Madrid

Pablo de Mendoza, miembro de la Red Fratelli: «De cara a las próximas elecciones europeas es importante que los jóvenes de Madrid escuchen la voz de la Doctrina Social de la Iglesia»

  • Titulo: Infomadrid/Sandra Madrid
  • Firma: Pablo de Mendoza, miembro de la Red Fratelli: «De cara a las próximas elecciones europeas es importante que los jóvenes de Madrid escuchen la voz de la Doctrina Social de la Iglesia»
  • Fin Agenda: 14-05-2024

La sede de la Delegación de Jóvenes (Plaza de San Juan de la Cruz, 2B) acoge este jueves, 16 de mayo, a partir de las 17:15 horas, las IV Jornadas Red Fratelli, que se desarrollarán con el título 'Europa ante el espejo. Pasado, presente y futuro de la UE'. «Hemos preparado este acto de cara a las próximas elecciones europeas, el 9 de junio, porque en los medios de comunicación vamos a encontrar muchos análisis de cómo afrontarlas desde lo político, lo social y lo económico, pero nosotros queremos escuchar lo que nos dice la Doctrina Social de la Iglesia y los orígenes cristianos de la mano de expertos», ha afirmado Pablo de Mendoza, miembro de Red Fratelli.

En esta línea, de Mendoza ha explicado que creen que «es importante que los jóvenes de Madrid escuchen la voz de la doctrina social de la Iglesia». Por ello, Pablo de Mendoza les anima «a participar en esta jornada que será muy intensa e interesante».

Este encuentro estrará dirigido de manera especial a las personas jóvenes. Y se desarrollará con el siguiente programa:

   17:15 horas. Acogida y oración

   17:35 horas. Bienvenida

   17:45 horas. Debate. Los orígenes socialcristianos de la UE

       - Enrique San Miguel. Red Fratelli. Catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones en la URJC

       - Teresa Compte, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, experta en DSI

   19:00 horas. Descanso

   19:30 horas. Debate. El futuro y los retos de la UE

       - Gonzalo Robles, senador por el PP, miembro del Consejo de Europa

       - Horacio Diez, diputado autonómico, secretario de Unión Europea en el PSOE-Madrid

       - Pedro Chaves, profesor en la UC3M, asesor de SUMAR en el Parlamento Europeo

       - Margarita de la Pisa, diputada en el Parlamento Europeo por VOX 

   20:45 horas. Despedida y bendición

   21:00 horas. Cena-picoteo

Más información en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Red Fratelli 2

¿Qué es la Red Fratelli?

La Red de jóvenes Fratelli es impulsada por la delegación de infancia y Juventud de la Archidiócesis de Madrid con el objetivo de formar a jóvenes para ejercer el liderazgo en distintas facetas de la vida pública. Despertar la curiosidad y alentar vocaciones de jóvenes cristianos para participar en la vida pública, con énfasis en la política y las organizaciones de la sociedad. Favorecer espacios y experiencias de encuentro y diálogo plurales donde se viva la fraternidad, la búsqueda de lo que nos une y el respeto mutuo.

Además, se ofrecen formación teórica, práctica y testimonial según los valores y la enseñanza social de la Iglesia católica a jóvenes para ejercer el liderazgo en distintas facetas de la vida pública (partidos políticos, sindicatos, ONG, movimientos vecinales, estudiantiles, etc.).

¿A quién va destinado?

Jóvenes de 18 a 35 años aproximadamente, en los que se pueda despertar su vocación a vivir la dimensión pública de su fe; así como otros que procedentes de partidos políticos u organizaciones de la sociedad se sientan llamados a participar en espacios de diálogo y descubran en la red una experiencia de fraternidad, apertura y respeto.

¿Qué hacen?

Se organizan trimestralmente coloquios donde contamos con ponentes de primer orden de ámbito político y académicos, muchos de ellos cristianos que viven esta vocación desde su compromiso de fe. También se organizan talleres, sobre temáticas concretas y en los que los jóvenes particpan de manera más directa.

Apoyan la Red Fratelli, además de la Delegación de Jóvenes de la Archidiócesis de Madrid, académicos de diversas universidades, autoridades y profesores del Instituto de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca y la Vicaría de la Pastoral Social de la Archidiócesis de Madrid.

Red Fratelli 3

Juan Antonio Díaz, presidente diocesano de la ANE: «Estamos cerca de cumplir 150 años de fidelidad al Señor en las noches de adoración»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Juan Antonio Díaz, presidente diocesano de la ANE: «Estamos cerca de cumplir 150 años de fidelidad al Señor en las noches de adoración»
  • Fin Agenda: 16-05-2024

Este domingo, 19 de mayo, la Iglesia conmemora la solemnidad de Pentecostés, Día de la Acción Católica y Apostolado Seglar.

Uno de los movimientos de seglares que está presente en nuestra diócesis es el de la Adoración Nocturna. Como recuerda su presidente diocesano, Juan Antonio Díaz, «fue fundada por Luis de Trelles, laico, junto con otros seis caballeros, el 3 de noviembre de 1877 en Madrid. Celebró su primera vigilia en la capilla del antiguo monasterio del Prado, actualmente capilla de las Esclavas del Santísimo Sacramento, en el barrio de Huertas. Por tanto, estamos cerca de cumplir 150 años de fidelidad al Señor en las noches de adoración».

Díaz explica que la Adoración Nocturna es «una Asociación Pública de Fieles que se dedica a adorar al Señor, presente y vivo en la Eucaristía, en el silencio de la noche. Reunidos en pequeños grupos, nos turnamos para adorar al Señor con un fin expiatorio. San Ignacio de Loyola, en el libro de los Ejercicios Espirituales, en el Principio y Fundamento, nos dice que el hombre ha sido creado para Alabar, hacer reverencia y servir a Dios Nuestro Señor, y de esta forma salvar su alma. Esto es lo que hace el adorador en sus vigilias. Mientras el resto de la humanidad descansa, nosotros nos disponemos a rezar, pidiendo por toda la humanidad, por toda la Iglesia, por cada uno de nosotros; nos disponemos a escuchar aquello que el Señor quiere comunicarnos».

Detalle Turnos Adoradores

Carisma contemplativo y expiatorio

«Nuestro carisma -prosigue- es contemplativo y expiatorio. Nos reunimos necesariamente en la noche para adorar al Señor en silencio, con la Oración de la Iglesia. Celebramos la Eucaristía y, tras la exposición del Santísimo, adoramos en silencio y rezamos la Liturgia de las horas. Rezamos por las necesidades de la Iglesia y del mundo, y especialmente por aquellas ofensas que el Señor recibe cada día. Por eso es importante hacerlo en la noche, cuando el sacrificio del adorador es mayor y cuando el silencio exterior ayuda a entrar en esa comunicación íntima y personal con el Señor, sin prisas, sin agobios, imitando a Jesús en Getsemaní».

A punto de cumplir 150 años de andadura, confiesa que «actualmente en Madrid somos 19 secciones, repartidas por distintos lugares de la diócesis. Cada sección puede estar formada por distintos turnos de adoradores, llegando hoy a ser 73 turnos en toda la diócesis y 2 más en preparación». «Los adoradores -comenta- se comprometen a realizar 15 vigilias anuales con su turno: 12 mensuales ordinarias y 3 extraordinarias: Jueves Santo, Corpus y Difuntos); a ser "adoradores de noche y apóstoles de día" y por tanto miembros activos de las comunidades parroquiales a las que pertenecen sus turnos; y a llevar la buena noticia allí donde se encuentren, siendo fieles a la Iglesia, al Papa y a nuestro obispo».

Adoradores Eucaristia

Apóstoles en la vida diaria

«Además de las vigilias obligatorias -continúa-, se organizan diversas actividades, como retiros en los tiempos litúrgicos fuertes, como Adviento y Cuaresma, ejercicios espirituales, vigilias extraordinarias, como la de inauguración del curso, la vigilia de espigas para cerrar el curso y dar gracias a Dios por todo lo recibido, o el ejercicio fin de año; también tenemos encuentros eucarísticos por vicarías, en los que incluimos formación y celebración-oración. Y participamos de las convocatorias tanto del Consejo Nacional de la Adoración Nocturna como del arzobispado de Madrid, como la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, o la de Oración por las Vocaciones…».

Por eso, ante la próxima celebración de la solemnidad de Pentecostés, Juan Antonio Díaz lanza una invitación. «El Espíritu Santo se derrama sobre cada uno de nosotros y nos envía a ser apóstoles en nuestra vida diaria. Es importante hacernos conscientes de esta llamada, de esta exigencia. Por eso es también fundamental celebrarlo juntos. Y la vigilia de Pentecostés es un momento de encuentro de las diferentes sensibilidades y carismas laicales de la diócesis. No solo compartimos la celebración y la oración en la vigilia de Pentecostés, sino que tenemos la oportunidad de formarnos y dialogar entre nosotros, conocernos y darnos a conocer. Por eso participamos de los actos del próximo día 18 en la Jornada Diocesana de Apostolado Seglar, e invitamos a todos los adoradores y laicos comprometidos a hacerse presentes en la misma».

Encuentro Formacion Adoradores

El cardenal José Cobo, en la Pradera de San Isidro: «Nos enseña a mirar a Dios y a ser cristiano en medio de nuestra ciudad»

  • Titulo: Santiago Tedeschi

Día grande en Madrid y tras la Santa Misa en la Real Colegiata, el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, se ha trasladado a la Pradera de san Isidro, donde los madrileños celebran tradicionalmente a su patrón. Allí ha tenido la tradicional Misa de campaña presidida por él mismo a la que han podido acudir numerosos fieles.

Un lugar donde, como ha dicho el arzobispo justo al comienzo de su homilía, «todo nos habla de San Isidro Labrador. Desde estas praderas también él veía alzarse la creciente villa de Madrid, la ribera del Manzanares y los extensos campos de Carabanchel. No muy lejos de este lugar trabajaba y labraba estas tierras». Un lugar, el de la pradera, donde además San Isidro consiguió que manara el agua que tanto se necesitaba en aquel tiempo en la ciudad, aunque, como ha subrayado el cardenal, su «gran milagro fue el de la santidad. Supo creer profundamente que es posible vivir a Dios, ser creyente y construir la Iglesia en la vida diaria».

Ante miles de fieles, el arzobispo de Madrid ha reflexionado sobre la Palabra de Dios que se acababa de leer: «Estamos llamados a dar fruto, pero frutos que perduren y que todos, en el fondo, buscamos dar. Isidro nos enseña a renovar nuestro ser cristiano en medio de nuestra ciudad».

Cobo pradera carpa 8x4

Un testimonio, el del santo, patrono de Madrid, que hoy «se nos ofrece como una oportunidad»: «Los madrileños acudimos a San Isidro porque deseamos tener una fe tan grande, y tan perseverante, como la tenía él. Acudimos a San Isidro porque mirándole a él aprendemos a confiar en Dios. Acudimos a él para que nos enseñe a no perder lo fundamental».

La primera propuesta del patrono de Madrid es que la oración, la eucaristía y la amistad con Jesús sea nuestra fuente y nuestro centro: «Toda comunidad, sociedad y ciertamente la Iglesia necesita tener un tronco común en el que se engarzan las ramas. Nuestro tronco común es Dios. Ese que Isidro sencillamente descubre y vive».

El cardenal ha invitado a todos los fieles presentes a «descubrir la mirada que Isidro acoge de Dios, su fe y su oración. Él, por medio del don de su bautismo pone en Dios el centro de su vida». Y esta mirada le ayuda luego a afrontar su trabajo, su vida familia y su forma de ser un buen vecino y un cristiano y de acoger lo que trae la vida: «Dios no es para un rato o para un momento. Es la sabia que ilumina cada aspecto y rincón de su vida. Dios da fruto en la vida, tanto en lo privado como en nuestra presencia pública en la ciudad».

Cobo pradera general 8x4

El santo patrono de Madrid «nos enseña a mirar a Dios y a ser cristiano» en medio de nuestra ciudad: «Isidro es un buen vecino, no solamente porque es una buena persona, sino por ser creyente. El Evangelio le lleva a vivir de forma plena su trabajo, su familia y su manera de estar entre sus vecinos».

Aterrizando en la Madrid «de hoy», el cardenal ha enfatizado que el santo nos ayuda a ser vecinos cristianos que «acogen, cuidan y están atentos a lo que sucede. Necesitamos cuidar como creyentes a nuestros vecinos y decirles que Dios es bueno y que la vida merece la pena ser vivida desde este Dios que nos pone personas buenas en la vida».

El empeño de San Isidro por ayudar a sus vecinos y ese ejercicio concreto de la caridad a lo largo de toda su vida nos puede enseñar muchas cosas: «La sociedad de Madrid de hoy dista mucho del Madrid del tiempo de San Isidro, pero, en lo esencial, los grandes desafíos de entonces y de hoy siguen siendo los mismos».

Cobo pradera evangelio 8x4

Precariedad, salud, educación, vivienda, soledad…ante las emergencias de hoy, el arzobispo de Madrid ha subrayado que «tenemos las mismas llaves que tenía el santo. Celebrarlo hoy nos debe llevar a todos, año tras año, a, desde Dios, no cerrar los ojos ante las diversas formas de pobreza que sufren muchos conciudadanos nuestros».

Por esta razón, el cardenal José Cobo ha pedido que el testimonio del santo, incansable trabajador, «no deje que miremos a otro lado ante la precariedad laboral de no pocos madrileños, o ante la falta de acceso a la vivienda de tantos jóvenes y de tantas familias».

Segundo, que el santo, que sacó de un pozo a su propio hijo cuando era un niño, «no permita que miremos a otro lado ante tantos niños de Madrid con escasa o inadecuada alimentación». Tercero, que no seamos «insensibles ante la soledad de tantos niños, adolescentes, jóvenes y ancianos, y encontremos espacios para escucharlos y atenderlos».

Y, por último, que el testimonio de San Isidro, «nos ayude a afrontar la situación de miles de emigrantes necesitados de acogida, atención e inserción social y no pocas veces víctimas del racismo y de la xenofobia en una ciudad que los necesita».

Cobo pradera isidro 8x4

En la última parte de su homilía, el cardenal José Cobo ha reflexionado además sobre la Iglesia que camina en Madrid: «Nosotros estamos convencidos, como lo estaba san Isidro, que la vida desde Dios merece la pena y eso nos hace ser una vid maravillosa con un gran anuncio de esperanza para todos».

Por esta misma razón, y pidiendo caminar juntos y no cada uno, por un lado, el cardenal José Cobo subrayado seguir «construyendo esta Iglesia de Madrid tan presente y viva en nuestros barrios y en nuestras instancias sociales y vecinales. Que nuestros vecinos encuentren en cada uno de vosotros un Isidro o una Isidra que les remita a esta Iglesia de Jesucristo con las puertas abiertas a quien necesite el amor que Dios da»

«Madrid os necesita, la Iglesia cuenta con vosotros para hacer que Dios siga iluminando nuestras vidas. Aprendamos de él a tener fe y a confiar plenamente en Dios que nos ama sin medida. A tener esperanza, porque, por muy oscuras que sean las noches, todas las mañanas sale el sol e inunda de claridad esta ciudad, que en todo el mundo es conocida por la intensa luz con la que la acarician sus cielos. Y a tener caridad, a querernos unos a otros como hermanos, porque también Madrid es conocida en todo el mundo como la ciudad de la acogida y de la hospitalidad, de la sociabilidad y de la fraternidad».

Cobo pradera frente 8x4

Firma: Josele Martín/Archimadrid

El cardenal Cobo invita «a mirar hoy a nuestro mundo, a nuestra Iglesia y a nuestra realidad» con los ojos y el testimonio de san Isidro

  • Titulo: Begoña Aragoneses
  • Firma: El cardenal Cobo invita «a mirar hoy a nuestro mundo, a nuestra Iglesia y a nuestra realidad» con los ojos y el testimonio de san Isidro
  • Fin Agenda: 15-05-2024

La ciudad de Madrid vivió este miércoles, 15 de mayo, sus fiestas patronales en honor a san Isidro, un «vecino, cristiano, pocero, que hace del trabajo en la tierra, del vivir en Madrid, un lugar de oración y entrega cotidiana a Dios». Así lo aseguró el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en la Misa celebrada en la Real Colegiata de San Isidro. La santidad del patrón de Madrid, ha expresado Cobo, estuvo precisamente en «dejar hacer a Dios», y a esto llamó a todos los fieles; también a «dejar que entre en nuestras vidas».

Además, junto a su esposa, santa María de la Cabeza, y su hijo Illán, «hace de su vida laical un lugar de santidad». Él supo «hacer vida el seguimiento de Jesús en lo concreto», en la vida diaria; encontró cómo ser discípulo de Cristo en lo cotidiano, «en el compromiso con su familia y en el cuidado de su hijos», pero también en la Creación, «relacionándose con la agricultura, con los pájaros del campo, con la lluvia y todo lo que vive desde Dios, sintiéndose creatura en sintonía con la Creación». El patrón de Madrid, asimismo, «toca a Cristo comprometiéndose con los más pobres de su Madrid» hasta «aprender a ser pobre con ellos», y siempre encontró a ese Cristo en su Iglesia, esa «que le hace ser cuanto es».

WhatsApp Image 2024 05 15 at 11.01.15

Por eso, el Evangelio que se ha proclamado, en el que Jesucristo propone la imagen de la vid y los sarmientos, «es muy oportuno para mirar hoy a nuestro mundo, a nuestra Iglesia y a nuestra realidad con los ojos del labrador Isidro», ha expresado el arzobispo de Madrid. Son estos, ha dicho, unos «tiempos turbulentos» porque «nos hemos convertido en sarmientos separados de la vid hasta quedar reducidos a leña que solo sirve para alimentar hogueras». Ante esto, todos «y ciertamente la Iglesia» necesita tener un tronco común, que «es Dios, ese que Isidro sencillamente descubre, vive y hoy presenta». Cobo invitó así a poner a Dios en centro, dejando que su Palabra, su pan y su vida alimente, configure y «sea fuente de nuestra vida». Y, en esto, Isidro, «trabajador, padre y esposo, vecino y miembro de la Iglesia de Madrid, hombre de Dios, pendiente de los otros, nos ilumina y dice que es posible».

Junto al cardenal Cobo, han participado en la celebración, entre otros, los obispos auxiliares de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino y Jesús Vidal; el cardenal Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid; el nuncio del Santo Padre en España, Bernardito Auza. Con numerosos madrileños ataviados con el traje típico madrileño, el templo —colmado de fieles—, ha acogido esta celebración a la que también han acudido autoridades políticas, civiles y militares, como el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre; el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín; el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, así como ediles de otros municipios madrileños.

LEE AQUÍ LA HOMILÍA COMPLETA DEL CARDENAL JOSÉ COBO

WhatsApp Image 2024 05 15 at 11.01.17

Vecinos que piden «la paz para Madrid, la unión y sobre todo la fe»

A la colegiata han acudido cientos de madrileños, como la pequeña Sara, de 10 años, vestida de chulapa junto a su madre, que le va a pedir al santo, ella que toca el violín, «que se me dé bien el conservatorio de música». O Antonia, 50 años ya vividos en Madrid, que ha acudido expresamente a la Colegiata porque tiene una hija que vive en Tarragona y «no cae ni gota de agua. A ver si san Isidro me echa un ppquito de agua para mi hija», implora. Como Rosa, que tiene claro que si el campo mejora y «hay buenas cosechas, toda irá bien para todos».

También ha acudido sor Visitación, de las Siervas de María, que supera los 80 pero no se pierde la visita al santo agricultor, tan en su corazón porque ella, que nació en el País Vasco («de Vitoria», y le sale el acento), es hija de labradores. Pero en Madrid «dejaré mis restos», y a esta colegiata acude siempre que puede. Hoy su petición al santo es «la paz para Madrid, la unión y sobre todo la fe». Una fe del santo en la que se fija Cristina, que no pensaba venir pero que esta mañana ha sentido un impulso. «San Isidro siempre me ha gustado porque es un santo muy amante de Jesucristo y confiado en Él". Así, le pide "que nos convistamos a Jesucristo, que es el que nos hace felices».

WhatsApp Image 2024 05 15 at 10.57.02

En la colegiata también han estado presente un grupo de congregantes de la Hermandad de San Isidro de La Orotava (Tenerife), vestidos con sus trajes regionales. Encargados de ofrecerle al santo frutos de la tierra (entre ellos un gran papa con un Viva San Isidro), cuentan que no faltan nunca y que siempre «le pedimos salud, por nuestras familias y que podamos volver cada año a Madrid». Este 2024, además, están de enhorabuena porque el santo labrador es desde ya, reconocido por el Vaticano, patrón oficial de su pueblo, aunque «ya lo era de corazón».

WhatsApp Image 2024 05 15 at 10.57.02 1