• +34 91 454 64 00
  • info@archidiocesis.madrid
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid
  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara

Madrid

San Jorge aplaza la Misa funeral por María Luisa Serrano Pillet

San Jorge aplaza la Misa funeral por María Luisa Serrano Pillet

ereo Madrid 05 Octubre 2020
  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Jorge aplaza la Misa funeral por María Luisa Serrano Pillet
  • Fin Agenda: 09-10-2020

El pasado 12 de marzo de 2020 fallecía María Luisa Serrano Pillet, madre de los sacerdotes Gabriel García Serrano, párroco de San Ignacio de Loyola de Torrelodones, y de Andrés García Serrano, párroco de Santa Teresa Benedicta de la Cruz Edith Stein.

La parroquia de San Jorge (Padre Damián, 22) iba a acoger una Misa funeral por su eterno descanso. Programada para el viernes 9 de octubre, se iba a desarrollar a partir de las 19:00 horas siguiendo las normas para ello establecidas por las autoridades sanitarias. La Eucaristía podrá seguirse a través de este enlace de YouTube.

Debido a las dificultades para entrar en Madrid y al reducido aforo de los templos, esta Eucaristía ha tenido que ser aplazada.

El cardenal Osoro ordena sacerdote al legionario de Cristo Rafael Pou en Santa María de Caná

El cardenal Osoro ordena sacerdote al legionario de Cristo Rafael Pou en Santa María de Caná

ereo Madrid 05 Octubre 2020
  • Titulo: Infomadrid/Regnum Christi
  • Firma: El cardenal Osoro ordena sacerdote al legionario de Cristo Rafael Pou en Santa María de Caná
  • Fin Agenda: 11-10-2020

El padre Rafael Pou, legionario de Cristo, barcelonés de 33 años, será ordenado sacerdote en la parroquia de Santa María de Caná, en Pozuelo de Alarcón, el domingo 11 de octubre. La ordenación será conferida por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, en una solemne celebración que se desarrollará a partir de las 13:00 horas siguiendo las normas para ello establecidas por las autoridades sanitarias. Podrá seguirse en directo a través de Facebook Legionarios de Cristo-España y de YouTube Regnum Christi España.

El padre Rafael contaba en una entrevista que hace años no se podía imaginar feliz como sacerdote, y cómo todo cambió. «En la medida que fui confiando y dejándole hacer a Dios, no queriendo controlarlo todo, me fue llenando una gran paz y una gran ilusión por mi vocación legionaria», reconoce. También cuenta que a medida que ha pasado el tiempo, la certeza es más grande: «Fue como ir dando pasos poco a poco en la oscuridad, hasta experimentar una alegría inmensa al entrar en el noviciado, y la certeza de haber sido creado para esto». Y hoy asegura: «Me parece precioso formar parte de una comunidad redimida por la misericordia de Dios».

Rafael Pou estudió en el colegio Real Monasterio de Santa Isabel, en Barcelona, en su adolescencia perteneció al ECYD y a los 16 años entró a formar parte del Regnum Christi como laico. Antes de ingresar en el seminario comenzó la carrera de Derecho. Durante su formación de seminarista en Roma simultaneó su estudios con pastoral juvenil y catequesis en la cárcel de Roma. Actualmente trabaja en la Universidad Francisco de Vitoria, en pastoral juvenil e impartiendo clase.

Monseñor Antoni Vadell i Ferrer, obispo auxiliar de Barcelona, le ordenó diácono el 6 de julio de 2019, en el santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Barcelona. El padre Rafael debía haberse ordenado el pasado 2 de mayo en Roma, pero a causa de la pandemia la ordenación se ha retrasado hasta ahora.

El camino formativo de los legionarios de Cristo antes de ser ordenados sacerdotes dura unos 12 años, en los cuáles se van haciendo discernimiento de si ese es el camino que Dios quiere para ellos. Se forman en Humanidades, Filosofía, Teología y haciendo prácticas apostólicas en diferentes países del mundo. Las claves de su camino formativo, como cualquier institución de la Iglesia, están recogidas en un documento llamado Ratio Institutionis.

Obra evangelizadora, misionera, educativa y social

La congregación de los Legionarios de Cristo forma parte del Regnum Christi, y en España cuenta actualmente con un noviciado (www.sersacerdotelegionariodecristo.es) en Madrid, y con un seminario menor en Moncada (Valencia).

A comienzos de 2020, el Regnum Christi en España está formado por unos 1.132 laicos, 65 legionarios de Cristo (3 en prácticas apostólicas, 4 novicios, 3 diáconos y 54 sacerdotes), 74 consagradas (19 de las cuales están en formación y estudian en la Universidad de San Dámaso), y 5 laicos consagrados.

Obra educativa

Tiene 7 colegios en Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla con 7.445 alumnos; la Universidad Francisco de Vitoria, con 12.196 alumnos matriculados durante el curso 2018-2019, de los cuales 6.627 son estudiantes de grado, y el resto alumnos de máster, doctorado, Cetys, Le Cordon Bleu…; el noviciado de la Legión de Cristo en Madrid, un seminario menor en Valencia, y el centro internacional de formación de consagradas del Regnum Christi, en Madrid.

Misiones

A su labor educativa, se suma una constante labor misionera -cada año, casi 1.000 personas entre familias y jóvenes apoyan a párrocos de zonas rurales durante la Semana Santa- y social -a través de la Fundación Altius-, con 8.314 beneficiarios en 2018, que ha multiplicado por 10 la ayuda a familias en riesgo de exclusión social durante tiempos de COVID-19.

Así fueron las jornadas en el Seminario sobre los riesgos y oportunidades del entorno digital

Así fueron las jornadas en el Seminario sobre los riesgos y oportunidades del entorno digital

ereo Madrid 04 Octubre 2020
  • Titulo: Infomadrid / Seminario Conciliar

El Seminario Conciliar de Madrid (@seminario.madrid / seminariomadrid.es) acogió del 28 al 30 de septiembre las jornadas de formación Salid más adentro, en las que diversas personalidades del mundo académico, de la comunicación y la evangelización abordaron los riesgos y oportunidades de la misión en el paradigma digital.

«El mundo digital es un lugar donde hay que estar y que hay habitar», afirmó el rector, José Antonio Álvarez. «Pero hay que estar no de cualquier modo, hay que pensar cómo estar, creando comunidad y desde un discernimiento que juntos tenemos que ir haciendo para que nuestras redes puedan ser testigos y podamos ser testigos», aseveró, asumiendo el desafío de ayudar a los seminaristas «a responder a lo que Dios nos pide».

Dueños de su propia presencia en el mundo digital

Estructuradas en tres grandes bloques, con intervenciones marco y mesas de experiencias, fueron Isidro Catela (@isidrocatela) y José María Rodriguez Olaizola (@jmolaizola) los encargados de abrir la puerta a una visión panorámica del mundo y el hombre en el paradigma digital.

Isidro Catela, periodista, escritor, y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), señaló algunas de las características propias de esta sociedad de las pantallas y José María Rodríguez Olaizola, director de comunicación de la Compañía de Jesús en España, esbozó una propuesta de antropología digital articulada en cuatro tensiones y sintetizada en un decálogo.

Catela, que es colaborador de Alfa y Omega, planteó la necesidad de dedicar tiempo a la contemplación («15 minutos al día de contemplación contra el infarto al alma», dijo) y subrayó que en una sociedad de fragmentos y pantallas es importante trabajar en dar sentido, «en el sentido de hilar, tejer con sentido la multiplicidad».

También insistió en la necesidad de asegurar el contacto con presencias reales para curar el exceso de realidad representada, y de que el mundo de las conexiones sea enlace para mantener «verdaderas conversaciones». Advirtió a los seminaristas frente al anunciarse a sí mismo, concluyendo su intervención como la empezó: la necesidad de «habitar» el mundo digital en orden al fin para el que está hecho el hombre según lo expresó san Ignacio de Loyola en los ejercicios espirituales.

Capaces de un verdadero diálogo con lo diferente

¿Cómo es el ser humano que nace en las redes? Rodríguez Olaizola fue respondiendo a esta pregunta y a la de cómo es el hombre que necesita Internet: «capaz de sentir, sí, pero de no reaccionar inmediatamente para poder analizar las reacciones y ser dueño de ellas», «dueños de su propia presencia en el mundo digital y capaces de ponerse límites». Esta idea de la madurez personal y comunitaria atravesó todas las jornadas y estuvo presente en todas las intervenciones junto a otra constante: la llamada a buscar un verdadero diálogo con lo diferente.

Además, Rodríguez Olaizola apuntó otras características, como la de ser capaces de mantener una distancia crítica, ser coherentes y consistentes (coherencia sostenida en el tiempo), ser forjadores de historias (el valor del pasado, del presente y del futuro) y forjadores de comunidad. Reivindicó también una mayor presencia de intelectuales en la red e insistió en la importancia de estar en disposición para vivir la parte de aridez que tiene la vida y superar así las trampas del emotivismo estructural de las redes. «Un estar que sea un estoy aprendiendo a estar», afirmó.

No es la tecla la que decide: es la persona

La segunda jornada ahondó en los peligros y riesgos del mundo digital de la mano de María Zabala (@iWomanish), especialista en comunicación, ciudadanía y ética digitales. Su propuesta la articuló a en torno a lo que llamó los Siete pecados capitales digitales para proponer a continuación siete virtudes desde las que vivir y encontrar el modo de estar en el mundo digital.

Zabala también hizo una constante invitación al autoconocimiento y a reconocer que, junto al hecho de que la tecnología y el medio median e influyen y propician ciertos comportamientos y actitudes, el ser humano es el que tiene capacidad de decisión tanto en el mundo digital como en el mundo analógico, ahondando en lo apuntado anteriormente: la responsabilidad personal de quien toma la decisión sobre qué quiere decir, cómo se quiere conducir, qué quiere aportar y qué necesitan las personas con quienes comparte.

Se insistió en la importancia del diálogo para el encuentro, de no rodearse solo de quienes opinan y piensan como uno. «La lucha no está entre tecnología y personas», aseguró. «Somos nosotros los que tomamos decisiones, no sirve de nada el pánico moral. No es la tecla la que decide: es la persona».

El día concluyó con dos testimonios de vida: el de un miembro de sexólicos anónimos y el de un miembro de la comunidad del Cenáculo, quienes, además de abrir su vida y exponerse para testimoniar la acción salvadora de Dios en su vida, pusieron de relevancia factores clave para la vida buena, como la comunidad: «Ojalá los seminarios sean esos hogares, esas comunidades de confianza en los que podamos decir que Cristo salva la vida y sana los corazones», dijo el rector, José Antonio Álvarez, al terminar la jornada.

El caso de @archimadrid

La tercera parte de Salid más Adentro se dedicó a poner el foco en experiencias de evangelización en el mundo digital, y arrancón con la intervención de Rodrigo Pinedo (@piniodista), director de Medios de Comunicación del Arzobispado de Madrid (@archimadrid). Expuso desde su experiencia profesional claves claras para una la presencia personal en las redes sociales y también para la presencia de una institución.

Ejemplificó con anécdotas concretas de su recorrido personal, y del proceso de presencia digital realizado por la archidiócesis de Madrid, de gran interés práctico para los seminaristas, algunos de los cuáles ya pasan los veranos en sus futuras parroquias, y plantearon preguntas de la vida diaria de las parroquias en la diócesis de Madrid.

Pinedo subrayó la importancia de los planteamientos coherentes, pensar bien los enfoques y las propuestas, «no crearse un personaje», «ser uno mismo y mostrar con normalidad la propia fe», «tratar con respeto siempre y con personas diferentes», y en la responsabilidad que tienen las instituciones de ocupar sus propios espacios de información en el entorno digital, «ser dinámicos, y no tener miedo al cambio».

Comunicación Ninja: ágil, certera y de gran profesionalidad

En la mesa de experiencias se propuso la de la revista Vida Nueva, de la mano de su director, José Beltrán. De ser una revista solo en papel con un volcado de las noticias en Internet, ha pasado a convertirse este último año en el tercer portal digital de información católica más visitado en España (detrás de COPE y de Religión en Libertad), sin descuidar el papel.

El periodista atribuyó el crecimiento a lo que bautizó como «comunicación ninja: ágil, certera y de gran profesionalidad, con movimientos precisos y milimétricamente calculados, con una presencia en redes que siempre busca la cultura del encuentro y nunca la ira ni la tensión, que pasa por no entrar en el juego de los rumores que dan rédito a corto placo pero a largo plazo general falta de credibilidad, y una mirada abierta de anuncio y de denuncia desde la que se hace un periodismo católico en búsqueda de la verdad con todo lo espinoso que supone eso, que proporciona herramientas de conocimiento de la realidad eclesial sin dejarse llevar por tendencias extremas en ningún sentido».

Beltrán también insistió en la importancia, acrecentada durante la pandemia, de la pluralidad, el diálogo y evitar encerrarse «en aquello que nos reconforta y nos confirma en nuestras opiniones, tendencia cada vez mayor en los medios que buscan la polarización».

Lo digital, un estado «facilitador» de la misión

Otra experiencia durante las jornadas fueron grupos Alpha (@spain.alpha), de la mano de su director, Tote Barrera, y su mujer, Cristy Salcedo. Han multiplicado exponencialmente los participantes durante el confinamiento. Están viviendo lo que llamaron «una revolución digital»: «Con la pandemia hemos pasado de 900 participantes en físico a 1.800 online primero y a 300 nuevas personas cada semana después; de 90 personas al trimestre en los cursos de novios a 9.000 personas».

«No se trata de que los cursos Alpha estén disponibles online, algo que desde hace años se viene haciendo. Ni de cifras. La pregunta no es si llegamos a más, sino si cumplimos la misión y si lo digital es un factor que nos ayuda a cumplir esa misión», aseveraron.

En este sentido, invitaron a los seminaristas «a innovar, no a adaptarse», y a preguntarse qué significaría «cambiar el paradigma de misión»: entender lo digital «no como un lugar o un medio», sino como un «factor de facilitación», que le permite a la misión de hacer discípulos lo «que el estado sólido, líquido o gaseoso al agua: «No cambia la misión de hacer discípulos, como el estado sólido líquido o gaseoso no cambia el agua, que sigue siendo agua, pero facilita su presencia de formas diferentes».

«Si es para ayudar a la gente, entonces sí que me quedo»

La mesa concluyó con la experiencia de Joaquín Hernández (@joaquinconp), sacerdote formado en el Seminario Conciliar de Madrid, el tercer sacerdote de Madrid con más seguidores en Instagram, y el primero que retransmitió la Misa por esta plataforma al comenzar el confinamiento. Explicó que todo se aceleró cuando empezó a pensar en dejar las redes. Su hermano dijo: «a lo mejor lo podemos usar para el fin para el que hemos sido creados». Joaquín pensó entonces: «si es para ayudar a la gente, entonces sí que me quedo».

Descubrió tres maneras de estar en redes: el «modo madre», para «asomarse de vez en cuando a ver qué pasa»; el modo «ventilador», aireando aspectos de la propia vida, y el modo «ser apóstol: ayudar a las personas a crecer, y sumar un poco para que estén más cerca del Señor desde el punto en que está cada uno».

Joaquín recalcó que la presencia en redes no ha de ser fruto de un «pronto», que hay un «trabajo cotidiano, una carrera de fondo», y que ve milagros «todos los días». «Yo no trato de convertir a nadie», aseguró, «eso son milagros». «Yo busco poner un escaloncito para que las personas puedan acercarse a Dios».

«'Fratelli tutti' nos anima a ver en el otro a un hermano y a trabajar por la amistad de la humanidad»

«'Fratelli tutti' nos anima a ver en el otro a un hermano y a trabajar por la amistad de la humanidad»

ereo Madrid 04 Octubre 2020
  • Titulo: Alfa y Omega / Infomadrid

Después de siete meses sin salir de Roma a causa de la COVID-19, Francisco viajó a Asís para firmar la encíclica Fratelli tutti, dedicada a la fraternidad y a la amistad social y que se publica este domingo, 4 de octubre, fiesta del Poverello.

Como detalla Alfa y Omega en su resumen, la encíclica pretende promover una aspiración mundial a la fraternidad y la amistad social. A partir de una pertenencia común a la familia humana, del hecho de reconocernos como hermanos porque somos hijos de un solo Creador, todos en la misma barca y por tanto necesitados de tomar conciencia de que en un mundo globalizado e interconectado solo podemos salvarnos juntos. El texto completo se puede leer aquí.

Recogimiento en Asís

Lejos de las multitudes de sus tres visitas previas, la Eucaristía del sábado por la tarde en la basílica inferior de Asís ha estado marcada por el recogimiento y la sencillez: solo unos pocos religiosos estaban presentes en la cripta, y el Santo Padre sustituyó la homilía por un rato de contemplación en silencio.

Las únicas palabras pronunciadas por el Papa fuera de la liturgia fueron justo antes de la firma sobre la tumba de san Francisco de Asís, cuando mostró su «gratitud» a los traductores de Secretaría de Estado por su trabajo con la que es su tercera encíclica después de Lumen fidei y Laudato si.

En su cuenta de Twitter, poco después, confió en que «frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras».

Entrego esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras. #FratelliTutti pic.twitter.com/aTd91mU8dz

— Papa Francisco (@Pontifex_es) October 3, 2020

Por su parte, el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, invitó en su cuenta a acoger un texto que «nos anima a ver siempre en el otro a un hermano, con la misma dignidad de hijo de Dios, y a trabajar por la amistad de toda la humanidad».

Acojamos la nueva encíclica del Papa Francisco, #FratelliTutti. Nos anima a ver siempre en el otro a un hermano, con la misma dignidad de hijo de Dios, y a trabajar por la amistad de toda la humanidad.

— Carlos Osoro Sierra (@cardenalosoro) October 3, 2020

Página 3937 de 9634

  • 3932
  • 3933
  • 3934
  • 3935
  • 3936
  • 3937
  • 3938
  • 3939
  • 3940
  • 3941
Archidiócesis de Madrid Archidiócesis de Madrid

Menu Canvas

  • Home
    • compras
    • login
    • documentos
  • Arzobispo
    • Biografía
    • Lema y escudo
    • Homilías
    • Cartas
  • Diócesis
    • Historia
    • Museo Catedral
    • San Dámaso
    • Provincia Eclesiástica
    • Vicaría Judicial
    • Parroquias
    • Santa Sede
    • Organigrama
    • Vicarias territoriales
    • Seminarios
    • Servicios generales
    • Diaconado Permanente
    • Vida Consagrada
    • Conferencia Episcopal
    • Guia Diocesana
  • Noticias
    • Noticias
    • Boletín - Infomadrid
    • Boam
    • Documentos
    • Calendario
    • Suscripción
    • Notas de Prensa
    • Eventos
    • Audios
      • El fotomatón de los seminaristas
      • Alocuciones
      • Iglesia Noticia
      • El Espejo de Madrid
    • Albúmenes de fotografías
    • Vídeos
      • Canal de YouTube
      • La archidiócesis en TRECE
      • Retransmisión en directo
    • Agenda
  • Transparencia
  • Repara