Firma: Radio María celebra una jornada solidaria para llevar la radio de la Virgen a nuevos países en todo el mundo
Fin Agenda: 06-10-2020
Un año más, Radio María pone en marcha la Mariathon. Con el lema Llevemos a todos la sonrisa de María, desde este martes hasta el sábado 10 de octubre desarrollarán una carrera solidaria en la que darán a conocer los nuevos proyectos de Radio María en el mundo. El objetivo es unirse en oración y ayudar a que la Palabra de Dios llegue -a través de esta emisora- a otros lugares en los que las condiciones políticas y sociales hacen que la necesidad de difundir un mensaje de paz sea todavía más urgente.
Radio María suele celebrar este momento especial en mayo, pero este año no ha podido ser con motivo de la pandemia. Por ello, se realizará en octubre, que es también un mes mariano -el mes del rosario- y dedicado a las misiones.
La Mariathon 2020 se ha propuesto la meta de recaudar al menos 530.000 euros para financiar los proyectos de Radio María en la República Centroafricana, Guinea Conakry, Tanzania y Portugal. En caso de que la generosidad de los oyentes lo permitiera, también se incluirían los proyectos de Cabo Verde y Mozambique.
Para esta edición, Radio María España ha preparado una programación especial a través de la cual informará de la evolución de los proyectos en los que está trabajando la Familia Mundial de Radio María. Además, compartirán diversos momentos de oración. Entre otros, tendrán una conexión internacional con todas las Radio María del mundo el 7 de octubre -en la fiesta de Nuestra Señora del Rosario- para rezar el santo rosario desde el Santuario de Kibeho, en Ruanda.
Durante estos días, los donativos de los oyentes de esta emisora se destinarán a estos proyectos misioneros de Radio María.
Los jóvenes de la diócesis se volvieron a reencontrar el primer viernes de mes, 2 de octubre, con el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, en la vigilia de oración Adoremos en la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Cumpliendo estrictamente las medidas de seguridad –también para las confesiones, previstas en los bancos laterales y no en los confesonarios para poder mantener la distancia–, al encuentro se unieron representantes de la Comisión Diocesana por la Comunión a las puertas de la celebración del I Domingo por la Comunión Eclesial, el domingo, 4 de octubre. «La comunión no es una asignatura optativa, es necesaria, imprescindible […], es la esencia de nuestro ser eclesial», se escuchó en la monición de entrada.
El canto del salmo, que coincidiendo con el final del Tiempo de la Creación reconocía y alababa al Dios creador –«Laudate omnes gentes, laudate Dominum»–, dio paso a testimonios centrados en la comunión. Un joven que acudió a una convivencia de verano organizada por la parroquia Buen Suceso, en la que compartieron vivencias sacerdotes, familias y jóvenes, explicó que «particularmente he vivido más intensamente» esta experiencia cuando veía en el testimonio de matrimonios «la llamada de Dios a estar en comunión con Él, a ponerlo en el centro de su vida, a formar una familia y un matrimonio santo y misionero». Por su parte, el coordinador de la comisión, el sacerdote Antonio García Rubio, aseguró que «es difícil descubrir la comunión cuando estamos rodeados de cosas», pero esta «siempre acaba quemándonos por dentro».
Solo en comunión «seremos creíbles»
«Los hombres y las mujeres en la Iglesia lo han de ser y vivir por y para la comunión, porque solamente así seremos creíbles», destacó el cardenal Osoro en su meditación. La comunión, dijo, «nos pide que caminemos» juntos «siendo diferentes, con sensibilidades quizá distintas». Aludiendo al Evangelio proclamado sobre la parábola de los trabajo en la viña, «que es la Iglesia de Cristo», el purpurado advirtió: «También nosotros echamos a Nuestro Señor […] a veces también de nuestra propia vida» y «sin Dios, el hombre es víctima de una neurosis radical». Este es un momento importante de unirnos, recordó, «de crear fraternidad». La pregunta que puede surgir es «sobre quién estamos construyendo nosotros la vida, sobre quién estamos diseñando el futuro de la humanidad», si sobre unas apariencias o sobre Jesucristo, que es «el único que cambia nuestra vida».
La viña, añadió, «no está para tener propietarios que maten a los demás; no, está para hacer vivir, y está para que viva en el fundamento, que es Cristo«. Por eso, «el encuentro con Nuestro Señor es esencial para vivir la comunión». Jesús lo que propone es «sal de ti mismo, busca al otro, dale la mano siempre, busca al que más necesita; esto sí que es volver a esa normalidad que estamos deseando que venga en esta pandemia». El arzobispo de Madrid concluyó señalando que «la normalidad verdadera es la que nos pide Jesucristo Nuestro Señor: que demos la vida por los demás y sustentemos la vida en Él, que es el creador de la verdad, de la fraternidad, de la ayuda, de liquidar nuestros egoísmos, de limpiar todo aquello que estropea la convivencia entre los hombres».
Escucha, sinodalidad y esperanza
Junto a la vigilia, la Delegación Episcopal de Jóvenes organizó los días 3 y 4 de octubre el encuentro-seminario La pastoral con jóvenes a la luz del Sínodo de los jóvenes en tiempos de pandemia. Con la presencia del cardenal Carlos Osoro y del obispo auxiliar monseñor José Cobo, en él se perfilaron las líneas que seguir por la pastoral para este curso, que se asienta en la escucha, la sinodalidad (trabajar juntos) y la esperanza. La oración, formación y el discernimiento (sobre la propia vida y la vocación) serán también pilares, junto al primer anuncio y la evangelización.
Para ello, en palabras de Laura Moreno, delegada episcopal de Jóvenes, desde el Secretariado de Pastoral Universitaria se continuarán los trabajos del Plan de Esperanza «en torno a la educación, la economía y la experiencia de Dios y el impacto de la pandemia en la humanidad; un plan que no será tanto una propuesta de actividades sino de sentido». A su vez, el Secretariado de Pastoral Vocacional inaugurará el nuevo centro juvenil Santa María de la Cabeza y un grupo para acompañar en el discernimiento; y el Secretariado de Infancia y Juventud se centrará en una escuela de evangelización y en el Camino de Santiago previsto para el verano de 2021.
En el encuentro, que se celebró de forma presencial con aforo muy reducido, y también online, participó Rossano Sala, salesiano de Don Bosco y secretario del Sínodo de los jóvenes, que aseguró que «vivimos un momento de siembra» del que «habrá frutos si se consigue cuidar, acompañar y cultivar lo que comience aquí». Partiendo de la base de la que «la cercanía es la primera condición para hacer pastoral», explicó que «sin la carnalidad la pastoral pierde su concreción y eficacia. Dios, en el momento en que se hace hombre, toca al hombre y ¡se deja tocar!». En este tiempo de pandemia, la privación de esta cercanía ha dejado paso a la creatividad pastoral, «especialmente a nivel digital».
El padre sinodal expuso lo que él llamó diez «puntos de no retorno» o diez semillas «para poder pensar, planificar y llevar a cabo la pastoral juvenil hoy en día», siempre desde el acompañamiento, que «es la palabra clave que resume las cosas y nos empuja a un nuevo estilo eclesial de acercamiento a las generaciones más jóvenes». Los diez puntos (escucha, fragilidad, búsqueda, discernimiento, anuncio, espiritualidad, familia, voluntariado, vocación y sinodalidad) llevan a plantear diferentes cuestiones, entre otras, cómo se están acompañando las fragilidades y los fracasos de la Iglesia y de los jóvenes; cómo se respeta, acompaña y alimenta la sana inquietud de los jóvenes; cómo se viven los procesos de discernimiento abiertos a la acción del Espíritu; qué lugar ocupa el anuncio del Evangelio en la propuesta de la pastoral juvenil, y qué experiencias se ofrecen para fortalecer la amistad con Jesucristo.
Firma: Nuestra Señora de La Aurora y Santo Ángel de Vallecas programa un triduo en honor al fundador de los Claretianos
Fin Agenda: 21-10-2020
Galeria: 2020-10-24
El 24 de octubre, sábado, la Iglesia celebra la festividad litúrgica de san Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, más conocidos como Claretianos.
La parroquia Nuestra Señora de la Aurora y Santo Ángel (Gregorio Sanz, 8) de Vallecas, atendida por los religiosos, ha programado un triduo en su honor. Se desarrollará los días 21, 22 y 23 de octubre, en la Eucaristía de las 19:30 horas. El sábado 24 habrá una Misa solemne en su honor, a las 19:30 horas, presidida por el superior de la comunidad.
Todos los cultos se desarrollarán siguiendo las normas para ello establecidas por las autoridades sanitarias.
Los padres Claretianos están al frente de esta parroquia desde el 21 de enero de 1942. El primer templo de la misma se empezó a construir el 28 de mayo de 1944. Y el actual se inauguró el 19 de abril de 2005, después del derrumbe del anterior.
Firma: Inmaculado Corazón de María programa varios cursillos prematrimoniales para el curso 2020-2021
Fin Agenda: 14-11-2020
La parroquia Inmaculado Corazón de María (Ferraz, 74), atendida por los padres Claretianos, ha programados varios cursillos prematrimoniales para el curso pastoral 2020-2021. Abiertos a todas las parejas que vayan a contraer el sacramento del matrimonio, estos cursos intensivos y de fin de semana se desarrollarán en horario de 10:00 a 19:00 horas el sábado y de 10:00 a 14:30 horas el domingo.
Las fechas previstas son las siguientes:
Noviembre. Fin de semana del 14 y 15.
Febrero. Fin de semana del 6 y 7.
Mayo. Fin de semana del 8 y 9.
Más información en secretaría. Tel. 91 758 93 62. Horario: de lunes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 19:30 a 21:30 horas. Preguntar por Rosa.