Madrid

Comienzan las conferencias del Seminario Permanente ‘Ciencia, Razón y Fe’ en el CEU

  • Titulo: Infomadrid

Esta semana comienzan las conferencias del Seminario Permanente Ciencia, Razón y Fe del segundo semestre. Este seminario está organizado por la Asociación Católica de Propagandistas a través del Instituto de Humanidades Ángel Ayala, cuyo director es Antonio Martín Puerta

El Instituto de Humanidades Ángel Ayala es un centro de elaboración y difusión del pensamiento humanístico, fiel al Magisterio de la Iglesia Católica. Creado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU para ser un punto de referencia en la cultura, y lugar para el diálogo e intercambio intelectual, desarrolla sus actividades en las principales disciplinas de las humanidades como la Historia, el Arte, la Filosofía, la Literatura, o aspectos humanísticos de las Ciencias. Así, el Instituto organiza una serie de actividades entorno a la creación de conocimiento, el análisis y la divulgación. Entre ellas, el desarrollo de proyectos de investigación y cátedras universitarias específicas, la organización de materias de estudio que aseguren la formación integral de los alumnos en los centros de la Fundación, así como conferencias, seminarios o reuniones científicas.

Programa-Seminario

La programación dará comienzo mañana, jueves 11 de febrero, a las 15:30 horas, en el salón de actos de la EPS Campus de Montepríncipe, con la aportación de Mónica López Barahona, presidenta de la Fundación Jerôme Lejeune en España, sobre Jerôme Lejeune, padre de la genética moderna y eminente servidor de la vida. El 17 de febrero, a las 13:30 horas, en el Campus de Moncloa, Juan Carlos Domínguez Nafría, catedrático de Historia del Derecho Español y Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, hablará de Luces y sombras acerca de la Inquisición española.

Ya en marzo, el día 16, a las 13:45 horas, en el Campus de Moncloa, Alfonso Muñoz Cobo, doctor en CC. Biológicas y miembros del Centro diocesano de Sindonología Giulio Ricci, de Roma, presentará La Pasión según la síndone.

El 7 de abril, a las 15:30 horas, en el salón de actos de la EPS Campus de Montepríncipe, el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, Prior de la Abadía Benedictina de Santa Cruz del Valle de los Caídos, doctor en Historia, abordará la Historia de la caridad y de la acción social de la Iglesia. En el Campus de Moncloa se impartirán las dos ponencias restantes. Así, el 26 de abril, a las 13:45 horas, Irene Correas Sosa, profesora de Derecho Constitucional de la facultad de Derecho de la Universidad San Pablo CEU, disertará sobre Los dilemas del voto. La ley D’Hont a examen. Y el 3 de mayo, a las 13:30 horas, Domingo González Hernández, profesor de Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad San Pablo CEU, lo hará sobre René Girad: contribución de un pensador cristiano a la comprensión de lo político.

¿Es el ser humano tecnológico de hoy el mismo de siempre?

  • Titulo: SPSJ

¿Qué es la naturaleza humana? ¿El ser humano de nuestra cultura tecnológica sigue siendo el ser humano de siempre? ¿Es reducible a tecnología, computación, biología o neurología? ¿Dónde reside lo específicamente humano? Estas preguntas y muchas otras son las que diferentes expertos nacionales e internacionales responderán en el simposio “Naturaleza Humana 2.0” (ver programa), que tendrá lugar en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE entre el 11 y el 13 de febrero en la sede de la universidad (Alberto Aguilera, 23).

Durante el evento, y a lo largo de varias ponencias y conferencias, se presentarán los resultados científicos de las investigaciones que durante tres años ha coordinado la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de Comillas ICAI-ICADE. A la universidad acudirán especialistas tan reconocidos como Giacomo Rizzolatti –descubridor de las neuronas espejo-, que hablará del ser humano como animal empático «por construcción»; Luciano Floridi, principal autor de la filosofía de la información que disertará sobre las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías, y Manuel Serrano Marugán, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y autoridad mundial en la cuestión de las células madre.

Curso de fotografía social en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid

  • Titulo: Caritas

Curso de fotografía social «Una imagen vale más que mil palabras» es un acercamiento al mundo de la fotografía social, no solo para sacar una imagen, sino que esa imagen transmita sentimientos y emociones como pueden ser alegría, tristeza, miedo, susto... , que transmita la realidad social que vivimos, la labor que se realiza, las personas que lo realizan en el mundo social.

Este curso se desarrollará mañana, jueves 11, y el próximo 18 de febrero, de 16:00 a 19:30 horas, en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid.

Más información en la web de Caritas.

Continúan los conciertos del Año de la Misericordia en la basílica Pontificia de San Miguel

  • Titulo: Infomadrid

La basílica de san Miguel (c/San Justo, 4) acoge cuatro conciertos temáticos durante el Año de la Misericordia, como muestra de lo que el arte humano ha plasmado bellamente sobre la misericordia de Dios. Son obras corales e instrumentales a cargo de profesionales de la música sacra. Dos de esos conciertos se han realizado en diciembre.

Este viernes, 12 de febrero, a las 19:30 horas, se podrá escuchar el tercero, sobre la Misericordia en Cuaresma. Con las Corales de Juan Sebastián Bach para el tiempo de Cuaresma, Julia Ruiz como Soprano y Miguel Bernal Ripoll al Órgano.

El último de estos conciertos del Año de la Misericordia está programado para el mes de mayo. El día 6, a las 19:30 horas, se podrá escuchar la Misericordia en Pascua. Polifonía española para el Corpus Christi. Villanescas del s. XVI y Motetes del s. XX. Intérpretes: Rosa de Segovia, Soprano; Marta Bornaechea, Alto; Miguel Bernal, Tenor; Héctor Guerrero, Órgano; Luis Lozano Virumbrales, Dirección.

La entrada a estos conciertos es libre.