paz en África

Este año, igual que ocurriera en 2015, el Encuentro África, ofrece un programa de tres días, que se abrirá con la bienvenida del director de Mundo Negro, P. Jaume Calvera y un concierto solidario a cargo del cantautor Migueli, el viernes, 5 de febrero, a las 19:00 horas.

El sábado a las 10:30 horas tendrá lugar la primera conferencia sobre Paz y conflictos. Un juego de equilibrios en África, a cargo de Josep María Royo Aspa, de la Escola de Cultura de Pau (Univ. Autónoma de Barcelona). En la conferencia posterior, que tendrá lugar a las 12:15 horas, tomará la palabra Tíscar Espigares, de la Comunidad de Sant Egidio, quien hablará de La Iglesia como instrumento de pacificación.

Por la tarde, a las 16:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda El tópico de la guerra en África. Una mirada colectiva, en la que participarán los periodistas Carla Fibla y Gonzalo Araluce, además de Patricia Rodríguez, responsable de Proyectos de Misiones Salesianas. Al finalizar se proyectará el documental 30.000 del director Raúl de la Fuente y producido por Misiones Salesianas, sobre la crisis postelectoral que vivió Costa de Marfil en 2011.

A las 18:30 horas tomará la palabra Victor Ochen, quien ofrecerá un testimonio sobre La paz como realidad, tras el cual el superior provincial de los Misioneros Combonianos en España, P. Ramón Eguíluz le hará entrega del Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2015.

La 28ª edición del Encuentro África se clausurará el domingo, a las 12:00 de la mañana, con una Eucaristía en la capilla de los Misioneros Combonianos (c/ Arturo Soria, 101), animada por el coro africano Karibu.

Javier Prades, rector de San Dámaso: «Hoy vivimos un tiempo privilegiado para dar testimonio»

  • Titulo: Alfa y Omega / J.L. Vázquez Díaz-Mayordomo

Coincidiendo con la festividad de santo Tomás de Aquino, la Universidad Eclesiástica San Dámaso acoge hoy un acto académico en el que Javier Prades tomará posesión como rector para otros cuatro años más. En una entrevista concedida a Alfa y Omega, subraya que «Hoy vivimos un tiempo privilegiado para dar testimonio».

Este es un paso más dentro de la trayectoria de San Dámaso como universidad. ¿Qué proyectos hay de futuro? ¿Con qué universidad sueña?

Estamos terminando una primera fase de construcción de la universidad, con la erección de las facultades e instituto, y de la universidad como tal. Hemos ido elaborando sus estatutos y reglamentos, que son los pilares de la institución. Ahora hay que dejarla madurar en su vida cotidiana: la calidad de la docencia, el estudio y formación de los profesores, la promoción de la investigación... y seguir proponiendo todo lo que hacemos a quien pueda estar interesado tanto en Madrid y en España como en otros países mediante las relaciones internacionales.

¿Cómo se engarza la labor de una universidad eclesiástica como San Dámaso en el tono más pastoral que le está dando el Papa Francisco a la Iglesia?

Es una invitación a comprender que la verdadera teología no es puramente intelectual o abstracta, como un fin en sí misma. La teología participa en el ministerio de enseñar propio de la Iglesia al servicio de los hombres. Por tanto, es fundamental que las disciplinas que se estudian aquí estén ordenadas al servicio de la misión de la Iglesia. La teología sirve al bien pastoral de la Iglesia, y la misión de la Iglesia encuentra una especial riqueza en la reflexión teológica.

Uno de estos nuevos acentos que propone el Papa es el de la misericordia, una dimensión que en los últimos meses a veces se ha visto contrapuesta a la verdad...

Hay que superar esas contraposiciones. La verdad del Evangelio es la misericordia, porque el Evangelio es Cristo vivo. Él es la propuesta verdadera para el hombre: Dios nos abraza para rescatarnos de nuestro mal, y para liberarnos no por nuestros méritos, sino por su misericordia. Esta es la buena nueva del Evangelio, en la que aparecen unidas ambas dimensiones.

San Dámaso se ofrece a los futuros sacerdotes y consagrados, y también a los laicos. ¿Por qué es importante que los laicos tengamos una buena formación?

La primera formación cristiana es la que se recibe a través de la vida ordinaria de la Iglesia, pero hay laicos que intuyen que el estudio de la Teología les puede ofrecer un conocimiento adecuado para profundizar en el misterio cristiano, al servicio de sus profesiones, o de la vida eclesial.

Que no es solamente apologética para discutir bien acerca de nuestra fe...

Es un aspecto muy importante: estar siempre dispuestos a dar razón de nuestra esperanza a quien nos lo pida, como dice el apóstol Pedro. El cristianismo entró en el mundo así, dirigiéndose al hombre entero. No entra en el mundo como una fuerza irracional sino apreciando la capacidad de la razón y del amor de los hombres. Por eso, desde el principio la Iglesia mostró la profunda conexión entre la caridad, la fe y la razón. Hoy vivimos un momento privilegiado para testimoniar la fe al mundo que nos rodea, ofreciendo nuestras razones.

Precisamente sobre el testimonio cristiano ha escrito en su último libro. ¿Qué es exactamente el testimonio: ayudar a los pobres, salir a la calle a predicar, ser bueno, rezar mucho...?

El testimonio es la comunicación de la verdad de Jesucristo al hombre concreto. Por tanto implica muchas dimensiones: la verdad, la caridad, la unidad, el culto litúrgico, el servicio a los que más lo necesitan y en último término la entrega de la vida en el martirio. El Evangelio no es en primer lugar un libro, es Jesucristo en persona. Por tanto, evangelizar es transmitir esa verdad personalmente; no hay comunicación de la verdad cristiana que no sea testimonial. Y el testimonio incluye siempre estas dimensiones personales y comunitarias.


En primera persona

El libro que está leyendo ahora mismo: Una novela italiana que se titula Las cosas sencillas, de Doninelli.

El que más ha releído: Desde luego El Quijote y, entre lo contemporáneo, Intemperie de Carrasco y Ojos que no ven de González Sainz. En teología, la Introducción al cristianismo de Ratzinger, y muchas obras de Von Balthasar y de Luigi Giussani.

Qué le gusta hacer cuando se cansa de los libros: Salir a la montaña a caminar y a disfrutar del paisaje con los amigos.
Lo que siempre lleva consigo: ¡algo tan prosaico como el móvil...! En el otro bolsillo un rosario, que rezo por la calle o en el Metro, que me hace mucha falta. Y en la cartera, dos imágenes, una del Cristo de Masaccio y otra de la Virgen de Guadalupe.

El origen de su vocación: Después de reencontrar la experiencia cristiana viva, un 25 de enero, día de
la conversión de san Pablo, comprendí que Dios me llamaba para darle la vida entera. Si volviera a nacer, querría volver a reconocer esa llamada.

Un sacerdote que nunca olvidará: Hay algunos muy importantes en mi vida. Dios ha tenido mucha paciencia y ha puesto ante a mí sacerdotes excepcionales que me han ayudado a vencer mis resistencias y a seguirle siempre. Es una cadena viviente que ha sido y es una de las mayores gracias de mi vida.

Su pasaje preferido de la Escritura: cada vez me conmueve más la Escritura: los salmos, Isaías, los evangelios, las cartas de san Pablo... Con los años me acerco a la Escritura con más gusto y deseo de empaparme de ella. Por poner sólo una cita: «Yo he venido para que tengan vida, y vida abundante», del capítulo 10 de san Juan, un pasaje que siempre me ha acompañado y que es la promesa que Dios ha manifestado en mi historia.

Continúa abierto el plazo de inscripción para los jóvenes que quieran participar en la JMJ Cracovia’2016 con Pastoral Universitaria

  • Titulo: infomadrid

Continúa abierto el proceso de pre-inscripción para aquellos jóvenes universitarios que quieran participar en la JMJ Cracovia que se celebrará este verano. La Delegación de Pastoral Universitaria informa en su página web de todos los datos de este viaje, para el que dispone de un número limitado de 50 plazas para que los universitarios puedan participar en el encuentro con el Papa, en el que se espera la presencia de 2 millones de jóvenes.

Los pre-inscritos serán informados de más detalles en una reunión, aunque no tienen derecho a plaza fija en la peregrinación hasta que no pasen al proceso de inscripción. Durante esta semana se realizará una selección de entre los interesados en función de su grado de implicación con la Pastoral Universitaria de Madrid. El próximo lunes, 1 de febrero, comenzará el proceso de inscripción que conlleva reserva de plaza con el ingreso de 1/3 del precio final. El 1 de abril continuará el proceso de inscripción con el segundo ingreso de 1/3 del precio final. Y el 1 de junio, fin del proceso de inscripción con el ingreso final.

Viaje

El viaje se realizará del jueves 21 de julio al jueves 4 de agosto en avión, con LOT (compañía de las líneas aéreas polacas). Una vez en Polonia, el desplazamiento se hará en autocar. Están previstas visitas guiadas a Cracovia, Lagiewniki, Auschwitz, Wadowice, Wieliczka, Jasna Gora, Debno Podhalanskie, Varsovia y Niepokalanow. Los jóvenes universitarios madrileños participarán en los días en las diócesis desde la llegada hasta el 24 de julio; en la misa con la Conferencia Episcopal Española y la Delegación de Juventud (Deleju) el 25 de julio en Czestochowa; en los actos centrales de la JMJ desde el jueves 28 al domingo 31 de julio; y en un descenso en balsas de troncos de madera por el valle de Dunajec y senderismo por los montes Tatras (ambos lugares habituales de actividad de san Juan Pablo II).

El precio es de 900 €. Aunque a partir del 1 de febrero comenzará un plan de ahorro para la JMJ con Pastoral Universitaria, para que los jóvenes que deseen participar en esta actividad puedan sufragar los gastos del viaje.