Madrid

La Hermandad del Refugio celebra esta tarde un viacrucis penitencial y procesión con el Cristo del Socorro

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Hermandad del Refugio celebra esta tarde un viacrucis penitencial y procesión con el Cristo del Socorro
  • Fin Agenda: 15-03-2024

La iglesia de San Antonio de los Alemanes (Corredera Baja de San Pablo, 16) acogerá este viernes, 15 de marzo, a las 18:00 horas, una Misa solemne organizada por la Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. A su término, a las 19:15 horas, comenzará el viacrucis y procesión del Santo Cristo del Socorro, rememorando el camino de la Cruz de Jesucristo. El acto penitencial se desarrollará en el interior del templo hasta la séptima estación. A su término, tendrá lugar la procesión con el Cristo por los alrededores del templo, para concluir el rezo de las siete estaciones restantes dentro de la iglesia.

Más de 600 jóvenes madrileños participarán en la Javierada 2024, organizada por la Delegación de Jóvenes

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

La Delegación de Jóvenes de Madrid ha organizado, del 15 al 17 de marzo, la Javierada 2024 que este año tiene como lemaAmados y llamados”. «Son unas palabras que nos dijo el Papa Francisco en la JMJ Lisboa 2023. La vida de cada joven es un regalo y un don. Todos somos llamados y amados». Y como san Francisco Javier, también enviados. «Enviados a la misión. En este camino no estamos solos», señala el director del Secretariado de Infancia y Juventud, José Manuel Fernández Martínez.

Una peregrinación penitencial que se realiza durante la novena de la gracia de san Francisco Javier en la que los cristianos caminan hasta el castillo que fue hogar del santo, en Navarra, y que le dio nombre. Una ocasión para preparar el corazón a una verdadera conversión que ayude a ser discípulos misioneros en el tiempo actual.

«Los 600 jóvenes madrileños que peregrinarán al Castillo de Javier, vivirán momentos inolvidables, se encontrarán con muchos peregrinos de otros lugares, con la Iglesia, con la vida de un gran santo, con sorpresas, y con lo que Dios tenga preparado para cada uno», afirma José Manuel.

51960150203 84bd6b78c2 c

Jóvenes de 16 a 35 años

La propuesta de Deleju Madrid (Secretariado de Infancia y Juventud) va dirigida a jóvenes de 16 a 35 años. Y se desarrollará con el siguiente horario provisional:

   Viernes 15

       16:30 horas. Cargar los buses

       17:00 horas. Bendición del peregrino en la parroquia San Juan de la Cruz

       17:30 horas. Salida.

       Cena por el camino

       Llegada y alojamiento en Javier

   Sábado 16

       8:30 horas. Desayuno

       9:00 horas. Salida hacia Sos del Rey Católico

       9:30 horas. Laudes

       10:30 horas. Comienzo de la peregrinación

       Llegada a la explanada del Castillo

       Comida

       17:00 horas. Eucaristía en la explanada del Castillo de Javier presidida por el arzobispo de Pamplona

       Tiempo libre

       20:00 horas. Cena

       21:30 horas. Vigilia de oración en el auditorio del Castillo

       Alojamiento

       Silencio

   Domingo 17

       7:30 horas. Desayuno

       8:00 horas. Carga de buses

       Parada en el camino y Eucaristía en Vitoria

       Comida

       Llegada a Madrid

28bf4e3286c9c7004728cfbd89e72a90 XL

San Francisco Javier

Nació en el castillo de Javier en 1506, en el seno de una familia noble. Con 19 años fue a estudiar a la Universidad de París. Fue compañero de habitación de san Ignacio de Loyola y san Pedro Fabro. Tras un tiempo de reticencia, entablaron amistad, lo que le llevó a vivir una conversión radical. Fue uno de los siete primeros religiosos que, con san Ignacio, fundaron la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote en 1537.

Partió a la misión a los 35 años. El Papa Paulo III le nombró nuncio apostólico para todo Oriente. En once años de misión recorrió 70.000 km con los medios de la época, casi dos vueltas a la Tierra. Anunciaba el Evangelio a todos, desde los niños y pobres pescadores de las costas indias, hasta los nobles intelectuales de Japón. Así lo testimonian sus cartas -al menos 190-. Incidía en la importancia de la lengua en la evangelización. Por ello, escribió compendios y catecismos en lenguas indígenas y tuvo mucho interés en crear un colegio para nativos en Goa.

Su gran deseo fue llegar a China, pero, el 3 de diciembre de 1552, falleció agotado y enfermo a las puertas, en la isla de Sanchón, con tan solo 46 años. Sus restos fueron trasladados a Goa en 1554, con gran fama de santidad. Fue canonizado el 12 de marzo de 1622, a la vez que Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Felipe Neri y San Isidro. Es, junto a Santa Teresita del Niño Jesús, el Patrón de las Misiones.

51958480804 a7120c1e33 c

Ana Encinas, técnico de Cáritas, alerta sobre la vulnerabilidad de los jóvenes ante la soledad

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Ana Encinas, técnico de Cáritas, alerta sobre la vulnerabilidad de los jóvenes ante la soledad
  • Fin Agenda: 15-03-2024

'Barrios que acompañan' es el nombre de la iniciativa «que está surgiendo en el arciprestazgo de San Blas, perteneciente a la Vicaria II, para responder a un problema que se ha detectado motivado por la soledad. Pero no lo hemos descubierto desde Cáritas, sino a través de una red de entidades en la que estamos integrados» explica Ana Encinas, técnico de la entidad, PRA (persona de referencia arciprestal) en el arciprestazgo de San Blas y Santa María la Blanca. «Es una red de entidades que trabajan en el distrito de San Blas - Canillejas, y entre ellas se ha creado ese grupo motor, 'Barrios que acompañan', en el que estamos trabajando todos. Las entidades que integran esta red son muchas y muy variadas. Y todas estamos implicadas en temas afines, como ese espacio comunitario de soledad no deseada».

«En realidad -puntualiza- el problema de la soledad no deseada no es algo que hayamos descubierto nosotros, sino que ha sido detectado por estudios como el de la Comunidad de Madrid, entre otros que analizan el índice de la soledad en diferentes perfiles (...) de la Comunidad de Madrid. Se ha elaborado un informe que refleja que se está acentuando en mujeres y en jóvenes. Desde nuestro grupo motor, trabajamos el año pasado enfocados a la soledad en las personas mayores, y este año nos estamos centrando hacia grupos más jóvenes desde que se ha detectado esta realidad. Para ello, desde las entidades hemos decidido plantear diferentes líneas de trabajo en torno a esta realidad. Una de ellas es la de la sensibilización y la comunicación, que además forma parte de nuestra línea de proceso de caridad. Consiste en sensibilizar al barrio para que se sumen en la lucha contra la soledad no deseada, y comunicar al barrio que, si detectan que hay alguien que se siente en soledad, que les indiquen que pueden tener unos sitios a donde acudir. Por ejemplo, si el perfil es el de una persona mayor, tenemos nuestros grupos en la Unidad Pastoral del Gran San Blas para mayores, integrada por las parroquias de Vigen del Mar, Virgen de la Candelaria, San Joaquín y San Blas, además de otras parroquias del arciprestazgo de San Blas y La Blanca, como las de Santa Florentina y San Cristóbal. Así, nosotros les decimos cómo acceder a ellos, y cómo trabajar esa red de apoyo... También hay otras entidades en la red, como los centros de salud, asociaciones de vecinos, centros de mayores, servicio de Inclusión, que apoyan mucho en el tema de mayores», apunta.

DetalleMayores

Saluda a tu vecino

«Este año -prosigue Encinas- continuamos con la campaña de sensibilización y comunicación, y la hemos llamado 'Saluda a tu vecino'. La pusimos en marcha el pasado mes de septiembre. Invitamos a todos los vecinos del barrio a que saluden al de al lado. Es casi como un juego: que miren a quien está al lado para estar pendientes de los demás, e informar de lo que puedan oír. Convertirnos en agentes del cambio contra el sentimiento de soledad».

Confiesa que «también tiene mucho peso en este grupo motor el Centro de Madrid Salud Comunitario (CMS) del distrito San Blas-Canillejas; desde ahí incluso salió un poco la raíz de este grupo, 'Barrios que acompañan'. Las entidades que participan en el proyecto nos reunimos una vez al mes, y luego hay pequeño equipo de este grupo motor que se reúne con más frecuencia para pulsar mucho más todas las iniciativas que vamos haciendo. Todo esto, a nivel general», indica.

En esta línea de trabajo comunitario contra la soledad no deseada, señala que «este año tenemos otra línea más de intervención, ya que se han creado una serie de dinámicas en las que, por un lado, se trabaja la soledad no deseada y, por otro lado, se hacen agentes promotores de la lucha contra la soledad no deseada. Las diferentes entidades ponemos a disposición nuestros grupos».

Cáritas Diocesana de Madrid Vicaría II arciprestazgo de San Blas y La Blanca está integrada en esa red de entidades, junto con La Rueca, Espacio de Igualdad, Centros de mayores del distrito, asociaciones de vecinos, Proximidad, Pauta, trabajadoras sociales de Centros de Salud, profesionales del Centro de Madrid Salud Comunitario, Servicio de Inclusión y la Unidad Pastoral del Gran San Blas, entre otras.

SaludaaTuVecino

Foco centrado en los jóvenes

«Como se ha detectado la soledad en los jóvenes -comenta-, se ha puesto el foco en los grupos de jóvenes. Y, desde Cáritas Vicaría, ponemos a disposición nuestros grupos de adolescentes, que trabajan el refuerzo educativo y el ocio, para que desde los recursos y entidades que ya existen se generen dinámicas en esos grupos. Por ejemplo, vamos a impartir un taller para los jóvenes en esta situación. Se prepara una presentación en la cual les invito a reflexionar sobre si se sienten o no en soledad, si conocen a alguien o no que se sienta en soledad, y que se hagan agentes de detección, porque al final ellos están con otros chavales, y es bueno darles herramientas para que, si detectan a alguien que se encuentra en soledad, sepan cómo actuar o cómo poder darles información para que sean atendidos».

Reconoce que «en todas las entidades que integran la red hay mucha diversidad: una trabaja con autismo, otras se centran en las adicciones ... Pero cada uno pone su recurso a disposición de los demás, y así se van creando agentes que detectan la soledad en base a los perfiles diferentes que encontramos». «Ahora mismo -añade- el trabajo que hacemos desde Cáritas Vicaría es formar parte de esa red de entidades, y también gestionamos, programamos, planificamos y hacemos las dinámicas que nos corresponden como grupo de trabajo. Además, ponemos a disposición de las demás entidades nuestros grupos para que se lleven a cabo esas acciones. Ahora mismo, además de nuestros grupos de mayores para combatir la soledad, se ha sumado el poner a disposición de todos aquellos grupos en los que trabajamos con adolescentes».

«El perfil de estos jóvenes en situación de soledad no deseada -comenta- es el de adolescentes de 14 a 17 años, más o menos en la etapa de la ESO. En el grupo que tenemos ahora se ha detectado que alguno de ellos está sufriendo situación de acoso escolar. No todos. Pero esos son muy susceptibles a este tipo de dinámicas. Los grupos que tenemos de familias con cierta vulnerabilidad social viven desigualdad de oportunidades, ya que vienen desde una base muy diferente a una familia normalizada. Y quizá cuentan con menos habilidades sociales, están sufriendo ciertas carencias en su casa, no tienen una educación más o menos normalizada, pasan por ciertas situaciones de tensión, y no pueden desarrollar un aprendizaje socioemocional normal y corriente como puede suceder en otras familias. Van con diferencias sociales. Y el perfil de estos chavales es de todo tipo. En algunos se ha detectado mucha soledad, porque los que sufren acoso suelen estar bastante aislados. También nos hemos dado cuenta de que el tema de la migración afecta mucho al aislamiento de los jóvenes, porque proceden de situaciones muy complicadas, vienen en cursos por ejemplo lectivos ya avanzados, y poder crear red en algo que ya está formado es complicado», alerta.

CaixaProInfancia

Herramientas contra la soledad

Ana Encinas relata que, «a través de este taller que vamos a impartir desde Cáritas, a un adolescente que se encuentre en soledad se le va a dotar de herramientas para que sepa, si vive esta situación, dónde puede acudir, algún recurso específico para menores, como fundaciones o entidades de barrio donde se trabaja exclusivamente este tipo de situaciones, y también convertirles en agentes de soledad, es decir, si conocen a alguien que está solo que le indiquen dónde acudir ... También vamos a intentar proporcionarles recursos emocionales que les hagan hacer red con otros. El: 'me pongo, tengo herramientas para yo mismo intentar crear mi propia red y así no me siento fuera de', y también 'tengo herramientas para no dejar solo a nadie'. Trabajar ambos puntos, en el sentido de pertenencia y participación».

«Otras entidades tienen chavales con autismo o personas con adicciones. En general, todas las entidades tenemos grupos muy dispares. Nuestros chavales acuden todas las semanas: martes y jueves a hacer deberes, y viernes a ocio. Hay grupos también de lunes a viernes, pero estos adolescentes van esos días. Y en estos grupos es donde vamos a empezar a trabajar. Ahora mismo estamos en fase de acción. Una vez que pase, se hará una evaluación: línea general, campaña de comunicación y sensibilización, saliendo al barrio con campañas para contar quiénes son las entidades que forman parte de la red, e incluso hacer alianzas con comercios para poner nuestro cartel y que nos conozcan… Luego, las líneas de acción. Y, después, veremos dónde hay que mejorar para seguir trabajando, dotando recursos para que sigan accediendo a los mismos», declara.

Desde Cáritas «tenemos dos sesiones con los jóvenes: una ahora y otra en abril. Y en junio habrá un encuentro común de un día en el que participarán todos los que han asistido a las sesiones organizadas por las distintas entidades. Aunque sean de perfiles muy diferentes, estarán todos juntos para trabajar a nivel general todo lo que han hecho, y así crear una red un poco más genérica», advierte. Y concluye remarcando que «este grupo motor está muy activo y va creciendo. Aunque nosotros, en nuestros proyectos de Cáritas, siempre hemos trabajado el tema de la soledad de forma transversal. Por ejemplo, en el proyecto de maternidad infantil, y en todos los proyectos que hace Cáritas, sobre todo con los migrantes: cada vez hay más gente que no tiene red de apoyo en ningún lado. Se trabaja desde la acogida y el acompañamiento. Desde la Cáritas parroquial a cualquier proyecto en el que trabajamos siempre está como transversal el trabajo de la soledad. Y más ahora, con tanta inmigración. Un gran porcentaje de las familias que están viniendo desde otros países no tienen red de apoyo», concluye.

 

DetalleJovenBici

Delegación Episcopal de Catequesis

El cardenal José Cobo reivindica la labor de los catequistas en Madrid: «Sois unos referentes en vuestras comunidades»

  • Titulo: Santiago Tedeschi Prades
  • Firma: El cardenal José Cobo reivindica la labor de los catequistas en Madrid: «Sois unos referentes en vuestras comunidades»
  • Fin Agenda: 14-03-2024

Este jueves, en el salón de actos de la parroquia San Juan de la Cruz, ha tenido lugar el acto de clausura de los cursos formativos de la Delegación de Catequesis. Se trata del VIII Curso Anual de Catequistas, que se ha venido impartiendo con el tema 'El testimonio en la catequesis y en el catequista'; la píldora formativa 'Voy a ser catequista', para nuevos catequistas; y el curso 'Saber estar con' en la Catequesis. El acto ha estado presidido por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, que además ha impartido una ponencia titulada ‘El testimonio del amor de Dios en la catequesis’. En el discurso a los catequistas, el cardenal José Cobo les ha agradecido el «recorrido» realizado en los cursos formativos: «Lo que acontece en estos encuentros es un acto de la Iglesia donde de repente alguien se atreve a lanzarse en un curso de formación, no para sí mismo, sino para todos los que tenemos detrás».

«La Iglesia entera se pone en el disparadero de ahondar en la vocación que hemos recibido, y a lo mejor uno no se queda todo el tema de la charla en la cabeza, pero esto es como la lluvia fina, que va calando y va entrando en vosotros algo fundamental: un formato y una estructura, no simplemente intelectual, sino vocacional», ha subrayado el arzobispo de Madrid. En su discurso, el cardenal José Cobo ha remarcado la importancia de esta «estructura interior» que va calando en los catequistas tras el curso formativo: «Cuando llega un problema y lo tenéis que afrontar, de repente os puede llegar a la mente un texto de la Palabra de Dios para resolverlo, con disposiciones y direcciones que hace unos años quizás no lo esperabais».

catequistas ok 2

Una «estructura interior» que no solamente es personal, sino también «eclesial»: «Vosotros venís aquí y os encontráis con gente de otras parroquias e inmediatamente una mirada personal y autorreferencial se va abriendo y vas creciendo». “Os convertís en un instrumento comunitario, no solamente para que los niños hagan la Primera Comunión, sino de repente os convertís en un instrumento para reivindicar en vuestras comunidades que esa misma comunidad está para hacer cristianos […] nos estamos jugando el futuro de la Iglesia”, ha subrayado el arzobispo de Madrid.

Por último, José Cobo ha pedido a los catequistas tener una «experiencia orante de la catequesis»: «Si no interviene la oración en la catequesis, fallamos y estamos cojeando […] sois referentes en vuestras comunidades y habéis aprendido a poner la Palabra de Dios en el lugar que conviene, a vivir los sacramentos y a hacer oración. Con esto aprendido os convertís en testigos». A su término, el mismo cardenal José Cobo, en un acto familiar, ha entregado los diplomas a aquellos catequistas que han cursado las formaciones completas.