Madrid

Javier García Martín dirige en la colegiata de San Isidro unas charlas cuaresmales

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Javier García Martín dirige en la colegiata de San Isidro unas charlas cuaresmales
  • Fin Agenda: 20-02-2024
  • Galeria: 2024-03-20

La Real colegiata de San Isidro (Toledo, 37) ha programado unas charlas cuaresmales con el objetivo de ayudar a los fieles a prepararse para la vivencia de este tiempo litúrgico que desemboca en la Semana Santa. Convocadas con el lema La oración es muy importante en el tiempo cuaresmal, serán impartidas por Javier García Martín, vicario parroquial del templo, con el siguiente calendario:

  • Martes 20 de febrero
    • El lugar y el tiempo de la oración
  • Martes 27 de febrero
    • ¿Sabemos orar como conviene?
  • Martes 5 de marzo
    • Jesús nos invita a decir a Dios ¡Padre!
  • Martes 12 de marzo
    • Decir «Padre nuestro»: la fraternidad viene de la filiación
  • Martes 20 de marzo
    • María, maestra de la oración

Todas las reflexiones darán comienzo a las 18:45 horas en los salones parroquiales.

Abiertas las inscripciones para el campamento de Infancia Misionera

  • Titulo: Infomadrid / OMPRESS
  • Firma: Abiertas las inscripciones para el campamento de Infancia Misionera
  • Fin Agenda: 12-02-2024

Ya está abierto el plazo de inscripción para el campamento de Infancia Misionera que tendrá lugar en la localidad de Javier, Navarra, la cuna del patrón de las Misiones, san Francisco Javier. Esta tercera edición se celebrará del 23 al 30 de junio con la novedad de que los adolescentes de 1º a 4º de la ESO también podrán apuntarse, puesto que habrá dos campamentos en el mismo lugar, y simultáneamente: uno para niños entre 3º y 6º de primaria, y el destinado a los adolescentes.

El campamento de Infancia Misionera es la oportunidad perfecta para aprender a vivir como auténticos misioneros. La entrega, la amistad, el amor, la alegría, la transmisión, salir de uno mismo y vivir para los demás… Una semana para aprender a ser pequeños misioneros mediante juegos, excursiones a lugares mágicos, oraciones, veladas, testimonios… Además, se desarrollará en un entorno natural impresionante que permitirá hacer muchas actividades al aire libre. Los monitores de dicha actividad son titulados en tiempo libre, salud y actividades con menores y poseen una amplia experiencia. Y muchos de ellos han vivido experiencias de misión en África, América o Asia. En los años 2022 y 2023 se celebró este campamento con tanto éxito que desde las mismas familias y niños se pidió continuar con esta actividad.

El lugar es el Castillo de Javier, cuna del patrón de las misiones. Un castillo que será la ambientación central del campamento y que ayudará a conocer mejor la figura del santo, que dejó atrás todo por el anuncio del Evangelio. Los acampados pernoctarán en el centro diocesano Javier, un lugar muy cómodo y seguro para pasar una semana inolvidable.

Para inscribirse hay que entrar en este enlace y buscar la pestaña Campamento 2024. En ella se puede descargar la documentación (ficha de inscripción y ficha sanitaria). Después, hay que realizar el ingreso o transferencia en la cuenta bancaria y entregar en la propia Delegación de Misiones la documentación y el justificante de pago.

Desde Infancia Misionera recuerdan que hay 50 plazas para este campamento, por lo que animan a inscribirse ya.

El cardenal Cobo, con los seminaristas del Redemptoris Mater: «Aprender a discernir la vida para descubrir en ella la presencia de Dios»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal Cobo, a los seminaristas del Redemptoris Mater: «Aprender a discernir la vida para descubrir en ella la presencia de Dios»
  • Fin Agenda: 12-02-2024
  • Galeria: 2024-02-12

El cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, ha visitado el pasado lunes el seminario Redemptoris Mater y ha celebrado con los seminaristas una Eucaristía en la que les ha pedido «aprender a discernir la vida para descubrir en ella la voluntad y la presencia de Dios». Reflexionando sobre el Evangelio del lunes en el cual los fariseos piden a Jesús “un signo del cielo”, José Cobo ha reconocido que «en estos tiempos recios en los que vivimos, todos buscamos algún signo o alguna prueba» y ha lamentado que muchas veces nos olvidamos de que «Dios es libre para amar y actuar y que nosotros no somos los conductores de la vida y Él el copiloto, sino que es el contrario».

«Ese olvido a menudo nos lleva también a pedirle un signo: nos olvidamos de que la fe, que se renueva cada día, y que para eso en esta casa vais trabajándola, es confianza plena y amorosa», ha subrayado el cardenal ante los seminaristas del Redemptoris Mater. José Cobo ha añadido durante la homilía que «la oración es la gran vacuna que necesita nuestro tiempo» y es necesario que diariamente «uno se descentre y vea que el centro de la vida no está en mí, sino que está en el plan de Dios, en manos de Cristo».

Encuentro cardena seminaristas

«Jesús nos pide mirar más allá»

Es el mismo Jesús que «nos pide reconocer a Él como un signo, un signo más grande que nosotros, un signo amoroso, eucarístico y que nos saca continuamente de nuestros esquemas. Nos pide mirar más allá, donde Él mira, y por eso termina el Evangelio diciendo algo precioso y terrible al mismo tiempo: se va con los discípulos a otra orilla, a otro lado».

Nos toca a nosotros, cada día, decidir si «quedarnos con los fariseos o irnos a la otra orilla»: «Si algo aprendéis en el seminario, si algo necesita nuestro tiempo, no es gente que tenga grandes palabras o grandes discursos, sino que le digamos cuáles son los signos de Dios, porque a menudo no lo saben ni lo ven»

Encuentro arzobispo redemptoris Mater

«Aprender a discernir la vida»

«Lo que necesita nuestra gente, lo que necesita el pueblo de Dios, son pastores que les diga que Jesús está por ahí […] hay una palabra muy hermosa que tendremos que ir interiorizando y que Jesús nos proyecta continuamente a los discípulos: aprender a discernir la vida para descubrir en ella la voluntad y la presencia de Dios. Esa es vuestra tarea», ha remarcado el cardenal al final de la homilía con los seminaristas del Redemptoris Mater.

Rocío Quemada, psicooncóloga en Fundación Vianorte-Laguna: «El final de la vida da mucho miedo y nosotros estamos ahí para acompañar al enfermo y a los familiares»

  • Titulo: Sandra Madrid/Fundación Vianorte-Laguna

Este domingo, 11 de febrero, la Iglesia ha celebrado la Jornada Mundial del Enfermo con la que se inaugura la Campaña del Enfermo, que culminará en la Pascua del Enfermo en el VI domingo de Pascua.

Cada año, más de 300.000 personas padecen enfermedades en fase avanzada, y necesitan cuidados para vivir con calidad de vida hasta el final. Los familiares de los pacientes demandan cuidados paliativos especializados, y más de 70.000 personas fallecen sin estos. Los últimos estudios revelan que la valoración del trabajo de las Unidades de Paliativos en la fase final de la enfermedad obtiene mejores resultados: las enfermeras de unidades específicas logran una nota media de 8,5 sobre 10, mientras que los médicos logran un 7,5.

Rocío Quemada, psicooncóloga de cuidados paliativos en Fundación Vianorte-Laguna y miembro del equipo psicosocial de la Obra Social La Caixa afirma que «para nosotros es fundamental la atención psicológica. En estos casos de final de vida, vemos que hay pacientes que vienen muy situados y quizá no lo necesitan, pero tenemos que estar disponibles por si en algún momento lo demandan».

En esta línea, Quemda asegura que «el final de la vida, a veces da mucho miedo y nosotros estamos ahí para acompañar al paciente y a sus familiares». En ocasiones, «nos hacen preguntas que no tienen respuesta, pero que necesitan hacerlas, y sino las realizan a un equipo que está preparado para ello, lo que reciben es censura o distracción». Quemada afirma que «hablar de la muerte, del final, da mucho miedo y preocupa, así que nuestra tarea es estar ahí».

Rocio Quemada

Mediador y guía

En Laguna hay equipos multidisciplinares que lo forman el médico, la enfermera, auxiliares de enfermería, el psicólogo y el trabajador social. «Nosotros acompañamos al paciente que viene muy enfermo, pero también con mucho miedo, mucha preocupación y angustia; y a los familiares», recuerda la psicooncóloga.

«Nuestro trabajo consiste en pasar por las habitaciones para saludar al enfermo y saber cuál es la necesidad de cada uno de ellos, porque éstas son muy cambiantes; por ello, nos adaptamos a lo que demandan en cada momento».

Respecto a cómo actúan, explica que «hay dos maneras de hacerlo: en la habitación o una intervención en las salas disponibles. Nuestra tarea es la de mediador y guía».

La Fundación Vianorte-Laguna es una entidad sin ánimo de lucro dedicada al cuidado de personas en situación de fragilidad, que sufren enfermedades sin expectativas de curación. Ha promovido uno de los hospitales de Cuidados Paliativos más grandes de Europa en número de camas, y uno de los primeros en España.

Equipo