Madrid

El Foro Juan Pablo II de la basílica de la Concepción acoge una conferencia sobre la Resurrección

  • Titulo: Infomadrid

Este jueves, 20 de abril, a las 20:00 horas, Laureano Benítez impartirá una conferencia sobre el tema de la Resurrección de Cristo en el foro Juan Pablo II, en la basílica de la Concepción (c/ Goya, 26). Durante la conferencia, se proyectarán vídeos.

Laureno Benítez Grande-Caballero (Sevilla, 1952) es licenciado en Filosofía y Letras. Es autor de 32 libros, entre los que destacan: Orar con el Padre Pío, 11ª edición, 2004; Orar con la vida de los santos,  2006, 3ª edición; Orar con la palabra de los santos, 2008; Luz en el santuario: antología de las mejores oraciones cristianas, 2009;  Cuentos cristianos: una fuente de espiritualidad, 2010; Orar con las oraciones de los santos, 2010; Parapsicología de los milagros,  2011; El Padre Pío: mensajes del santo de los estigmas, 2014; El padre Pío: historias extraordinarias del santo de los estigmas, 2015; Tiempo de milagros, 2015; Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la pasión de Cristo, 2016.

Resurrectio: el sepulcro vacío de Jesús de Nazaret es la segunda parte de Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la Pasión de Cristo, un libro publicado en 2016 en el que el autor investigaba desde la fe y desde la historia los misterios que rodearon la Pasión y Muerte de Jesús. En la presente obra, se desarrolla una profunda indagación ―también desde la fe y desde las ciencias históricas― sobre los enigmas que envuelven la Resurrección de Cristo, con el fin de demostrar que, lejos de ser  un mito, una fábula, o un fraude, ―como dicen los críticos laicistas― la Resurrección crística es un hecho luminoso producto de una realidad sobrenatural y divina, que produjo un cambio decisivo en la historia de la humanidad.

Las hipótesis de los críticos que niegan la Resurrección siguen dos líneas fundamentales de investigación: afirmar que Jesús no murió realmente en la Cruz; o sostener que, aunque muriera en el Gólgota, no resucitó, ya que la supuesta Resurrección no fue tal, sino un fraude ―perpetrado especialmente con el robo del cadáver por sus discípulos―, un producto patológico de imaginación y alucinación, o la cristalización de un mito.

Frente a estas hipótesis, el fenómeno por el cual Jesús se levantó de entre los muertos  presenta una auténtica prueba histórica: el sepulcro vacío, cuya realidad fue innegable a los contemporáneos. Y ese sepulcro vacío estaba en el Gólgota ―como lo demuestran las pruebas arqueológicas―, y no en extrañas tumbas de lejanos países.

Y en ese sepulcro vacío había un objeto arqueológico de primera magnitud, que puede considerarse como una evidencia científica de la Resurrección: la Sábana Santa, cuya autenticidad se demuestra en este libro, investigando aquellas características especialísimas de la Síndone que prueban la Resurrección del cadáver que allí fue amortajado, y del que también se aportan pruebas para afirmar que  era Jesús de Nazaret.

Pero los primeros cristianos no sostuvieron su fe en la Resurrección solamente por el sepulcro vacío,   ya que su creencia se fundamentó en la incontestable realidad de las apariciones del resucitado, las cuales no se pueden descalificar tachándolas de alucinaciones.

Por último, tenemos la prodigiosa transformación que experimentaron los discípulos de Jesús, que de ser un grupo acobardado pasó a ser un arrollador movimiento misionero que cambió el mundo, prueba evidente de que algo sucedió en aquel amanecer del 9 de abril del año 30, algo que puede condensarse en la pregunta: ¿Quién movió la piedra del sepulcro? Responder esta pregunta es el principal objetivo de la presente obra.

El cardenal Osoro presenta el libro 'Libertad, comunión, verdad. Las sociedades democráticas como reflejo de la Trinidad'

  • Titulo: Infomadrid

Este jueves, 20 de abril, el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, presentará el libro Libertad, comunión, verdad. Las sociedades democráticas como reflejo de la Trinidad, del religioso trinitario Antonio Aurelio Fernández Serrano. El acto se desarrollará en la sala capitular de la catedral de Santa María la Real de la Almudena a partir de las 20:00 horas.

«Democracia», «economía del bien común», «derechos constitucionales», «política»: el análisis de estos y más factores ayudará a descubrir en qué punto se encuentra el hombre actualmente en su indagación sobre la libertad, y a relacionar, en mayor o menor medida, la semejanza con Dios como encuentro de esa averiguación. Las aplicaciones políticas de libertad, sus opciones antropológicas, el crecimiento moral o la ley natural son particularidades que vienen trabajadas en la misma dimensión que los aspectos técnicos o económicos modernos. Una sociedad deseada por Dios y que encuentra su imagen en la identificación con las relaciones trinitarias. Esta es la pesquisa, descubrir los elementos necesarios, básicos y obligatorios para construir un Estado o sociedad donde Dios, el hombre y los hombres puedan recuperar su relación. Solo así la reposición del primer Estado creado por las manos de Dios, el Paraíso, se restablecerá en el Estado construido por las manos de los hombres.

Antonio Aurelio Fernández Serrano nació en Córdoba el 5 de noviembre de 1965. Como religioso de la Orden de la Santísima Trinidad, emitió la profesión solemne el 24 de septiembre de 1994 y fue ordenado sacerdote en la misma fecha un año después. Es doctor en Teología dogmática por la Pontificia Universidad Angelicum, de Roma, diplomado en Política Internacional por el Instituto Juan XXIII, de Roma, y licenciado en Islamología por el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, de El Cairo y Roma. Apoyado en estos conocimientos, ha impartido ciclos de conferencias por distintas universidades españolas.

Augusto Hortal, SJ anima a 'Evangelizar siendo buenos ciudadanos'

  • Titulo: Infomadrid

Concluye el ciclo de conferencias Soñamos la ciudad, la construimos juntos, organizado por entreParéntesis, que se imparte en el Aula Arrupe (c/Maldonado, 1) los jueves a las 19:30 horas. La última ponencia se podrá escuchar este jueves, 20 de abril. Desde la ética ciudadana, Augusto Hortal, SJ, explicará cómo Evangelizar siendo buenos ciudadanos. El ponente es experto en Ética y Filosofía Práctica, profesor emérito de la Universidad Pontificia Comillas.

Cáritas Madrid habla sobre 'Voluntariado y comunicación social' a estudiantes universitarios

  • Titulo: Cáritas

Este jueves, 20 de abril, por la tarde, Cáritas Madrid reflexionará con más de 20 jóvenes estudiantes de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid sobre Voluntariado y comunicación social. Durante la intervención se plantearán las siguientes cuestiones: ¿Cómo convertimos la comunicación en una herramienta para el cambio social? ¿Qué quiero contar, a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué? ¿Cómo sensibilizar sobre el voluntariado a través de la comunicación?...

Esta formación se realiza a través de la Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, en la que Cáritas Madrid coordina la Vocalía de Comunicación. Un taller que forma parte del proyecto ¿Te atreves?, donde se invita a los jóvenes universitarios a participar en el concurso El voluntariado como motor de cambio social a través de un vídeo o un cartel.

Más información en este enlace.