Madrid

Hermandades ofrece un curso-taller de búsqueda de empleo para trabajadores en paro

  • Titulo: Infomadrid

El departamento de Formación Profesional del centro de Madrid de Hermandades del Trabajo organiza un curso-taller los días 18, 19 y 20 de abril para ayudar a organizarse y buscar empleo. Dirigido a personas en situación de paro, será impartido por Erika Aladino, orientadora laboral y formadora profesional. Tendrá una matrícula simbólica de cinco euros que incluye los materiales del curso. Las plazas son limitadas.

Programación

  • Martes 18 de abril
    16:30 a 17:00. Recepción y acogida de los participantes, entrega de material, presentación de los objetivos de la jornada, etc.
    17:00 a 18:00. Dinámica de grupo: Entrenando y mejorando recursos personales ante la búsqueda de empleo diaria.
    18:30 a las 20:00. ¿Viviendo en Madrid?
    Búsqueda Activa de Empleo en Madrid capital. (Recursos privados y locales de empleo)
    20:00 a 20:30. Resumen, recogida de ideas fuerzas, feedback, conclusiones y cierre de la sesión.
  • Miércoles 19 de abril
    16:30 a 17:00. Recepción, acogida de los participantes. entrega de material, presentación de los objetivos de la jornada, etc.
    17:00 a 18:00. Presentación de los recursos de empleo de los 179 municipios que conforman la comunidad de Madrid. Visualización de material audiovisual institucional y especializado.
    18:30 a 20:00. Dinámica de grupo: ¿En cuántos sectores laborales podrías trabajar?
    20:00 a 20:30. Revisión de cumplimientos de objetivos previos, conclusiones, recogida de conceptos e ideas fuerza, cierre de la sesión.
  • Jueves 20 de abril
    16:30 a 17:00. Recepción y acogida de los participantes, presentación los objetivos de la sesión, entrega de material, etc.
    17:00 a 18:00. Presentación de los recursos: Trabajando en otras Comunidades Autónomas CCAA.
    18:30 a 20:00h. Dinámica de grupo: Aumentando mis probabilidades de trabajar.
    20:00 a 20:30. Revisión y evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos, conclusiones, recogida de ideas fuerza, agradecimientos y cierre de la sesión.

Para inscribirse:
Dpto. de Formación Profesional (c/ Raimundo Lulio, 3).
2ª plta. 28010 Madrid,
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Información en el 91 4473000. Las plazas son limitadas.

Presentación del III Foro Internacional Familia y Mujer

  • Titulo: Infomadrid

Este martes, 18 de abril, tendrá lugar el acto de presentación del III Foro Internacional Familia y Mujer, que se celebrará del 27 al 30 de abril en El Escorial, organizado por la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA). El acto de presentación se desarrollará a partir de las 10:00 de la mañana en la sede de COPE (c/ Alfonso XI, 4- salón de actos 4ª pta.).

Entre más de quince ponentes, en el foro está prevista la intervención de monseñor José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián; María Teresa Russo, catedrática de Bioética de la Universidad Roma Tre; Nieves González Rico; Elena Postigo, profesora de Bioética en varias universidades; Elio Gallego, profesor del CEU; y Teresa Vargas Alcolea, del Instituto Pontificio San Juan Pablo II. Cerrará el evento monseñor Joaquín M. L. de Andújar, obispo de Getate.

175 menores han participado en las Colonias Urbanas de Cáritas Madrid esta Semana Santa

  • Titulo: Cáritas

Este lunes, 17 de abril, terminan las Colonias Urbanas de Semana Santa de Cáritas Madrid. En esta ocasión se han organizado cinco colonias, con una participación de 175 menores, 19 coordinadores y monitores y 45 personas voluntarias.

El hilo conductor de todas las Colonias Urbanas ha sido el lema de la campaña institucional de Cáritas, Llamados a ser comunidad.

Los menores han podido disfrutar de actividades, talleres, excursiones, deporte... que ayudan a sus procesos educativos desarrollando una serie de valores como el compartir, la tolerancia, la amistad y la responsabilidad, además de fomentar la autonomía personal y las relaciones con los menores.

Una voluntaria asegura que «lo que ha aprendido en esta experiencia es a mirar la realidad que nos rodea con la mirada inocente de un niño, donde a pesar de las dificultades que cada uno vive, es capaz de poner una sonrisa todos los días, y soñar que puede existir un futuro mejor para todos».

El cardenal Osoro preside una Eucaristía en honor a la beata María Ana de Jesús en su fiesta litúrgica

  • Titulo: Infomadrid

Este lunes, 17 de abril, se celebrará la festividad litúrgica de la beata María Ana de Jesús, copatrona de Madrid.

En esta jornada, a partir de las 20:00 horas, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presidirá una solemne Eucaristía concelebrada en la iglesia de las madres Mercedarias de don Juan de Alarcón (c/Puebla, 1), donde se encuentra su cuerpo incorrupto. Al finalizar la Misa se realizará una ofrenda floral en honor a la beata.

Además, este sábado, 22 de abril, se realizará la tradicional ofrenda de frutos de Madrid para los pobres de Mariana de Jesús. El desfile de congregaciones de Madrid y casas regionales, con sus respectivos acompañamientos, partirá a las 10:30 horas desde el monasterio de las madres Mercedarias de Góngora (c/Luis de Góngora, 6). Recorrerá las calles Luis de Góngora, Libertad (por el significado que tiene para la Orden de la Merced), Augusto Figueroa, Fuencarral y San Onofre, para entrar en Puebla y dirigirse a la iglesia de las madres Mercedarias de don Juan de Alarcón. Una vez llegados al templo, se realizará la ofrenda y se representarán distintos bailes y cantos regionales, para concluir con el chotis de Mariana de Jesús. A partir de las 16:30 horas, se repartirá la ofrenda entre los necesitados que acuden al monasterio.

La Asociación de Amigos de Mariana de Jesús, en memoria de la beata, y desde el convento de las madres Mercedarias de don Juan de Alarcón, atiende cada 17 de mes a los indigentes, repartiendo alimentos. Y el último viernes de cada mes, a las familias enviadas por Cáritas parroquial. Además, todos los días 17, a las 19:30 horas, en la iglesia hay exposición menor del Santísimo, ya que la beata era precursora de los jueves eucarísticos. Para concluir, a las 20:00 horas, con la Eucaristía.

Biografía

Esta beata, terciaria mercedaria, nació el 21 de enero de 1565 en la madrileña calle de Santiago con el nombre de Mariana Navarra de Guevara y Romero. Perteneciente a una familia acomodada, a muy temprana edad se quedó huérfana de madre, hecho que marcó su vida. Casado su padre en segundas nupcias, ejerció de madre para sus hermanos, lo que la hizo madurar pronto.

Desde muy pequeña mostraba en su vida espiritual un amor especial a Jesús Eucaristía, practicaba austeridades y rezaba con frecuencia. También la Virgen gozaba de sus preferencias. E incluso su Ángel custodio, con quien conversaba a menudo. A pesar de eso, creció como una muchacha normal, gozando de las mismas diversiones que las chicas de su tiempo. Sus padres la habían prometido en matrimonio, y puede que ella llegara a consentir el compromiso. Pero un buen día, con 22 años, un sermón de un fraile, una llamada insinuante –quizás Dios que la reclamaba para sí–, y su espiritualidad apasionada, la ayudaron a decidir su vocación. La negativa a casarse y su deseo de apartarse del mundo para entregarse a Dios provocó un gran revuelo en su familia, que no aceptó esa decisión, e intentó ‘persuadirla’ para hacerla cambiar de opinión. Recurrieron a los castigos, prohibieron sus salidas... pero ella no cejó en su empeño. Fiel a su decisión, meditada en la oración y respaldada por su confesor, recortó sus cabellos y llegó a desfigurar su boca –practicándose un corte en los labios- con el fin de parecer fea y disuadir a su prometido de casarse con ella, y a sus progenitores de sus empeños casamenteros. Estos se negaron a aceptar los hechos, y la confinaron a una reclusión que duró varios años, viviendo sin salir a la calle, y con distintas privaciones.

Nada de esto hizo mella en la decisión de la joven, que lo aceptó todo, incluso los momentos de oscuridad espiritual con que Dios la ‘regaló’ en esta época, con un gran estoicismo y paciencia. Al tiempo que soportaba el cerco familiar, con su forma de vivir demostró lo que su voluntad ansiaba: vivir alejada del mundo y cerca de Dios. Así, comía lo imprescindible, se sometía a privaciones, sacrificios y mortificaciones, e incluso se disciplinaba con gran rigor, viviendo una vida piadosa y de penitencia, ayudada y dirigida por fray Juan Bautista del Santísimo Sacramento, religioso mercedario que influyó mucho en su vida espiritual.

Su familia decidió dejarla vivir su vida y con 33 años abandonó la casa de su progenitor, para instalarse en una choza contigua a la madrileña ermita de Santa Bárbara, donde vivió hasta que su dueña la instó a buscar otro lugar. Los frailes Mercedarios Descalzos le dieron una casita ubicada en el huerto del convento de santa Bárbara, donde vivió hasta el fin de su vida.

La influencia de fray Juan Bautista, unida a su formación académica en el convento Grande de la Merced, ubicado en la actual plaza de Tirso de Molina, hizo que el carisma Mercedario atrajera su atención, y que deseara vivirlo con una entrega total. Pero las madres Mercedarias no la dejaron profesar y vivir como una más dentro de la comunidad, quizás debido a la prevención provocada por la fama de la Beata. Mariana hubo de contentarse con pronunciar los votos en privado, primero ante el P. Guimerán, y luego ante el padre general de los Descalzos, y vivirlos de manera privada, sin renunciar a llevar el hábito de Terciaria de la Merced, que llevaba por obediencia como un símbolo exterior de su compromiso interior.

Gran devota de Jesús Eucaristía –es considerara la precursora de los Jueves Eucarísticos- y de la Pasión, los éxtasis, las visiones de Cristo y de la Virgen María -con quien conversaba- pronto son del dominio público. Esta mística de la Cruz llegó a sufrir el tormento de la corona de espinas o a degustar las delicias de la hiel y el vinagre, como Jesús crucificado. Pasa su vida dedicada a la oración y la penitencia, y recorre Madrid con su hábito, procurando ayuda a los más pobres, niños, enfermos, cautivos y todo tipo de necesitados, a quienes socorre con limosnas y demás ayudas materiales. Pide para ellos por mandato de su confesor, algo que le suponía un gran sacrificio. La fama de sus virtudes, y la de las apariciones sobrenaturales y milagros que la acompaña, se extendió rápidamente, y su humilde vivienda se convirtió en el corazón de la Villa y Corte. Las reinas Margarita de Austria e Isabel de Borbón, y muchas personalidades de la época, acudieron a ella en busca de consejo espiritual.

El rey Felipe IV y miembros de la nobleza se cuentan entre sus devotos. Su compasión y su ternura dan para todos. A unos escucha, a otros ayuda con dinero y limosnas, incluso ofreciendo su propia comida, entre otros pone paz, soluciona conflictos, cura enfermedades, aporta consejos... Llega incluso a influir en fundaciones e instituciones. Su labor y su testimonio encuentran la aclamación de las gentes más sencillas de su querido Madrid. Y muchos fueron los corazones y las almas que, con el ejemplo de su vida y su oración, se volvieron a Dios.

Eran conocidas sus premoniciones o ‘visiones’ futuras, que con frecuencia eran consultadas. Y que, por ejemplo, ayudaron a que un santo madrileño, a quien profesaba una devoción muy especial –san isidro Labrador- llegara a los altares, al animar al embajador de Felipe III, agradecido al Santo por una presunta curación, a que fuese a Roma para solicitar la canonización del madrileño, asegurando que a su vuelta traería el Decreto firmado, y que su mujer, enferma crónica, vendría curada. Una vez canonizado, la estatua del Patrono de Madrid fue colocada en la Puerta de Alcalá, junto con la de Santa María de la Cabeza. Muerta Mariana, también su imagen fue puesta en dicha puerta, antes de ser beatificada, situada a uno de los lados de la Virgen de la Merced, y al otro san Pedro Nolasco, fundador de la Orden. Esa Puerta sería derribada por Carlos III para construir la actual.

También para las religiosas Mercedarias, en cuya Orden profesó de manera privada, tuvo palabras premonitorias cuando no la recibieron en el convento: no me aceptáis en vida, pero me recibiréis una vez muerta. Y así fue. Fallecida en olor de santidad a los 59 años –el 17 de abril de 1624-, su cadáver fue expuesto al público durante tres días, y miles de devotos acudieron a darle su último adiós. Sus restos fueron enterrados en el antiguo convento de santa Bárbara, donde permanecieron hasta la ocupación francesa. En ese momento, las tropas napoleónicas robaron la arqueta de plata que contenía su cuerpo, regalo de los Duques de Alba. Los frailes, previsores, lograron entretener a las tropas francesas el tiempo suficiente para sacar el cuerpo antes del saqueo, tirándolo envuelto en una sábana a un convento de carmelitas colindante con el convento mercedario. El monasterio de las madres Mercedarias de don Juan de Alarcón solicitó después dicho cuerpo al obispado, siendo entregado por ser de la misma Orden y profesión.

Así, sus restos fueron trasladados al actual convento de las Mercedarias, en la madrileña calle de Valverde 15, en cuya Iglesia permanecieron hasta la Guerra Civil, fecha en que las Madres abandonan el convento por ser ocupado durante la contienda. El cuerpo de la Beata será escondido en una ebanistería, para ser trasladado después al convento de la Encarnación, donde permaneció depositado hasta terminar la Guerra. Y una mañana muy fría de invierno fue trasladado, a hombros, por los Caballeros de la Orden de la Merced, al monasterio de Alarcón, donde descansan en la actualidad. El arca que contiene sus restos mortales, instalado en el Retablo dedicado a la Beata, es un regalo de la Casa de Medina Sidonia. Su cuerpo, que se venera cada 17 de abril –festividad litúrgica de la Beata- permanece incorrupto.

Entre otros hechos extraordinarios, la Beata ayudó a terminar la construcción de este convento de las madres Mercedarias, en cuya Iglesia reposa actualmente, y el de las Carboneras del Corpus Christi, de las monjas Jerónimas.

Aclamada como la ‘Santa de los pobres de Madrid’ desde el momento de su muerte, pronto se inicia el proceso de beatificación. Por unanimidad el pueblo llano, los nobles e incluso los reyes se unen dando testimonio de los incontables favores, prodigios y milagros obrados por su intercesión. La gente ‘acude’ a ella en busca de favores. Y se suceden ‘milagros’, como el de las lluvias que hubo en Madrid durante las terribles sequías que hubo en las dos Castillas en 1613 y en 1624. En ambas ocasiones, la Beata permaneció en oración hasta que logró que lloviera.

Beatificada en 1783 por el Papa Pío VI, el 8 de marzo de 2011 se abrió el proceso diocesano de canonización después de que la Beata hubiera realizado el esperado milagro: la presunta curación de una niña hace 14 años.