Madrid

Laura Moreno: «A lo largo de su servicio en la Santa Sede, el cardenal Pironio tuvo mucha presencia en la iglesia en Madrid»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Laura Moreno: «A lo largo de su servicio en la Santa Sede, el cardenal Pironio tuvo mucha presencia en la iglesia en Madrid»
  • Fin Agenda: 21-02-2024

Laura Moreno, delegada episcopal de Juventud y gran conocedora del cardenal Pironio, es una de las personas que aportarán su testimonio este jueves, 22 de febrero, en la celebración por su reciente beatificación que tendrá lugar en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Como ella misma explica, «ha sido el cardenal Cobo el que ha querido acoger en la catedral de Madrid esta sencilla acción de gracias, porque a lo largo de su servicio en la Santa Sede el cardenal Pironio tuvo mucha presencia en la iglesia en España, y muy especialmente en Madrid».

Así, recuerda que, «desde los años 60, como prefecto de la Congregación para los Religiosos y los Institutos seculares, participó en asambleas y encuentros de la vida religiosa en Madrid. Además, predicó ejercicios espirituales a los obispos españoles, a la vida religiosa y a los sacerdotes. Y, ya como presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, fue protagonista en la Jornada Mundial de los Jóvenes de Santiago de Compostela, en 1989, en la que también colaboró la diócesis de Madrid. Impulsó toda el área seglar, motivo por el que en el encuentro de este jueves estarán presentes en la catedral tanto el director de la Comisión de Apostolado Seglar de la CEE, Antonio Cartagena, como el delegado de Apostolado Seglar de Madrid, Rafael Serrano». «El cardenal Pironio -prosigue- impulsó la preparación y realización del sínodo La vocación y la misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo, que tuvo lugar en 1987». Y su figura estuvo muy relacionada con los jóvenes españoles. «Con ellos mantuvo encuentros durante las visitas del papa Juan Pablo II a España. En 1983, en particular, hubo un encuentro en el estadio Santiago Bernabéu».

«El beato mantuvo una relación con España muy entrañable y muy frecuente -asegura-. Todo esto hizo que, en la causa de su proceso de canonización, que cerré yo misma aquí, en Madrid, hubiera muchos testigos españoles y madrileños, como el cardenal Rouco, Antonio Cartagena, Víctor Cortizo… Todos estarán presentes este jueves en la catedral, en el homenaje. Y, por eso, el, cardenal Cobo, en diálogo con el cardenal Bocos, sintió que tenía que hacer esta acción de gracias para dar a conocer la figura del beato a las nuevas generaciones, y pedir su intercesión».

NuevaDetallePironioMar

Ayudar a los jóvenes a leer los signos de los tiempos

Para Laura Moreno, «Pironio fue un impulsor de las Jornadas Mundiales de la Juventud desde su inicio. De ahí su conexión con los jóvenes. Además, fue un pastor reconocido como testigo y profeta de la esperanza. El papa Francisco ha convocado el Jubileo del año 25 con el lema Peregrinos de esperanza, que conecta con la espiritualidad y el estilo de pastor del beato, así como con su mensaje a los jóvenes a lo largo de todo su ministerio». «Pironio -añade- promovió la dimensión contemplativa y sinodal entre los jóvenes, con una espiritualidad capaz de arraigar en la vida. Y reconoció su protagonismo, generando un modo de ser y de hacer en la iglesia en clave muy sinodal».

Por eso, considera que «el cardenal Pironio puede ayudar a los jóvenes a leer los signos de los tiempos, a escuchar el Espíritu en la vida actual de los jóvenes. Que sean personas muy encarnadas en la vida y confiadas en el Espíritu. También promovió la dimensión vocacional, ser discípulos misioneros, y la de servicio. Y les ayudó a leer los signos de los tiempos: que cada uno se pregunte para quién y para qué vivo. Ser discípulos misioneros: él soñaba en la iglesia de la Pascua, una Iglesia que es comunión y misión». «El cardenal Pironio tenía una visión pastoral y muy pedagógica al impulsar las Jornadas Mundiales de la Juventud. Promovió los carismas en la iglesia y dio protagonismo a los jóvenes», afirma.

DetalleJuanPabloII

Mirada tierna de María

Beatificado el pasado 16 de diciembre en la basílica del santuario de Nuestra Señora de Luján, en su Argentina natal, Laura Moreno evoca el vínculo del ya beato con este lugar. «Un santuario mariano elegido para elevar a los altares a un sacerdote obispo cardenal de la Iglesia muy mariano, muy muy cercano a la Madre de Dios y precisamente a la vocación de Nuestra Señora de Lujá. Yo diría que la mirada de este hombre era precisamente la mirada tierna de María. Él se identificaba profundamente con la Virgen, y desde la Virgen nos enseñó, yo creo que a todos los que los lo conocimos y a todos los que ahora lo conocemos de otra manera».

«Leyendo sus escritos -apunta- y recibiendo sus testimonios, nos damos cuenta de que fue un hombre profundamente de Dios. Y por eso, como dice el papa Francisco, los hombres que transmiten la presencia de Dios son esos santos de la puerta de al lado». «Yo tuve la suerte de conocerlo -confirma-, de sentirlo, y como padre espiritual y amigo eclesial me enseñó muchas cosas en la iglesia. Yo creo que lo más importante que me legó fue amar a la Iglesia como misterio de comunión misionera, y reconocer que ese santo de la puerta de al lado hoy es beato».

DetallePironioLujan

«Se detenía cuando alguien le pedía algo»

De sus «miradas de encuentro con el cardenal Pironio», destaca una en «el santuario de Czestochowa, otro santuario mariano, en Polonia, en 1991. Era la Jornada Mundial de la Juventud, y yo tenía muchas inquietudes dentro de mí misma que no podía responder. Recuerdo que quien me acompañaba en aquel momento me dijo que hablara con el cardenal Pironio. Imagínate yo, una joven, y él, un cardenal de la Iglesia que tenía toda la organización de la JMJ de aquel momento. Y resulta que dedicaba tiempo a salir y a hablar con esta jovencita que le quería sencillamente decir que no sabía qué hacer con su vida, porque tenía una inquietud. Yo creía que vocacional, pero no lo podía definir. La ternura de su mirada y sus palabras, además de su invitación a lanzarme… Yo no lo sabía, pero solo necesitaba el empujón de alguien que muchas veces me había hablado en este caso de la Institución Teresiana y, por tanto, lo que necesitaba era el riesgo. Y fue él, su mirada, precisamente la que me permitió lanzarme en aquel momento».

«Eso -continúa- me habla de un hombre de un corazón que se detenía el tiempo cuando alguien le pedía algo. Sobre todo si era un joven, o una joven, como en mi caso. Por eso se le propone también hoy como padre de la Jornada Mundial de la Juventud, junto con Juan Pablo II. El papa fue el inspirador, pero él fue el hacedor de las jornadas mundiales».

DetalleJMJSantiago89

Jóvenes protagonistas

Evocando estos encuentros mundiales con jóvenes, dice que el primero tuvo lugar en Argentina el domingo de Ramos de 1987, «porque él conocía de primera mano la pastoral con jóvenes en Argentina». Un evento que, a su juicio, «marcó de alguna manera el estilo del cardenal Pironio. Un estilo en el que los jóvenes eran protagonistas, sin restar protagonismo al Santo Padre y, por supuesto, siempre la presencia del Señor». Además, fue contemporáneo de grandes santos. «En aquellas Jornadas Mundiales de la Juventud estaba la Madre Teresa de Calcuta, el hermano Roger… Es decir, figuras muy significativas de la Iglesia que nos enseñan y son nuestros intercesores». En alusión a la JMJ celebrada este verano pasado en Portugal, insiste en que «la Iglesia tuvo un rostro joven. Y creo que estamos viviendo gracias a estas figuras, como el cardenal Pironio o Juan Pablo II».

Laura Moreno confiesa que «he sido testigo de los frutos que las Jornadas Mundiales de la Juventud siguen dando». De ellas «han nacido dos santos, como san Juan Pablo II y ahora el beato Eduardo Pironio». Y concluye asegurando que «celebrar a un beato siempre es una alegría, porque es alguien que la Iglesia reconoce como bienaventurado, como alguien que refleja en su vida de manera especial el amor de Dios. El beato Eduardo Francisco Pironio es un contemporáneo, ya que muchas personas lo hemos conocido y somos testigos de su ser especial, de la luz que irradiaba, de la alegría con la que transmitía el Evangelio, del impulso pastoral y espiritual que nos llevaba a ser mejores personas y a vivir con más plenitud nuestra fe… Fue un pastor contemplativo con una mirada esperanzada y de fe sobre los acontecimientos de la vida y de la historia».

DetallePironio

El “Viaje Por tantos” hace parada en Madrid para vivir en primera persona la labor de la Iglesia con personas con discapacidad física, intelectual y sensorial severa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El “Viaje Por tantos” hace parada en Madrid para vivir en primera persona la labor de la Iglesia con personas con discapacidad física, intelectual y sensorial severa
  • Fin Agenda: 21-02-2024

El “Viaje Por tantos”, que comenzó este pasado lunes con 15 pasajeros, hará parada este miércoles en Madrid donde conocerán la actividad pastoral de una parroquia de Pozuelo y un centro asociado que atiende a más de 100 personas con discapacidad física, intelectual y sensorial severa. Estas personas están divididas en ocho hogares de convivencia según su grado de autonomía, donde se les proporciona un ambiente seguro y una atención integral totalmente personalizada. El viaje permitirá ver la vida de una parroquia en todo lo que implica el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe.

El ecónomo de la diócesis, José Luis Bravo afirma que «hay mucha gente que no es creyente y marca la X porque sabe que con ese dinero se financian proyectos de la Iglesia». «Animo a los contribuyentes a que marquen la X porque con esta fuente de ingresos se ayuda al sostenimiento de la Iglesia para todas sus necesidades, tanto pastorales como asistenciales y sociales». También recuerda que «durante la pandemia subió el número de declaraciones que venían con la X marcada porque la gente confió en la Iglesia; también los que no eran creyentes».

Una iniciativa novedosa

Esta invitación está cursada para los que no marcan la ‘X’ de la Iglesia desde la premisa de que, si no lo hacen, es porque desconocen “todo lo que hacemos gracias a ella”. Aunque “podríamos contártelo, preferimos que lo veas”. Por eso, “te invitamos a un viaje para que seas testigo, al menos, de una pequeña parte de la labor social y espiritual que realizamos”. Y “para que todo el mundo pueda ver a través de testimonios como el tuyo lo que puede suponer una simple ‘X’ para millones de personas”. Así se resume este proyecto en la página web www.unviajeportantos.es, que ofrece 15 plazas con los gastos de alojamiento, transporte y comidas incluidos.

Desde esta página se accede al formulario para solicitar la participación. Además, está la información detallada del viaje, con paradas en las diócesis de Toledo, Segovia, Sigüenza-Guadalajara, Getafe, Alcalá de Henares y Madrid.

Así, se darán a conocer varios proyectos que lleva a cabo la Iglesia: un centro de ayuda para mujeres víctimas de violencia; el acompañamiento espiritual en varios pueblos de la España vaciada; el apoyo a la salud mental en un centro diocesano de Orientación Familiar; una casa de acogida para la reinserción de presos; la vida parroquial; un centro de atención a personas con discapacidad; y un hogar para personas sin recursos.

Estos proyectos son una muestra de la labor que realiza la Iglesia en España al servicio de toda la sociedad gracias al tiempo dedicado por personas voluntarias, a los donativos de millones de personas, a otras ayudas económicas y a la financiación obtenida por los contribuyentes que marcan la ‘X’ en su declaración de la renta, la que, de momento, no marcan los viajeros “Por tantos”.

2024 autobus viaje por tantos

El Centro Mariápolis Luminosa acoge unos ejercicios espirituales de Cuaresma organizados por la Delegación de Catequesis

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El Centro Mariápolis Luminosa acoge unos ejercicios espirituales de Cuaresma organizados por la Delegación de Catequesis
  • Fin Agenda: 01-03-2024
  • Galeria: 2024-03-03

Id… y anunciad… Yo estoy con vosotros (cfr. Mt 28, 19-20)

El Centro Mariápolis Luminosa (Poniente, 33) de Las Matas, en Las Rozas, acogerá del 1 al 3 de marzo, una tanda de ejercicios espirituales de Cuaresma organizada por el movimiento de los Focolares en colaboración con la Delegación episcopal de Catequesis. Unos días de oración, silencio, comunión y búsqueda de la unión con Dios que estarán dirigidos por Manuel María Bru, delegado episcopal de Catequesis, y Francisco Tomás, párrodo de San José de Las Matas.

Precio: 130€ habitación individual y 98€ habitación compartida. Más información e inscripciones en el 626 019 912. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Y en este enlace.

El cardenal José Cobo prologa el nuevo libro del delegado de catequesis de Madrid, Manuel María Bru, ¿Ha fracasado la Nueva Evangelización?

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

'¿Ha fracasado la Nueva Evangelización?'. Esta es la pregunta que plantea el nuevo libro del delegado episcopal de catequesis de la archidiócesis de Madrid, Manuel María Bru. En esta obra, editada por San Pablo, el autor ofrece un análisis detallado sobre la situación de la Iglesia en el contexto actual y realiza un recorrido por el magisterio de los últimos papas, que permite descubrir que la Nueva Evangelización del Papa Francisco no parte de la nada sino que entronca con las propuestas evangelizadoras de sus antecesores.

Además, esta obra es una propuesta de soluciones y, sobre todo, una invitación a iniciar una “nueva etapa” en el deber de evangelizar, marcada por la siempre nueva alegría del Evangelio.

Preguntas

El libro está lleno de preguntas, entre otras: ¿Cerramos los ojos o nos damos un baño de realidad?, Los cercanos, los alejados y los lejanos: ¿escenarios diversos y compartidos?, Nueva Evangelización y salida a las periferias. ¿En qué quedamos?, ¿Cuáles son los desafíos actuales de la Nueva Evangelización? y conclusión, Entonces, ¿ha fracasado o no la Nueva Evangelización?.

El autor ha explicado que es un libro extenso, pero que «en cada página encontraréis inquietudes, que ya tenéis, pero con una fórmula en la que podrás ahondar y plantearte si la sangre del Evangelio está en tus venas». Si la respuesta es sí, «solo querrás evangelizar, y esta obra te ayudará a ello».

En la introducción, Bru señala que «el gran desafío, ante el que nos queremos abrir a través de esta reflexión, y sobre el que nos hagamos infinidad de preguntas y tratamos de al menos responder parcialmente a algunas de ellas, la expresa con toda claridad monseñor Fernando Prado, obispo de San Sebastián: En el contexto en que vivimos es importante y necesario saberse situar de cara a la misión. No se trata de realizar un diagnóstico más, sino de detectar, discernir…, con audacia y creatividad; en definitiva, echar una mirada al mundo, como dice el Papa Francisco, con los ojos de discípulo misionero e intentar responder desde el discernimiento evangélico. Se trata de una mirada más creyente que científica. Indudablemente, siempre, al centro, la Palabra de Dios como elemento esencial para poder realizar un discernimiento seguro».

Bru y Cobo

El prólogo del cardenal Cobo

En el prólogo, el cardenal José Cobo señala que «lo que vas a encontrar en estas páginas son respuestas nacidas del corazón de un creyente. Alguien que vive la realidad como el lugar donde Dios habla a su pueblo y donde realiza elocuentes signos de su presencia». Es decir, «vas a encontrarte con las respuestas de alguien que está convencido de que nuestro Dios», como dijo Jesús, «es un Dios de vivos y no de muertos». Por lo tanto, «no es un Dios que esté anclado en el pasado, por muy glorioso que haya sido, sino que es un Dios del presente, aunque no acabemos de entenderlo del todo y a veces sea una piedra de escándalo cuando tratamos de ver cómo habita nuestro tiempo».

El autor

Manuel María Bru Alonso (Madrid, 1963) es sacerdote diocesano de Madrid, delegado episcopal de Catequesis de la Archidiócesis de Madrid y presidente de la Fundación Crónica Blanca. Es licenciado en Ciencias Eclesiásticas por la Universidad Pontificia de Comillas, licenciado y doctor en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo (docente en ella desde 2007 hasta 2023), y actualmente profesor en la Universidad San Dámaso, y en los institutos Pío X y de Pastoral de la Pontifica de Salamanca en Madrid. Colaborador del semanario Alfa y Omega y de RNE, es autor de más de veinte libros sobre comunicación social, actualidad eclesial y catequesis, entre ellos San Juan Pablo II. Incansable defensor de la dignidad humana (SAN PABLO, 2021)). Miembro de la Comisión Diocesana de Comunión Eclesial y del Consejo Pastoral de la Archidiócesis de Madrid, así como de los consejos nacionales del Movimiento de los Focolares, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, la Congregación De San Pedro Apóstol de Sacerdotes Naturales de Madrid, la Asociación de Catequistas Españoles (AECA) y el Equipo Europeo de Catequesis.

Screenshot 2024 02 20 at 11 29 44 Ha fracasado la Nueva Evangelizacion