Madrid

Cristianos y judíos celebran juntos el Séder: «Que no dejemos de sentir la hermandad»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

«Bendito seas, Señor, Dios nuestro, Rey del universo, que nos santificaste con tus mandamientos y nos ordenaste encender la lámpara el día de fiesta». Es el Séder, la primera noche de Pésaj o Pascua judía. 54 años lleva la parroquia Nuestra Señora de Delicias celebrando la pascua judía en una cuidada y solemne ceremonia que congrega a representantes de la comunidad judía y de otras confesiones cristianas

La celebración la empiezan las mujeres, que encienden las velas, porque son ellas las que transmiten y mantienen la fe e identidad judía. Además de los candiles colocados en las columnas de la sala y las palmatorias de la mesa, encienden cada brazo de la menorah, colocada en el lugar central. Estamos en la cripta de la parroquia, una gran sala con butacas en semicírculo ante un escenario y, en el centro, una mesa alargada preparada para la cena.

Con delicadeza, cuidando cada detalle, el grupo de liturgia de la parroquia ha colocado el mantel, que ha de ser blanco según la tradición judía. Lo bordó una compañera del grupo hace años. Encima, servicio para trece personas, en recuerdo de los doce apóstoles y el mismo Jesús, por aquella última Pascua que celebraron juntos. Al frente, ocupando el lugar del padre de familia en la tradición hebrea, se ha situado el párroco, Juan Francisco Garvía quien, excepto cuando se suprimió por la pandemia, no ha faltado a la cita en sus 18 años en Delicias.

Seder velas

La vajilla, de barro, la adquirieron hace años para la ocasión. Platos, bandejas y vasos. Además, los cuencos para lavarse las manos cada vez que se come algo, siguiendo lo prescrito para esta noche santa en el libro del Éxodo, recordatorio de la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto.

Las mujeres que han encendido la menorah y las velas de la mesa son dos representantes de la embajada de Israel en España y de la comunidad judía en Madrid. Terminada la celebración, comentarán el sentimiento de «agradecimiento y emoción» que tienen y pondrán en valor el «cariño y respeto con que se hace cada año». «Se ve todo lo que tenemos en común».

Seder alimentos

Judíos y cristianos, juntos

Efectivamente, cada año participa un número significativo de judíos, como también de miembros de otras iglesias cristianas. De hecho, en esta última convocatoria, uno de los apóstoles sentados a la mesa es Ramiro Arroyo, pastor luterano de la Communuity Church de Madrid, y entre los asistentes también se encuentra el padre Konstantin Trachuk, de la Iglesia ortodoxa ucraniana. Lleva ya años acudiendo, «es una experiencia muy interesante; conocer al otro, para nosotros los cristianos, es muy importante». Y también, dice, «conocer en la medida de lo posible las costumbres de la sociedad en la que vivió nuestro Salvador».

Acompañándolos, Aitor de la Morena, delegado de Ecumenismo de la diócesis, que leerá el relato del Éxodo. En castellano, porque también se oirá en hebreo, en boca de la representante de la embajada. Precisamente esta lectura es una de las que se proclaman esta noche que más impresiona al delegado, junto al himno del hallel, «la gran alabanza a Dios». Y también otro de los textos del Séder, del Deuteronomio, que se reza todos juntos: «Mi padre fue un arameo errante […]; clamamos al Señor, Dios de nuestro padres, y el Señor escuchó nuestros gritos».

Seder general

Cuando en la parroquia se empezó a celebrar el Séder, cuenta César, uno de los organizadores, se hacía el mismo Jueves Santo, como preludio a la celebración de la Cena del Señor. Se invitaba entonces a «confesiones cristianas, pero con el tiempo decidimos ampliarlo a los hermanos de la comunidad judía, y adelantamos uno o dos jueves para que no coincidiera con su Pascua».

Ante la mesa se coloca la Torá, una auténtica traída de Israel, escrita en hebreo y abierta por el Éxodo. Está encima de un talit —manto que se usa para el rezo— exquisitamente bordado con textos del Antiguo Testamento, regalo de hace años de la comunidad judía de Madrid a la parroquia.

Toda la asamblea sigue la celebración gracias a unos cuadernillos, al igual que se hace en los Séder actualmente. Son las haggadáh de Pésaj, que recogen cada no de los ritos que se van sucediendo en la noche, y que en Delicias se completan también: las cuatro bendiciones de las copas de vino; el consumo de la verdura mojada en agua salada, en recuerdo de las lágrimas que derramaron los israelitas en Egipto por la dureza de su esclavitud; la presentación del pan ácimo; las preguntas rituales —cuatro, sobre lo que se celebra esa noche, hechas por el más pequeño de la casa—; los hallel; los relatos de la esclavitud, las plagas de Egipto y la liberación…

Seder tora

La novedad de Jesucristo

El Séder en Delicias incorpora la novedad de Jesucristo en esta cena pascual: el lavatorio de los pies, que pudo hacer en el momento destinado según la tradición judía para las abluciones; y la institución de la Eucaristía en el momento de la bendición del pan ácimo y del vino. Los comensales y todos los presentes en la cripta son invitados a recordarlo no solo a través de la lectura de los relatos evangélicos, sino también comiendo pan sin fermentar traído del pueblo de uno de los organizadores, y bebiendo una pequeña copita de vino.

Además, se recuerda el mandamiento del amor, del que probablemente habló Jesús en el momento de tertulia tras la cena, así como su legado de paz, «la paz os dejo, mi paz os doy». Todos los presentes en la cripta son invitados a darse la paz mientras los jóvenes del coro de la parroquia, que han acompañado toda la ceremonia, cantan el Shalom haberim y el Havenu Shalom alejem y su correspondiente en castellano, La paz esté con nosotros.

Seder pies

Este, y el lavatorio de los pies, son dos de los momentos que más impresionan a los asistentes. Para Rebeca, una joven que ha hecho de apóstol por primera vez, este último gesto «me ha hecho meterme en la Última Cena y darme cuenta de lo que significa». Para Lucía, joven que ha sido la narradora y que participa por tercera vez, la paz ha sido lo más significativo. Como dijo el párroco al concluir, «que no dejemos de sentir la hermandad, que seamos verdaderos amigos con los que viven otra fe y tienen deseos de paz». Pero además el Séder, y retoma Lucía, «nos sirve, como católicos, para darnos cuenta de dónde venimos».

Seder pan

El teatro Fernández-Baldor ofrece este sábado 'Metanoia: el toro de la conversión' a beneficio de los hogares Lázaro

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El teatro Fernández-Baldor ofrece este sábado 'Metanoia: el toro de la conversión' a beneficio de los hogares Lázaro
  • Fin Agenda: 16-03-2024

Este sábado, 16 de marzo, a las 18:30 horas, se podrá ver en el teatro Fernández-Baldor del colegio diocesano San Ignacio de Loyola (Arroyo de los Viales, 4), de Torrelodones, una nueva representación de la obra de teatro Metanoia: el toro de la conversión. Un impresionante y conmovedor monólogo sobre el proceso de conversión que experimentó un hombre alejado profundamente de Dios y que tuvo un encuentro inesperado con Él, transformando radicalmente su existencia.

El guion de la obra está escrito por el mismo protagonista que vivió esa conversión, por eso la tituló «Metanoia», que significa «Conversión».

Rafael Barrio protagoniza esta historia, la historia más transcendente de su vida, y comparte esta experiencia descrita mediante el lenguaje y el arte taurinos.

Compra de entradas (7€) en este enlace. El dinero recaudado irá destinado a beneficio de los hogares Lázaro.

Jorge Manuel Rodríguez imparte en San Manuel González una conferencia sobre la Sábana Santa

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Jorge Manuel Rodríguez imparte en San Manuel González una conferencia sobre la Sábana Santa
  • Fin Agenda: 18-03-2024

La parroquia San Manuel González (paseo Gregorio Marañón, 9) de San Sebastián de los Reyes acogerá el lunes 18 de marzo, a las 20:30 horas, una conferencia titulada Sábana Santa. Semana Santa. Teolobirra. Será impartida por Jorge Manuel Rodríguez Alemar, presidente del Centro Español de Sindonología.

Confirmar asistencia antes del 17 de marzo llamando al 627 699 229 (Pablo López).

Cáritas Diocesana de Madrid invita a no despilfarrar el agua y a cuidar de la 'Casa Común'

  • Titulo: Infomadrid / Cáritas
  • Firma: Cáritas Diocesana de Madrid invita a no despilfarrar el agua y a cuidar de la 'Casa Común'
  • Fin Agenda: 22-03-2024

Nos despilfarremos agua, cuidemos de la ‘Casa Común’. Este es el mensaje que Cáritas Diocesana de Madrid difundirá con motivo del Día Mundial de Agua que se celebra el viernes 22 de marzo.

Consciente del regalo de la Creación que nos ha sido dado por Dios, Cáritas Diocesana de Madrid lleva a cabo iniciativas y mensajes encaminados a fomentar, entre todas las personas en general, y la familia de la entidad en particular, el cuidado de los recursos naturales, como en este caso el agua, que es un bien preciado que escasea.

Los malos hábitos y el despilfarro, que han influido negativamente en el cambio climático, restringen el acceso a los recursos naturales, algo que se acrecienta en el caso de las personas más vulnerables que cuentan con menos alternativas.

Por eso, este 22 de marzo Cáritas Diocesana de Madrid recuerda su campaña de cuidado del agua, Cierra el grifo, abre el corazón, para concienciar a equipos y familias de la necesidad de hacer un uso racional del agua como un gesto de amor a nuestra ‘Casa Común’.