Madrid

La Fundación Fernando de Castro acoge un concierto en honor de la beata María Ana de Jesús

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La Fundación Fernando de Castro acoge un concierto en honor de la beata María Ana de Jesús
  • Fin Agenda: 12-06-2024

Continúan las actividades organizadas para conmemorar el IV centenario de la muerte de la beata Mariana de Jesús, copatrona de Madrid.

Dentro de las mismas, el miércoles 12 de junio, a las 18:45 horas, habrá un concierto en la Fundación Fernández de Castro (San Mateo, 15). Organizado por los Caballeros de la Merced, el recital será ofrecido por la soprano Elena Rodríguez Vidál y el barítono Javier Recio, acompañados al piano por Marta Misztal Bloch. Y en el mismo interpretarán música compuesta por mujeres: Francesca Caccini (1587-1637), Bárbara Strozzi (1619-1677), Hildegard von Bingen (1098-1179) ...

Confirmar asistencia antes del lunes 11 de junio enviando un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El cardenal Cobo celebra las bodas de oro de Santa Rosalía con una Misa de acción de gracias

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El cardenal Cobo celebra las bodas de oro de Santa Rosalía con una Misa de acción de gracias
  • Fin Agenda: 08-06-2024
  • Galeria: 2024-06-09

La parroquia Santa Rosalía (Pedroñeras, 13), en Hortaleza, celebra el 29 de junio las bodas de oro de la inauguración del templo parroquial. Una efeméride que festejará con la comunidad parroquial durante este fin de semana, días 8 y 9, con dos eventos. El primero de ellos dará comienzo a las 21:00 horas del sábado 8. Se trata de un concierto conmemorativo ofrecido por el coro Ars Antiqua. Ars Nova y Montpellier.

Y, el segundo, tendrá lugar el domingo 9. A las 12:00 horas habrá una solemne Eucaristía de acción de gracias. Presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, y animada por el coro parroquial, en la Misa concelebrarán el párroco actual, Sergio López, el anterior, Ramón Montero, el arcipreste y párroco de San Juan Bautista, Carlos Rivas, y el párroco de la vecina parroquia de Santa Paula, José Luis Sánchez. La jornada continuará con un encuentro festivo con los feligreses.

María Teresa Compte, presidenta de la Asociación Acogida Betania: «Hay que poner el acento en la escucha concreta y específica»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: María Teresa Compte, presidenta de la Asociación Acogida Betania: «Hay que poner el acento en la escucha concreta y específica»
  • Fin Agenda: 06-06-2024

La presidenta de la Asociación Acogida Betania, María Teresa Compte, participa este jueves 6 de junio, en el I Congreso Internacional Jordán 2024, convocado con el tema 'El abuso en la Iglesia: causas estructurales y posibles vías de solución desde el diálogo de la teología con otras disciplinas'. Compte será una de las participantes de la mesa redonda 'Experiencias de intervención y atención a las víctimas'. La jornada, que se celebra en el espacio Jesuitas Maldonado, será clausurada el viernes 7 de junio, por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, acompañado por Ana García-Mina, delegada de Universidades Jesuitas en España (UNIJES).

«Un congreso organizado por las universidades de la Compañía de Jesús que abordan durante un tiempo de investigación el tema del abuso de poder en la Iglesia que no es solo un trabajo teórico, sino que es fundamentalmente práctico y tiene que ver con un problema que ha generado otros. Porque el abuso de poder no es solo el mal ejercicio del poder, sino que afecta y crea daños en las personas que sufren ese abuso», ha señalado Compte.

A día de hoy «no podemos ignorar que en la Iglesia tenemos un problema que se manifiesta fundamentalmente no solo en actitudes y conductas, sino en la experiencia de personas que han visto dañada su integridad, su dignidad, su vida de fe, pero también su cuerpo y su alma por conductas abusivas, sean sexuales o no».

Maria Teresa Compte 2

El daño traumático

Además, Compte ha subrayado que «el problema es cómo hacemos frente a las conductas de abuso, pero sobre todo el problema en una comunidad de vida como es la Iglesia Católica, cómo atendemos a esas personas que han visto dañadas su dignidad, su libertad, su espíritu, su vida por esos abusos, que tienen una dimensión especialmente grave y devastadora cuando se trata de abusos sexuales».

«Atender a esas personas, no es solo escucharlas, porque a veces hablamos de la escucha, y es necesaria, pero el problema no está solo en escuchar, porque en la mayor parte de los casos, aunque las personas que han sufrido abusos, no lo cuenten, si siguen manteniendo una red de relaciones tienen a quien explicarle o contarle las cosas, es difícil que lo hagan», pero donde tenemos que poner el acento, «es que tiene que ser una escucha concreta y específica para poder responder adecuadamente a los daños y a las necesidades que esas personas tienen como fruto de los abusos».

En este sentido, Compte ha afirmado que «esto es muy complicado y muy sencillo al mismo tiempo si en nuestra comunidad de vida, que es la Iglesia, hay personas que han sido dañadas en su dignidad, en su libertad, en su integridad, en los bienes fundamentales de su vida», «qué podemos hacer para que superen ese daño, porque en la mayor parte de los casos, es un daño traumático que ha desestabilizado su vida»; las ayudamos con la intención explícita de reconocer que eso que ha pasado, no solo no debía de haber sucedido, sino que es injusto, indebido, inmerecido y deliberado».

Atender a las personas dañadas

Otro de los aspectos que ha destacado es que «a la Iglesia le cuesta aceptar, que en su seno habitan personas que de manera deliberada hacen daño a otros en el ejercicio de su poder». En este sentido, «el problema que tenemos es doble, pero hay una urgencia, la de atender a quienes han sido dañados y hacerlo no como nosotros queremos sino como ellos necesitan, para poder vivir de nuevo íntegramente», ha destacado Compte.

Otro de los puntos, es que «nunca se ha sabido que el exceso de amor genere problemas; si la Iglesia es justa en su respuesta a las víctimas, si nos sentamos a pensarlo desde la Doctrina Social de la Iglesia, es solo el punto cero de nuestro compromiso». El siguiente nivel es el amor al que ha sido injustamente, dañado, también en nuestra casa. En este aspecto, ha puntualizado que «el exceso de amor no llevará a la ruina a la Iglesia». Por ello, «la justicia es el primer paso, pero luego está una actitud y un compromiso pleno con quién ha sido injustamente dañado».

Por último, la presidenta de la Asociación de Acogida Betania ha precisado que «en la Iglesia hemos hablado e incorporado, a nuestro ser Iglesia, la opción de preferencia por los pobres, entonces por qué no nos preguntamos si no ha llegado la hora de incorporar también la opción de preferencia por las víctimas, que no es una opción contra nadie, sino una opción de justicia y de amor a favor de todos».

Betania 2

I Congreso Internacional Jordan 2024

El espacio Jesuitas Maldonado acoge estos días el I Congreso Internacional Jordán 2024, convocado con el tema 'El abuso en la Iglesia: causas estructurales y posibles vías de solución desde el diálogo de la teología con otras disciplinas'. Un encuentro que, desde una dimensión científica, tiene por objeto tratar de discernir académicamente tanto las causas estructurales de carácter teológico del abuso como sus posibles vías de reducción desde el enfoque teológico en diálogo con otras disciplinas.

Tres bloques temáticos son los que conforman el hilo conductor de las sesiones plenarias de las mañanas:

   - Abusos y poder: perspectiva teológica

   - Relaciones eclesiales y dimensión estructural del abuso

   - Propuestas para un futuro esperanzador

 

Dirigido a investigadoras e investigadores en el área teológica relacionada con el abuso de poder, en cualquiera de sus manifestaciones (conciencia, autoridad, sexual, etc.) o personas que investigan desde diversos campos este tema en la Iglesia o en otra área de la sociedad, también está abierto a otros perfiles comprometidos con la superación de los abusos en la Iglesia. El encuentro será clausurado e este viernes, 7 de junio, a las 14:00 horas, por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, acompañado por Ana García-Mina, delegada de Universidades Jesuitas en España (UNIJES).

Imagen del encuentro celebrado este miércoles en el arciprestazgo del Dulce Nombre de María

Javier Ojeda, coordinador de Cáritas Vicaría IV: «Tenemos que acompañar a los mayores en soledad no deseada e incorporarles a nuestras comunidades»

  • Titulo: Infomadrid/ M.D.Gamazo
  • Firma: Javier Ojeda, coordinador de Cáritas Vicaría IV: «Tenemos que acompañar a los mayores en soledad no deseada e incorporarles a nuestras comunidades»
  • Fin Agenda: 06-06-2024

Javier Ojeda, párroco de Santa Irene, es el coordinador de Cáritas Vicaría IV. Un territorio preocupado por la atención a las personas mayores, en especial las que viven en situación de soledad no deseada. «En nuestra Vicaría -explica- hay dos zonas bastante diferenciadas con respecto a la realidad de las personas mayores. Por un lado, la zona del Retiro, que, aunque es un territorio especialmente envejecido, tiene un nivel socioeconómico más estable, más elevado, lo que hace que muchas de las personas mayores tengan contratado a alguien para el cuidado o la compañía, ya que sus familiares tienen más posibilidades de hacer frente a esa situación. Además, es un distrito con una buena dotación de recursos municipales. Sin embargo, Puente de Vallecas y Villa de Vallecas son dos distritos muy extensos y muy diferentes. En ellos, hay algunas zonas donde el nivel socioeconómico es más bajo: incluso, de los más bajos de la Comunidad de Madrid. Y gran parte de las personas mayores que están en nuestras parroquias, o alrededor de Cáritas, tienen rentas que provienen de pensiones no contributivas, o de cuantías bajas. Además, a veces cuentan con familiares en paro o en situación de desahucio. Por eso nos encontramos con más familias que viven en soledad no deseada. Hay muchas personas con situaciones socioeconómicas complicadas, y a veces sin el acompañamiento familiar que quisieran, o con grados de dependencia significativos».

«Todos ellos -asegura- buscan vivir su vida y actividades alrededor de la parroquia. Es cierto que los servicios sociales están intentando dar respuesta, pero detectamos que hay algo en lo que las comunidades parroquiales tenemos mucho que hacer, y es el acompañamiento de las personas que están en soledad no deseada, o que viven un poco más aisladas socialmente».

Imagen Misa Persoonas Mayores V4 24

Incorporar a las comunidades parroquiales

Ojeda reconoce que «el trabajo que realizamos para incorporar a estas personas a nuestras comunidades parroquiales es muy diverso. Hay centros de mayores parecidos a los centros de día; hay grupos de Vida Ascendente; en algunas parroquias se dan clase de cultura, con educación de adultos; también hay clases de baile, grupos rocieros, grupos de reflexión… Muchos tienen grupos de gimnasia. Y algunas parroquias tienen algo que es muy importante: los talleres de memorización. Y muchas manualidades. También ofrecemos formación y espiritualidad». «Pastoral de la Salud -añade- también está muy presente para hacer compañía a las personas ancianas. En varias parroquias, hay grupos específicos de acompañamiento a personas mayores. En algún sitio lo llaman Cáritas volante, en otros se hace por medio de la Pastoral de la Salud… Nosotros lo llamamos Cuenta Conmigo. También hay mucha variedad de grupos bíblicos…».

«Pero todo esto no sería posible -afirma- sin la ayuda de personas voluntarias de las parroquias, que ofrecen su tiempo y se dedican a ello. Y de la aportación de Cáritas para apoyar algunas cuestiones. Pero, en realidad, la mayoría de las actividades que estamos haciendo con los mayores es gracias a las personas voluntarias de las comunidades parroquiales», insiste.

Imagen Aportacion Persona Mayor 24

Cuenta Conmigo

Pensando en nuestros mayores, la Vicaría ha puesto en marcha la iniciativa Cuenta Conmigo. «Se trata de un proyecto -indica Ojeda- que surgió al final del año pasado fruto de las ideas pastorales de Pastoral de la Salud de la Vicaría IV, de la propia Vicaría, de la Cáritas del territorio y de las actividades con mayores de Vida Ascendente. Hicimos un grupo de trabajo y nos planteamos la posibilidad de lanzar un proyecto para dinamizar el trabajo con las personas mayores en las comunidades parroquiales. Nuestro vicario, Óscar García Aguado, nos animó a que se constituyera el grupo. De hecho, ha estado presente en todo el proceso, y forma parte del mismo. Elegimos como lema Cuenta Conmigo, que es curiosamente como se llama el grupo de los mayores de mi parroquia, Santa Irene. Y lo que viene a significar es que, junto con nuestros mayores, nos enriquecemos».

«La idea -prosigue- era tomar conciencia en nuestras parroquias de que tenemos un gran número de personas mayores en las comunidades parroquiales. Unos están activos e incorporados a la vida parroquial, pero otros viven en soledad no deseada. Queríamos ver cuál era la realidad de cada una de las parroquias y cómo estábamos afrontando desde las mismas el trabajo con ellos; también, dinamizar un poco esa sensibilidad por los más mayores de nuestras comunidades y barrios; y ver cómo crear espacios de participación de los mayores en nuestras parroquias: que no sean, simplemente, los ‘usuarios’ que van a las misas y que tiene la parroquia, sino una fuerza activa, porque tienen mucho que aportar a la comunidad».

Confiesa que «Cuenta Conmigo se está impulsando en todas las parroquias, con la misma dinámica. En algunas aún está comenzando. Otras llevaban tiempo trabajando con mayores, y eso posibilita que nos podamos coordinar, intercambiar sugerencias… Una de las características importantes de Cuenta Conmigo es que tiene una doble vertiente: por un lado, esto es lo que podemos ofrecer y hacer como comunidad parroquial por las personas que viven en soledad no deseada, o por los mayores que se quieran incorporar a las actividades parroquiales; y, por otro, lanzar la pregunta: y tú, ¿qué puedes aportar? ¿Qué puedes hacer por las personas mayores de tu vecindario? Es una invitación a la comunidad parroquial, y a los vecinos, para que nos avisen de que en su bloque hay una persona que está sola; y para animarlos a colaborar con acciones muy simples, como acompañar a sus vecinos, ayudarles a hacer la compra, o sacarles de paseo».

Procesion Entrada Misa Mayores V4 24

Semana del Mayor

En el marco de la atención al mayor, la Vicaría IV cerrará el curso pastoral con la Semana del Mayor. «Esta semana lleva muchos años celebrándose en la Vicaría IV -comenta Ojeda-, pero con el Covid se paró y, por distintas circunstancias, no se había podido celebrar. Este año la retomamos otra vez. Durante la misma tendremos varios encuentros festivos; hay una Eucaristía, excursiones, visitas a las personas mayores o enfermas, charlas… Es, más o menos, lo que, a lo largo de estos años, se ha ido haciendo con nuestros mayores».

«Este año -señala-, y para retomar esta semana, se han priorizado dos actividades: una por arciprestazgo, y otra de toda la Vicaría. Con la primera se ha pedido que cada arciprestazgo tenga una reunión con los mayores de sus parroquias. En el nuestro, Dulce Nombre de María, la hemos celebrado este miércoles, 5 de junio. Nos hemos juntado en una parroquia todas las personas mayores de las comunidades parroquiales del arciprestazgo: hemos tenido una Eucaristía, después ha habido una reunión en la que cada parroquia ha expuesto qué están haciendo con los mayores, hemos intercambiado experiencias para ver si se pueden apoyar unas a otras, y, para terminar, un encuentro festivo. Nuestra fiesta ha sido muy bonita: han participado más de 90 personas», sonríe. «Y como Vicaría, el día 13, fiesta de san Antonio, tendremos una excursión con los mayores de todo el territorio. Nos vamos a un restaurante con jardín a las afueras de Madrid, donde comeremos. Además, habrá un encuentro festivo, con música, baile, actuaciones, bingo, juegos… Todo ello para fomentar la convivencia entre los miembros de las diferentes parroquias. De momento, creo que vamos a participar unas 200 personas más o menos».

Ojeda concluye recordando los objetivos de la Vicaría IV en su trabajo con las personas mayores. «Por una parte, queremos sensibilizar y tomar conciencia sobre las personas mayores vulnerables para poderlos integrar en la vida de la sociedad, del barrio, de la comunidad. Un segundo objetivo es que queremos que los mayores sean partícipes de las actividades parroquiales; que salgan de casa, que se incluyan en su entorno local, que no se excluyan. Un tercero, facilitar el acompañamiento, para evitar la soledad. Y, por último, posibilitar la pertenencia a la comunidad, poniendo el acento en la eclesial, pero también en la social, la del barrio».

Misa Mayores V4 24