Madrid

Enrique Abánades, párroco de Virgen del Mar: «Cuando uno descubre la Misericordia de Dios, puede dar lo que ha recibido»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Enrique Abánades, párroco de Virgen del Mar: «Cuando uno descubre la Misericordia de Dios, puede dar lo que ha recibido»
  • Fin Agenda: 02-04-2024

«La fiesta de la Divina Misericordia se celebra el domingo siguiente a la Resurrección del Señor, dentro de la Octava de Pascua, en el llamado ‘domingo in albis’» nos explica Enrique Abánades, párroco de Virgen del Mar y del santuario diocesano de la Divina Misericordia.

«Fue instaurada por Juan Pablo II el 30 de abril del año 2000 coincidiendo con la canonización de santa Faustina Kowalska, el apóstol de la Divina Misericordia. Y se celebra en esta jornada, y no el 30 de abril, porque así se lo pidió el Señor a santa Faustina a través de distintas revelaciones, junto al hecho de que el atributo de la Divina Misericordia, que es el corazón de Dios, sea aún más querido por los fieles». A su juicio, «el objetivo es que la Iglesia tome conciencia de que Dios es misericordia. Por eso es una gran fiesta, en la cual se invita a los fieles a reconciliarse con Dios y a celebrar de manera agradecida los dones que el Señor nos da a través de su Divina Misericordia».

«El Señor - prosigue el sacerdote - le dijo a santa Faustina que en ese día Jesús abriría las puertas de su Divina Misericordia de una manera especial, con muchas gracias para aquellos que se acerquen a la fuente de la Misericordia. Por eso, es un día para tener conciencia del gran amor que Jesús nos tiene, y para experimentar que celebrar su misericordia ayuda a que la gente tenga más facilidad para perdonarse. Una fiesta para resaltar la gran misericordia, el perdón, el amor, la ternura y la bondad de Dios».

«San Juan Pablo II - añade -, gran devoto de la Divina Misericordia, vio que esa revelación a santa Faustina era cierta cuando la canonizó. Y, al instaurar la fiesta, está confirmando que esas revelaciones son reales. Una celebración para experimentar la misericordia de Dios de una manera concreta, real, pero sobre todo un momento para pararnos, reflexionar y dar gracias a Dios por esa bondad y esa misericordia».

DetalleSantaFaustina24

Santuario de la Divina Misericordia

«El santuario diocesano de la Divina Misericordia - señala - fue erigido el 28 de septiembre de 2010 por el entonces arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela. Se ubica en la capilla de la parroquia Virgen del Mar, perteneciente a la Unidad Pastoral del Gran San Blas. Y nosotros celebramos la fiesta abriendo las puertas a todos los peregrinos de la diócesis de Madrid que quieran venir».

Un santuario, apunta, que «está situado en San Blas, un barrio humilde, sencillo, trabajador, donde existen realidades que marcan de alguna manera; situaciones muy duras y dolorosas, sobre todo desde el estigma que viene de los años 80 y 90, con la droga, también la situación de pobreza, la vulnerabilidad de las familias que viven en el barrio, y otras circunstancias que son muy, muy duras… Pues en esa realidad doliente y sufriente es en la que se centra el santuario de la Divina Misericordia. Pero no solo en este momento, con motivo de la fiesta, sino durante todo el año». Y es que, «todos los martes, a las 6 de la tarde, tenemos la hora de la Divina Misericordia, con el rezo de la Coronilla y lectura de textos del Evangelio y otros que tienen que ver con la Divina Misericordia, desde Juan Pablo II o el propio papa Francisco, que convocó el Año de la Misericordia. Y después celebramos la Eucaristía».

«El día de la fiesta de la Divina Misericordia - afirma - es muy especial, porque vienen peregrinando fieles desde diferentes parroquias, y grupos de la Divina Misericordia que celebran con nosotros esta jornada». Pero, advierte, «llegan también muchos fieles que tienen devoción a la Divina Misericordia, pero que no solo vienen a rezar, sino a practicar la misericordia. En ese sentido, colaboran en el barrio en diferentes actividades que se organizan a través de las parroquias de la Unidad Pastoral».

DetalleOracionDivinaMisericordia24

Practicar la misericordia

«En la Unidad Pastoral - indica - hemos entendido desde hace ya tiempo que la Divina Misericordia no es una devoción vacía, o una devoción simplemente piadosa, porque se corre el riesgo de que se convierta en una devoción intimista. Por eso, se intenta que sea una devoción práctica, es decir, que no se quede solo en la oración, sino que se centre también en la acción, en tocar con nuestras manos las llagas de Cristo en la realidad sufriente de nuestro barrio».

«Por eso - asegura -, en el triduo de preparación invitamos a personas que han encarnado la Misericordia en sus vidas. En concreto, este año contaremos con Agustín, párroco de la Cañada Real, que también estuvo de sacerdote en el barrio de Usera, trabajando con la realidad de la drogadicción. El segundo día intervendrá Teresa, cofundadora del hogar Jesús Caminante, que atiende la realidad sufriente de personas sin hogar, donde el Señor les llama a rescatar desde la calle y a restaurar a estas personas y ayudar a que tengan una vida digna, y que también ellos puedan convertirse en vehículos de misericordia, es decir, que atraigan a más gente que está en la calle para que pueda salir de esa situación. Y, por último, nos hablarán del Hogar Mambré. Lo hará Gabriel, un laico que se está preparando para ser diácono permanente en la diócesis de Madrid, y que es una inspiración de Dios para acoger a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Mambré es un hogar familiar en el que estos chicos puedan restaurarse como personas, crecer como personas. Y ese mismo movimiento se está convirtiendo en una forma de apostolado, porque los propios chavales, después de verse rescatados y restaurados desde una experiencia de Dios, se acercan a la realidad del dolor de otros chavales y anuncian el Evangelio con la experiencia de su propia vida».

DetalleTriduoDivinaMisericordia24

Misericordia hecha vida

«Esos tres son como los tres perfiles elegidos este año con los que intentamos mostrar a la Divina Misericordia - continúa -. Una misericordia encarnada en la vida, y echa vida. Es decir, que no se quede solo en una devoción vacía o individualista, sino en una devoción que me ayuda a amar a Dios y a encontrarme con su misericordia, que me empuja a salir a la calle, a la realidad, y tocar las llagas de Jesús en la realidad sufriente de la humanidad».

Para el párroco de Virgen del Mar, «ese es el modo en el que hay que vivir la misericordia. Y gracias a eso la devoción a la Divina Misericordia se va extendiendo: a través de la experiencia de tocar las llagas del Resucitado en la humanidad sufriente uno descubre que la misericordia es un modo de vida propio del cristiano, que debe estar atento a las diferentes situaciones y realidades donde se manifiesta el Resucitado. Esa experiencia, que parte siempre de la propia vida para después hacerlo con los demás, es el modo en el cual se va extendiendo la devoción y el cariño a la Divina Misericordia».

Considera que «cuando uno ve que Dios ha tenido misericordia de uno mismo, de sus fallos, de sus errores, de su sufrimiento, pero también de sus alegrías, de sus gozos…, puede dar lo que ha recibido. Porque cuando recibimos la misericordia de Dios nos damos cuenta de que lo que tenemos. Por eso lo devocional, tener la imagen de Jesús, nunca viene mal. Pero eso se queda vacío si yo no doy lo que he recibido». «Lo propio de la devoción a la Divina Misericordia es tener confianza en Jesús. Tener confianza en que Jesús siempre está en el camino de nuestra vida, que nos cuida, que nos abraza, que nos perdona, que tiene misericordia de nosotros. Y, desde esa confianza, vivir el día a día», concluye.

DetalleFielesDivinaMisericordia24

Cuenta atrás para el estreno de ‘Sueños, el Musical’: «Divertido, emocionante y sorprendente»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid

«Es un musical para toda la familia: divertido, emocionante y sorprendente», ha afirmado el sacerdote Toño Casado, a unas horas del estreno de su nueva obra Sueños, el Musical’. Este jueves 4 de abril, a las 20:00 horas, en el Teatro Salesianos Paseo, en Madrid.

Cuenta la historia de D. Bosco, un personaje del siglo XIX que consiguió con sus sueños, como señala Casado, «construir algo maravilloso que ha llegado hasta hoy». Por ello, «os invitamos a participar y asistir a este musical tanto si eres creyentes como si no lo eres. Es una gran obra con un elenco desbordante que han realizado cosas maravillosas en poco tiempo», afirma el sacerdote.

En estos días se están ultimando todos los preparativos para que el público pueda disfrutar con este musical, que muestra de una forma entretenida la vida de Juanito Bosco. El elenco está poniendo todo el entusiasmo en los ensayos para plasmar sobre el escenario un gran espectáculo. El equipo creativo y el equipo técnico trabajan también con tesón para cuidar todos los detalles: coreografía, vestuario, escenografía, puesta a punto del teatro…

Más ‘Sueños’

Por ahora ya se han vendido más de 16.000 entradas para ‘Sueños, el Musical’. La gran acogida de la obra ha obligado a ampliar las funciones matinales, destinadas para grupos, durante dos semanas más, hasta el 17 de mayo. Los pases generales serán los fines de semanas, hasta el 5 de mayo. Habrá una función el viernes, dos el sábado y una el domingo.

Cambios en el elenco

El musical contará con dos nuevas incorporaciones en el elenco tras las bajas por motivos profesionales y familiares de Jorge González y Allende Blanco. El actor David Pérez-Bayona interpretará a Max y la actriz Mónica Solaun será la nueva swing.

El autor

Toño Casado es un sacerdote, músico, compositor y escritor español, natural de Salamanca (16 de enero de 1972). Descubrió su vocación religiosa de pequeño, llegando a profesar como salesiano de Don Bosco. Actualmente es sacerdote diocesano y ejerce como vicario parroquial en la parroquia de Nuestra Señora del Pilar de Madrid.

Su faceta más conocida es como artista multidisciplinar. Ha publicado un libro y un total de ocho discos, con muchas canciones reconocibles en ambientes eclesiales, como las dos entregas de ‘De otra manera’. Ha sido director musical de varias visitas papales a España. El Papa Francisco ha alentado su trabajo. También es el autor de varios musicales. A los 33 años escribió ’33 el Musical’, su gran obra, que se estrenaría por todo lo alto 14 años después y llegaría a 700.000 espectadores. Su canción ‘Viviremos firmes en la fe’, compuesta para la JMJ de Madrid, fue incluida en el musical ‘La llamada’. ‘Sueños, El Musical’ es su cuarta obra teatral.

'Amados y llamados', lema de la Lorenzada 2024

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: 'Amados y llamados', lema de la Lorenzada 2024
  • Fin Agenda: 06-04-2024

Este sábado, 6 de abril, tendrá lugar la Lorenzada 2024. La tradicional peregrinación de adolescentes de 12 a 16 años a la ermita de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial. Una experiencia para los más jóvenes con el objeto de afianzar su experiencia de Dios de la mano de la Virgen, y animarlos a responder como Ella a la vocación que Dios propone a cada uno.

Convocada con el lema Amados y llamados, se desarrollará con el siguiente horario:

  • 8:30 horas. Bendición del peregrino en San Juan de la Cruz
  • 9:00 horas. Salida en autobuses hacia Galapagar
  • 10:00 horas. Comienza la peregrinación a pie hasta El Escorial
  • 14:00 horas. Comida en la lonja de la basílica del monasterio
  • 15:00 horas. Final del juego empezado durante la marcha. Festival
  • 16:00 horas. Romería
  • 17:00 horas. Eucaristía
  • 18:00 horas. Salida hacia San Juan de la Cruz

Más información e inscripciones en este enlace.

'¿Qué pasa con el género en la Iglesia?', a debate en el espacio O_Lumen

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: '¿Qué pasa con el género en la Iglesia?', a debate en el espacio O_Lumen
  • Fin Agenda: 11-04-2024

El espacio O_Lumen (Claudio Coello, 141) acoge el jueves 11 de abril, a las 19:30 horas, una tertulia con el tema ¿Qué pasa con el género en la Iglesia?

Organizada en colaboración con Scolaris y Ediciones Encuentro, contará con las aportaciones de monseñor Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; Marta Rodríguez, autora del libro Género, jóvenes e Iglesia. Juntar las piezas; y Tasio Pérez, psicólogo del Instituto de Acompañamiento UFV.