Madrid

José Luis Segovia a Vida Ascendente: «Los ancianos Simeón y Ana constituyen, sin ninguna duda, la guía más segura de vuestra espiritualidad»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: José Luis Segovia a Vida Ascendente: «Los ancianos Simeón y Ana constituyen, sin ninguna duda, la guía más segura de vuestra espiritualidad»
  • Fin Agenda: 01-02-2024

La catedral de Santa María la Real de la Almudena ha acogido esta mañana una solemne Eucaristía organizada por el movimiento diocesano de Vida Ascendente en honor a sus santos patronos, san Simeón y santa Ana, cuya festividad litúrgica se conmemora el día 2 de febrero. Presidida por José Luis Segovia, vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación, en ella han concelebrado Alberto Guirao, consiliario diocesano del movimiento, y sacerdotes que acompañan a las personas mayores en diferentes grupos parroquiales.

En su homilía, José Luis Segovia ha explicado que esta Eucaristía para conmemorar a san Simeón y santa Ana servía para «poner en valor a nuestros patronos, los ancianos Simeón y Ana», que «constituyen, sin ninguna duda, la guía más segura de vuestra espiritualidad y, propiamente, de toda la Iglesia».

En alusión a los inicios del movimiento, nacido en 1952 y aprobado en España 30 años más tarde, ha dicho que «tenéis prácticamente 40 años de existencia y sobre todo de trabajo discreto, silencioso». «Es verdad que os definís como un movimiento laical de personas jubiladas o mayores» pero «de ningún modo viejas», ha precisado, porque «uno no se torna viejo porque acumule edad, sino sobre todo cuando pierde las ilusiones o se retuerce el ‘colmillo’ pensando que nada nuevo tiene que aprender, que vivir o que experimentar. No es en modo alguno vuestro caso».

NuevaDetalleFielesMisaVAFeb24

«Tenéis la gran fortuna de vivir el regalo de la fe en una dimensión de horizontalidad», que «os ha llevado a constituiros en un movimiento, no para los mayores, sino sobre todo como una realidad eclesial de mayores, gestionada, animada y acompañada por vosotros mismos». Algo que, a su juicio, es «una manera preciosa de ser Iglesia» y «una manera imponente de dignificar a las personas jubiladas y ancianas. No se trata de considerar a los que acumulan años como objeto de ninguna acción, ni siquiera de ninguna acción eclesial, sino como auténticos sujetos y protagonistas que sois».

Para el vicario episcopal, los miembros del movimiento participan «con el anciano Simeón, con la profunda e intensa alegría de haber experimentado la presencia del Salvador en vuestra vida, y de sentiros discípulos y discípulas misioneras, capaces de dárselo a conocer al resto de personas en vuestras mismas circunstancias». «Participáis también – ha proseguido- de la misma fidelidad de la profetisa Ana, tenaces y perseverantes en la oración. No lo dejéis nunca», ha exhortado. «Constantes en alabar a Dios a pesar de las desdichas que a veces vivimos en la vida personal o comunitaria. Y, sobre todo, con esa pasión de anunciar el Evangelio».

Realidad eclesial consolidada

«Vida Ascendente -ha afirmado- es una realidad eclesial ya consolidada también en nuestra diócesis, que «os ayuda a crecer en la fe, a fomentar las relaciones de amistad y a ser miembros vivos de la Iglesia y de la sociedad a la que pertenecemos». En este sentido, ha aludido a los acentos o ‘pilares’ de su ideario. En primer lugar, «el de la espiritualidad. Ese acento en el encuentro con el Señor. Ese acento en la alabanza y en la fidelidad a Dios». En segundo lugar, «el del apostolado», insistiendo en que «sois evangelizados y al mismo tiempo evangelizadores». Y, por último, en «la amistad», a la que ha definido como «llave que nos salva en contextos que estamos viviendo cada vez más en las personas de la tercera edad de soledad no deseada. Y cultivar la amistad, que es una forma de fraternidad, no deja de ser también un signo precioso del Evangelio», ha asegurado. «Rellenáis esa soledad no deseada, no con sucedáneos, sino con el Evangelio», que es «la mayor riqueza que poseéis y la riqueza que compartimos con toda la Iglesia».

En este sentido, ha recordado que la próxima semana iba a tener lugar una reunión de la Mesa del Mayor Diocesana, para continuar estudiando «cómo acometer estos desafíos, en los que tenéis que participar de manera intensísima. Se trata de coordinar acciones con distintas entidades eclesiales, también las administraciones públicas, también la sociedad civil» para lograr uno de los objetivos, «dignificar a las personas mayores y que nadie esté en una soledad que no quiera tener» encontrando «esos espacios de amistad y encuentro que vosotros regaláis».

AltarMisaVidaAscendenteFeb24

Citando un documento de la CEE sobre la Pastoral de Mayores, ha señalado que a la vejez «necesitamos conocerla más intensamente, no dejarla marginada. Necesitamos re-conocerla» y «reinventarla en nuestra época». «Además del reto de la soledad no deseada, tenemos otro precioso que es el encuentro intergeneracional», ha apuntado, indicando que «tenemos que lograr que nos encontremos los mayores con los jóvenes. la riqueza preciosa de la experiencia compartida entre todas las generaciones».

Y ha concluido manifestando el trabajo de Vida Ascendente, así como su misión y su acompañamiento a la realidad eclesial. «Sois el futuro», ha recaldado, «porque el futuro es el tiempo de Dios que se construye, no desde la prepotencia y la fortaleza, sino desde la vulnerabilidad, desde la fragilidad y sobre todo desde la experiencia y la espiritualidad que aportáis. El testimonio de la fe es el mejor constructor de todo».

Movimiento laical

En conversación con Alberto Guirado, consiliario diocesano, ha definido Vida Ascendente como «un movimiento de laicos que tiene tres pilares: el apostolado, la amistad y la espiritualidad».

Nacido en Francia en los años 50 del siglo pasado, está presente en nuestra diócesis desde la década de los 60. «Se organizan a través de reuniones semanales, o quincenales, en las que se lee la Palabra de Dios, que a continuación se comenta para profundizar en ella; y se leen también libros de formación, sobre la oración o los sacramentos. Por ejemplo, en este curso pastoral estamos trabajando con ‘Alianza entre generaciones’, que recoge los comentarios de las catequesis dadas por el papa Francisco a los mayores el año pasado. Son como guiones para los encuentros de grupos que tenemos», ha apuntado.

Sus inicios tuvieron lugar «en una parroquia situada en las periferias de París. Un grupo de personas jubiladas propusieron al párroco tener unas reuniones de formación y explicación de la Palabra de Dios como una oportunidad para recuperar el ‘tiempo perdido’ y profundizar más en su fe. La experiencia se fue extendiendo a otras parroquias, y pronto llegó a España». Y ha concluido confesando que, en Madrid, «hubo grupos que desaparecieron durante la pandemia. Pero ahora estamos en un proceso de recuperación, porque se abren grupos en parroquias donde no existían, o se recupera alguno que se había cerrado».

DetalleFielesMisaVAFeb24

De la misma opinión es Marisol Tormo, hasta hace poco, presidenta del movimiento en Madrid. «El número de grupos de Vida Ascendente en Madrid fluctúa muchísimo. No puedo decir cuántos somos, aunque supera los 100. En estos momentos, los grupos se van consolidando. Pero hemos pasado una época muy difícil con la pandemia. A los mayores nos han tenido muy encerraditos. Y es muy difícil cambiarnos el ‘chip’ ahora, porque hay que salir, volver a nuestras actividades, y eso cuesta bastante trabajo. Esa es nuestra labor ahora: intentar recuperar a la gente que nos conoce. Y que los que no nos conocen, que nos conozcan, para que les gustemos. Porque si nos conocen, segurísimo que les gustamos».

En referencia a la Misa celebrada en la catedral, ha explicado que, «como el día 2 de febrero los sacerdotes están muy ocupados, porque es la jornada de la Vida Consagrada, nosotros adelantamos o atrasamos la celebración de nuestros patronos, por lo general un día antes o después, para que los sacerdotes estén más disponibles. Y para festejar el día bien, primero estamos en la mesa de la Eucaristía y luego en la mesa de la comida», ha sonreído. «Como nos gusta que la celebración sea muy participativa -ha prosegueido-, las ocho vicarías de Madrid han estado representadas en la Eucaristía, haciendo las lecturas, las ofrendas o la oración de los fieles, porque lo mejor es que participemos todos, para que se vea que somos una familia grande».

Para Tormo, «nuestros pilares son: amistad, espiritualidad y apostolado. Amistad, porque somos un grupo de amigos que nos reunimos una vez a la semana, en grupos pequeños, y comentamos el Evangelio. Y ahí tenemos la espiritualidad. Luego, estamos tan a gusto en el grupo, que tenemos que contagiarlo. Y eso es el apostolado: decir, ‘oye, en mi grupo estoy fantástica’. En el grupo hablo, y digo mis cosas, y me escuchan, y a todo el mundo escuchamos. Necesitamos que todo el mundo participe. Y hay gente que nunca ha leído y dice: ‘oye, que me he leído muchas veces la lectura, la voy a hacer yo hoy’. Entonces, eso es lo que queremos: participación. Y que a los mayores se nos vea como a gente útil, no como a aquellas personas que tenemos que distraerlas. Que no, que nos distraemos nosotros», ha concluido.

NuevaLateralFielesMisaVAFeb24

Los obispos españoles expresan su profunda comunión y adhesión al Santo Padre

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid/CEE

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española ha aprobado una nota en la que «expresa su profunda comunión eclesial y adhesión al Santo Padre Francisco, así como a su magisterio como Pastor de la Iglesia Universal». En el comunicado, leído por el secretario general de la CEE, Francisco César García Magán, se hace referencia al Concilio Vaticano II, «el sucesor de Pedro, es principio y fundamento visible de la unidad de la fe y de la comunión eclesial». «Agradecemos al Papa Francisco sus enseñanzas al pueblo de Dios, que, en continuidad con la tradición de la Iglesia, hacen que el Evangelio, sigua siendo Buena Nueva para los hombres y mujeres de hoy.

Concluye el comunicado, que ha sido aprobado por unanimidad, «pedimos a Cristo buen pastor, por la salud, intenciones y ministerio de Su Santidad».

Nota de la Comisión Permanente

La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha celebrado su 265º reunión los días 30 y 31 de enero en Madrid. Con este encuentro se cierra el cuatrienio 2020-2024. En la próxima Asamblea Plenaria, que tendrá lugar del 4 al 8 de marzo, se renovarán todos los cargos de la CEE, excepto el del Secretario General, que tiene mandato por cinco años.

El secretario general de la CEE, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el jueves 1 de febrero, sobre los trabajos de esta Permanente.

Protección de menores

Los obispos de la Comisión Permanente han estudiado el plan de reparación integral de víctimas de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico que ha presentado el Servicio de coordinación y asesoramiento de las oficinas para la protección de menores. En la Plenaria de noviembre ya se presentó una primera propuesta. La Permanente ha estudiado el nuevo borrador que incorpora las observaciones de los obispos y las ideas recogidas en el Mensaje al Pueblo de Dios de la Plenaria, además de las indicaciones del Consejo Episcopal para Asuntos Jurídicos. La Permanente ha evaluado el texto, que pasará a la Plenaria de marzo.

Este plan de reparación integral está orientado a evitar que los casos de abusos a menores vuelvan a repetirse. A la vez que plantea cómo ofrecer a las víctimas una reparación integral y adecuada dando respuesta a la demanda que cada caso particular requiere.

En este sentido, la Comisión Permanente ha aprobado la creación de la Comisión de arbitraje prevista en el Plan de Reparación Integral a las Víctimas. Esta Comisión, de ámbito nacional, tendrá como objetivo el estudio de las denuncias presentadas en las Oficinas de Protección de menores pero que, por diversos motivos no pueden tener recorrido en el ámbito judicial civil, canónico o penal.

También se ha presentado el último informe actualizado de “Para dar Luz”, después de integrar las aportaciones y recomendaciones del informe del Defensor del Pueblo y del Informe-Auditoría elaborado, a petición de la CEE, por el despacho de Cremades & Calvo Sotelo, que fue entregado formalmente en diciembre.

cesar garcia magan

Seminarios

Mons. Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, ha presentado a la Comisión Permanente el trabajo realizado sobre el documento “Criterios para la actualización de la formación sacerdotal inicial en los Seminarios Mayores de las Iglesias particulares que conforman la Conferencia Episcopal Española”. Este documento fue recibido en la reunión del 28 de noviembre en Roma de la Conferencia Episcopal con el papa Francisco y el Dicasterio para el Clero. Los obispos han acordado la constitución de una Comisión ad hoc formada por ocho rectores de distintas zonas para trabajar conjuntamente sobre este tema.

Los trabajos presentados pasan a la próxima Asamblea Plenaria de marzo, en la que se establecerá el calendario de estos trabajos y se señalarán los temas que se incluirán en una encuesta que se va a realizar a todos los obispos sobre esta cuestión.

Pastoral con migrantes

También se presentará en la Plenaria el documento “Comunidades acogedoras y misioneras. Exhortación pastoral sobre la identidad y marco de la Pastoral con migrantes”. La Permanente ha conocido el borrador que ha redactado la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana y que cuenta también con las aportaciones de los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social. Estas dos Subcomisiones integran la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana. Su presidente en funciones y obispo de Astorga, Mons. Jesús Fernández González, y el arzobispo de Madrid, Card. José Cobo, han sido los encargados de presentar el texto.

Otros temas del orden del día

La Comisión Permanente también ha dedicado un tiempo para hablar sobre el Sínodo de los Obispos con la intervención del secretario del equipo sinodal de la CEE, Luis Manuel Romero, que ha expuesto un informe sobre los pasos que se están dando y las propuestas de acción para este tiempo entre las dos sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

La Permanente ha aprobado el temario de la Asamblea Plenaria de marzo. Además, los presidentes de las Comisiones Episcopales han hablado sobre sus actividades y proyectos.

Como es habitual, los obispos han recibido información sobre el estado actual de Ábside Media (TRECE y COPE) y han tratado distintos temas de seguimiento y económicos.

Además, los obispos de la Comisión Permanente han sido informados de dos nombramientos recientes. El sacerdote Carlos Antonio Cerezuela ha sido nombrado Juez Auditor del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España, y José María Calderón, director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España para un segundo quinquenio. Este nombramiento le corresponde al Dicasterio para la Evangelización, entre la terna que presentó la Plenaria de noviembre.

En el capítulo de nombramientos, la Comisión Permanente ha autorizado a la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso el nombramiento del sacerdote Francisco Varo, de la Universidad de Navarra, como nuevo asesor de esta Subcomisión.

La Real Esclavitud de la Almudena convoca elecciones a presidente

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Real Esclavitud de la Almudena convoca elecciones a presidente
  • Fin Agenda: 01-02-2024

La Congregación de la Real Esclavitud y Santo Rosario de Santa María la Real de la Almudena ha lanzado una convocatoria de elecciones a presidente. Y Jorge Ávila, deán de la catedral, es el gestor designado por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, para llevar a cabo este proceso.

En una carta dirigida a los congregantes explica que, de acuerdo con el Reglamento elecciones junta directiva asociaciones públicas de fieles (REAPF) publicado por el Arzobispado de Madrid el pasado 20 de septiembre de 2023 (Prot. OCC 23/17), y los Estatutos de la Real Esclavitud, el proceso de convocatoria se inicia este jueves, 1 de febrero. Y que las elecciones se realizarán el sábado 13 de abril.

Para ello, ha constituido una Comisión Electoral, formada con los siguientes miembros:

  • Coordinador: Jorge Cristóbal Ávila Mejía
  • Secretario: Jesús Ruiz de los Paños
  • Vocal 1º: Jorge Matas Rubio
  • Vocal 2º: Catalina de las Heras Lara

Una vez aprobadas las candidaturas, cada una podrá postular un miembro de la congregación para formar parte de la comisión.

Desde el lunes 5 de febrero, el censo provisional estará en la catedral a disposición de los congregantes, para su consulta y verificación. Hasta el jueves 15, se podrán solicitar rectificaciones, así como entregar la hoja del censo y ponerse al día de los pagos de las cuotas hasta 2023, siendo estos dos los requisitos necesarios para poder votar.

La Comisión deberá resolver en un máximo de diez días desde la finalización del plazo, tras los cuales publicará el censo definitivo.

Presentación y proclamación de candidaturas

Aquellos congregantes que lo deseen y cumplan los requisitos establecidos por la normativa diocesana y los propios Estatutos de la Congragación, podrán presentar su candidatura por escrito, al email de la Real Esclavitud, hasta el día 16 de febrero incluido. Terminado el plazo, la Comisión resolverá en los cinco días siguientes la admisión o no de las candidaturas. Los candidatos tendrán que tener el visto bueno del Cabildo Catedral.

Elecciones

La Comisión Electora elegirá a los tres miembros de la mesa electoral. Y cada candidatura podrá designar un auditor, cuyo nombre debe de ser notificado a la Comisión al menos cinco días antes del día de las votaciones.

La jornada electoral tendrá lugar el sábado 13 de abril de 2024, colocándose la mesa en el atrio de la catedral entrando por Bailén, 10, en horario de 12:00 a 18:00 horas.

En este enlace se puede consultar la carta completa.

San Germán de Constantinopla organiza una conferencia titulada '¿Existe Dios? La ciencia demuestra que sí'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Germán de Constantinopla organiza una conferencia titulada '¿Existe Dios? La ciencia demuestra que sí'
  • Fin Agenda: 07-02-2024

La parroquia San Germán de Constantinopla (San Germán, 26) ha organizado la conferencia coloquio ¿Existe Dios? La ciencia demuestra que sí.

Programada para el miércoles 7 de febrero, dará comienzo a las 19:30 horas en el Auditorio (entrada por Julián Besteiro, 28). Y contará con la intervención de José Carlos González-Hurtado, autor del libro Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios.