Madrid

Antonio Jiménez, de Nuestra Señora de las Delicias: «Las personas que asisten al Séder se quedan sorprendidas ante este acto»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Antonio Jiménez, de Nuestra Señora de las Delicias: «Las personas que asisten al Séder se quedan sorprendidas ante este acto»
  • Fin Agenda: 14-03-2024

Este jueves, 14 marzo, a las 19:30h, dará comienzo, en la parroquia Nuestra Señora de las Delicias (Paseo Delicias, 61), una nueva edición de la tradicional Cena de la Pascua Judía, conocida como Séder.

Antonio Jiménez Juan, colaborador de Liturgia de la parroquia, y uno de los organizadores de este acto, explica que, «al poco tiempo de inaugurarse el templo de Nuestra Señora de las Delicias surgió la idea de iniciar, muy cerca de la Semana Santa, la fiesta de tradición judía de la Pascua, que es la noche de la liberación del pueblo hebrero de Egipto y la salida del Mar Rojo. Es el Pésaj o noche de la Pascua, lo que se conoce como Séder. La idea pretendía comenzar un encuentro fraternal con la comunidad judía, una acogida general de la parroquia a estas personas y una especie de unidad simbólica con nuestros hermanos mayores en la fe de Abraham, una hermosa expresión que acuñó san Juan Pablo II».

NuevaDecoracionCriptaSeder23

Una iniciativa que «empezó a celebrarse en el año 1970» y que este año alcanza su 54 edición. «Poco después de sus inicios - continúa Antonio - se pensó en invitar también a esta celebración de unidad entre hermanos a personas de las diferentes confesiones cristianas: de iglesias ortodoxas, anglicanas, evangélicos, luteranos… Así se hizo entonces, y tuvo una buena acogida, con una respuesta que se ha mantenido en el tiempo. Y fue una gran labor de, entre otros, Alfonso Ramonet, ya fallecido, que fue el verdadero promotor». «Año tras año -asegura- lo seguimos haciendo así, y con el mismo espíritu fraternal de siempre».

Confiesa que, «aunque la pandemia supuso un parón, poco a poco la celebración se está recuperando». Este año, con la participación de Aitor de la Morena, delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la archidiócesis, y miembros de la comunidad judía en Madrid, entre ellos Eva Leitman.

IntervencionAitorMorena23

Cena familiar

«Hacemos el Séder - prosigue - siguiendo el estilo de tradición judía. Es una cena familiar, con todo su simbolismo, y tratando de rememorar la celebración que Jesús realizó con sus apóstoles, como buen judío, en la noche del Jueves Santo. Y la comida está compuesta por cordero, pan ácimo, hierbas amargas y jaroset, un dulce judío de manzana».

Así, en la cripta de la parroquia, decorada para la ocasión con elementos que evocan otras ediciones del Séder, «se monta una mesa larga, para los apóstoles y el padre de familia, que habitualmente es el párroco, Juan Francisco Garvia. A la mesa se invita a personas preferentemente no pertenecientes a la parroquia, que son hombres y mujeres, adultos y jóvenes, y también matrimonios, como prueba de apertura y acogida a todos. Y alrededor de la mesa se dispone el público asistente».

NuevaMesaSeder23

La ceremonia, apunta, «tiene sus etapas perfectamente marcadas. Y todo ello está descrito en un cuadernillo que se distribuye a todos los asistentes al inicio de la celebración, para que puedan seguir con todo detalle el desarrollo del Séder». Comienza con las puertas de la habitación abiertas de par en par, simbolizando la invitación a que todo el que esté fuera y no tenga con quién compartir esa cena, puede unirse. Una vez cerradas las puertas, «se sientan todos a la mesa. Y, antes de la cena, el padre, simbolizando a Jesús, procede al lavatorio de los pies de todos los comensales».

El acto se desarrolla «con lecturas, que hacen personas invitadas: una de ellas se lee en hebreo, normalmente a cargo de alguien de la comunidad judía en Madrid, y también en español, y otra la hacen pastores de diferentes confesiones cristianas. También hay cantos, a cargo del coro de jóvenes de la parroquia, que son muy participados por los asistentes. Hay un rito de la paz y de la reconciliación, muy celebrado por todos. Y, hacia el final de la sobremesa, un tiempo de diálogo, en el que los que lo deseen manifiestan su sentir en ese momento: una opinión, una reflexión, un saludo…». «Cada uno se expresa libre y voluntariamente», asegura. Y, concluye, «en estos relatos se aprecia un hondo sentir del corazón del que habla, y una satisfacción personal. Incluso, a veces, sorpresa por el acto, que suele ser la impresión más frecuente que produce en las personas que asisten por primera vez, porque es realmente llamativo, y llena mucho esta celebración».

DetalleLavatorio23

El cardenal José Cobo, en la VIII 'Noche de los Testigos': «El amor, el perdón y la paz se siembran con el dolor de la persecución, pero con el gozo del abrazo de Dios»

  • Titulo: Infomadrid / Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo, en la VII 'Noche de los Testigos': «El amor, el perdón y la paz se siembran con el dolor de la persecución, pero con el gozo del abrazo de Dios»
  • Fin Agenda: 13-03-2024

La Catedral de la Almudena ha acogido este miércoles, 13 de marzo, la VIII Noche de los Testigos organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada. Miles de cristianos cada año son asesinados, encarcelados, secuestrados o amenazados en todo el mundo por seguir a Jesús. Ha sido una noche preciosa la que se ha vivido en la catedral: una vigilia de oración, con adoración al Santísimo, música en directo gracias al coro de jóvenes de la archidiócesis y los testimonios en vivo en la que se ha dado voz y visibilidad a los cristianos perseguidos.

Se ha puesto así rostro a cristianos que han sido recientemente víctimas de la persecución. Además, se ha podido escuchar en vivo a dos testigos de excepción: el padre Luis Escalante, postulador de la causa de beatificación del Padre Ragheed Ganni, joven sacerdote iraquí, asesinado junto a tres compañeros en Irak, y el Padre Patrick Anthony Akpabio, gran conocedor de la persecución a los cristianos en su Nigeria natal.

noche testigos ok 1

Tras escuchar a los testimonios, el cardenal José Cobo ha querido ofrecer unas palabras a los fieles que estaban presentes en la Catedral de la Almudena donde ha querido recordar en la memoria a todos aquellos que «son perseguidos por el mero hecho de ser cristianos. Pasados los siglos, nuestra Iglesia sigue siendo de mártires, de brotes de esperanza y de una misteriosa unidad». La persecución, ha dicho el cardenal José Cobo, «genera una unidad que nos recuerda que no renuncian al amor concreto en medio de la necesidad. Algunos, con el lenguaje de la fe, son capaces de sacar el rostro del consuelo y de la paz en medio de la persecución».

noche testigos web ok

Y aunque muchos lo silencien, ha lamentado José Cobo, «no podemos olvidarlos». Noches como esta, «de testigos» - ha subrayado el arzobispo de Madrid - «nos recuerdan que cuando un miembro sufre en el Cuerpo de Cristo los demás quedamos solidarizados con él y requiere de la atención especial del resto de los cristianos».

Para ello, ha insistido, «hay que tomar conciencia, crear vínculos de amor y dejarnos interpelar por ese dolor, sin caer en el victimismo, sino siendo conscientes de nuestra realidad y belleza de la fe»

Monseñor Jesús Vidal preside una Misa en la 53ª Semana Nacional para los Institutos de Vida Consagrada del ITVR

  • Titulo: Infomadrid / Ivicon
  • Firma: Monseñor Jesús Vidal preside una Misa en la 53ª Semana Nacional para los Institutos de Vida Consagrada del ITVR
  • Fin Agenda: 03-04-2024
  • Galeria: 2024-04-06

Comunión y Fraternidad. Dos tareas siempre pendientes es el lema elegido para la 53ª Semana Nacional para los Institutos de Vida Consagrada organizada por el ITVR que se realizará del 3 al 6 de abril en el Espacio Maldonado (Serrano, 104).

Unas jornadas que podrán seguirse en doble modalidad: presencial y virtual. Y que, este año, se articulan en torno a dos conceptos de profundas raíces evangélicas, y de indudable relevancia para la Iglesia y la vida consagrada hoy: la comunión y la fraternidad. Ambas categorías son vistas como aspiraciones de nuestro corazón y como tareas pendientes.

Cuatro momentos para compartir

El programa se divide en cuatro momentos bajo los títulos; en camino – en comunión – en fraternidad y en construcción.

Entre otros temas, se abordará El tiempo sinodal como reto a la Vida Consagrada, por monseñor Luis Marín de San Martín, OSA; el Egocentrismo y narcisismo como dos tendencias de nuestro tiempo, con la profesora María Pilar Quiroga Méndez, de la Facultad de Psicología de Salamanca; Nuevas fraternidades en Misión Compartida, con Ana Isabel Vicente, CD; y el Carisma que genera un nuevo proyecto de fraternidad, con Chema Pérez-Soba, laico vinculado a los Maristas.

El sábado 6 de abril, la sede de la Semana se traslada a la capilla del Colegio Jesús María (Juan Bravo, 11-13), donde habrá un concierto y se celebrará la Eucaristía, que estará presidida por monseñor Jesús Vidal, obispo auxiliar de Madrid.

Más información en este enlace. Tel. 91 540 12 73. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Consulta del programa en este link.

El arciprestazgo de Lozoya-Buitrago organiza un viacrucis arciprestal como preparación a la Semana Santa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El arciprestazgo de Lozoya-Buitrago organiza un viacrucis arciprestal como preparación a la Semana Santa
  • Fin Agenda: 23-03-2024

Las parroquias del arciprestazgo de Lozoya-Buitrago realizarán el sábado 23 de marzo su tradicional viacrucis de preparación a la Semana Santa. El recorrido penitencial dará comienzo a las 11:00 horas en la parroquia de Santo Tomás Apóstol, de Gascones. Y concluirá en la iglesia parroquial de Santa María del Castillo, de Buitrago del Lozoya, donde tendrá lugar una celebración penitencial con confesiones individuales.

Perteneciente a la Vicaría I, el arciprestazgo de Lozoya-Buitrago está integrado por las parroquias de los siguientes pueblos de la Sierra norte de Madrid: Pinilla del Valle, Lozoya, Rascafría, Oteruelo del Valle, Alameda del Valle, Canencia, Pinilla de Buitrago, Gargantilla del Lozoya, La Serna del Monte, Gascones, Braojos, Buitrago de Lozoya, San Mamés, Somosierra, Robregordo, La Acebeda, Horcajo de la Sierra, Aoslos, Madarcos, Manjirón, Cinco Villas, Navas de Buitrago, Lozoyuela, El Cuadrón, Garganta de los Montes, Villavieja del Lozoya, Navarredonda, Gandullas, Piñuecar, Montejo de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra, Prádena del Rincón, Paredes de Buitrago, Serrada de la Fuente, Puebla de la Sierra, La Hiruela, Robledillo de la Jara, Cervera de Buitrago y Berzosa de Lozoya.