Madrid

La Iglesia en Madrid unida en oración y ayuda con Valencia y Albacete en su labor de asistencia a las personas afectadas por la DANA

  • Titulo: Infomadrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Cáritas diocesana de Madrid lanza una campaña para apoyar a las Cáritas de Valencia y Albacete en su labor de asistencia a las personas afectadas por la DANA

La archidiócesis de Madrid se ha unido en oración y ha ofrecido su ayuda ante la "tragedia" ocurrida en Valencia, Albacete y otros lugares de España, expresando sus condolencias por los fallecidos a causa de la DANA. El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, ha enviado un mensaje al arzobispo de Valencia, Enrique Benavent para ofrecer "nuestra oración por vosotros, por vuestras comunidades y por cuantos sufren en estos momentos" además de la ayuda que sea necesaria para asistir a los damnificados. 

Así, desde Cáritas diocesana de Madrid se ha querido expresar su profundo pesar por las vidas perdidas a causa de las devastadoras inundaciones en las comarcas valencianas de Utiel-Requena, la Hoya de Buñol, l'Horta de Valencia y La Ribera, como en la localidad de Letur, en Albacete, y ha lanzado una campaña destinada a canalizar la solidaridad de la sociedad madrileña, con el fin de apoyar a las Cáritas de Valencia y Albacete en su labor de asistencia a las personas afectadas. 

¿Por qué es mejor donar dinero que materiales en la emergencia?

Tal y como han explicado, con la ayuda económica se pueden atender las necesidades urgentes de forma flexible, comprando exactamente lo que se necesita en cada momento. Así, se adquiere lo necesario en la zona afectada, evitando los altos costes de envío y logrando que la ayuda llegue más rápido. De hecho, al comprar en la misma comunidad afectada, se contribuye a su recuperación económica y fortalecemos el desarrollo local tras la catástrofe. En tanto a los recursos humanos y voluntariado, la archidiócesis de Madrid está en diálogo con la archodiocesis de Valencia para responder también a esta necesidad que se coordinará a través de Cáritas y de las distintas delegaciones.

El comunicado de Cáritas diocesana de Valencia

En un comunicado, Cáritas diocesana de Valencia manifestó ayer su tristeza por el fallecimiento de todas las personas afectadas, ofreciendo su colaboración a las Administraciones públicas para atender cualquier necesidad que surja.

Actualmente, la entidad se encuentra coordinando esfuerzos con el Ayuntamiento de Valencia para brindar apoyo a las personas que han sido realojadas en L'Alqueria del Basket y en el Complejo Municipal.

Suspensión de actividades

Cáritas Valencia está trabajando intensamente para apoyar a las Cáritas parroquiales de las zonas más afectadas, como La Ribera, Utiel-Requena, la Hoya de Buñol y el Área Metropolitana de Valencia. Además, ha suspendido todas las actividades previstas para estos días, incluyendo las formaciones de voluntariado y otras actividades programadas.

La entidad se une a la Iglesia de Valencia y a su arzobispo, quienes han ofrecido todos los recursos necesarios ante la gravedad de la situación, colaborando para que las personas puedan recuperar la esperanza a través de la cercanía y la solidaridad.

Mensaje del Arzobispado de Madrid

Este miércoles 30 de octubre, la Iglesia en Madrid compartió un mensaje en sus redes sociales: «Nos unimos en oración con la Iglesia en Valencia y con todos los afectados por la #DANA, especialmente por aquellos que han perdido la vida. Rezamos por las víctimas, sus seres queridos y quienes están sufriendo estas trágicas inundaciones».

La situación en Albacete

Por su parte, Cáritas Diocesana de Albacete se solidariza con las personas afectadas por la DANA que arrasó Letur el martes pasado. La intensa tromba de agua provocó el desbordamiento del arroyo local, causando una riada que destruyó muros, adoquines y anegó calles y viviendas. Actualmente, seis personas están desaparecidas y los operativos de búsqueda continúan.

Cáritas está presente en Letur a través de su equipo parroquial, ofreciendo respuesta inmediata a las personas y familias afectadas en coordinación con los servicios de emergencia y el Ayuntamiento. Además, la empresa de inserción Restaurante El Búho Letur, un proyecto de economía social de Fundación El Sembrador, también ha sufrido las consecuencias del temporal y se está evaluando la situación del edificio.

Cáritas reafirma su compromiso a todos los niveles, parroquial, diocesano, regional y estatal, para colaborar con la administración y los dispositivos de respuesta.

Campaña de Cáritas con las personas 

Cáritas Diocesana de Madrid quiere estar cerca de las personas afectadas por la DANA a través de distintas formas de colaboración:

-  con un DONATIVO AHORA
-  una transferencia al NÚMERO DE CUENTA: ES67 0075 7007 8506 0715 0747 . Concepto: DANA
- donación por Bizum: 33645
-  por teléfono: 91 548 95 80
- o pasándote por: Santa Hortensia, 1-B C.P. 28002 MADRID

Por su parte, Cáritas Valencia ha habilitado una página especial para donativos puntuales, continuados, para personas que están fuera de España.

En cuanto a la recogida de alimentos en Valencia, de momento Cáritas Valencia tiene sus almacenes llenos. Recomiendan que las personas que quieran enviar cosas contacten con el 112 de Valencia, con Protección Civil o con la Generalitat Valenciana. Los alimentos procedentes de Madrid, por el momento se gestiona su recogida a través de los puntos establecidos por el Ayuntamiento de Madrid para evitar saturar las entregas.

Jornada de Puertas Abiertas para conocer de cerca los proyectos de exclusión de Cáritas diocesana de Madrid

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Jornada de Puertas Abiertas para conocer de cerca los proyectos de exclusión de Cáritas diocesana de Madrid

Cáritas diocesana de Madrid se une a la VIII Jornada Mundial de los Pobres que se celebra el domingo 17 de noviembre con el lema “La oración del pobre sube hasta Dios” (cf.Si 21,5). La archidiócesis de Madrid ha organizado varios actos que comienzan el lunes, 11 de noviembre, con la oración guiada “La oración del pobre sube hasta Dios”, por el delegado de Laicos, José Manuel Aparicio. El Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid (Santa Hortensia, 3) acogerá este acto, a las 17:00 horas.

Del 12 al 15 de noviembre se celebrará una Jornada de Puertas Abiertas para conocer de cerca los proyectos de exclusión de Cáritas diocesana de Madrid en los que trabajan con las personas y familias en situación de pobreza. También recuerdan aquellos recursos que están disponible para las personas vulnerables que acuden a nosotros».

Se trata de recordar que «estamos junto a las personas más pobres, los favoritos de Jesús, para caminar junto a ellas hacia la esperanza». Y se trata de ratificar «nuestro compromiso de evangelizar con obras de amor».

Así, durante la semana se va a hacer una jornada de puertas abiertas de los proyectos de exclusión, desde el martes 12 al viernes 15 de noviembre, para mostrar su labor y fomentar la participación comunitaria.

    Martes, 12 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, en el Hogar Isaías (c. Pirineos 46).

    Miércoles, 13 de noviembre, de 10 a 11:30h, presentación del Centro de Tratamiento de Adicciones y Juventud e Infancia. (C. Santa Hortensia 3)

    Jueves, 14 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, en Salud Mental (Camino de Valderribas 39).

    Viernes, 15 de noviembre, de 10:00 a 11:30h, Personas sin Hogar (C. de Cuart de Poblet, 11).

Rellena el formulario para reservar una plaza:

Centro CEDIA 24 Horas

Cáritas Diocesana de Madrid acompaña a personas sin hogar para que puedan emprender por sí mismas su propio proceso de inclusión. En CEDIA, las personas que acuden pueden pernoctar, descansar, así como usar servicios de higiene o de comidas, y además reciben el acompañamiento de un equipo de profesionales que les asesoran y ayudan en trámites y gestiones. También se ofrece formación.

Centro de Tratamiento de Adicciones

Este servicio se basa en la acogida y el acompañamiento para dar una nueva oportunidad a personas a quienes las adicciones les ha robado el trabajo, la salud, la familia, el hogar y hasta la ilusión de un futuro mejor. Por eso es tan necesario poder mirar sus rostros, desde la solidaridad, pero también desde la dignidad y desde la confianza de que con la ayuda necesaria podrán salir adelante.

Foto de Begoña Aragoneses

Alumnos que acompañan a alumnos ante la Almudena: «Queremos enseñarles esta tradición»

  • Titulo: María Martínez López
  • Firma: Alumnos que acompañan a alumnos ante la Almudena: «Queremos enseñarles esta tradición»

Olivia llevaba días deseando que llegase este viernes. Alumna de 1º de Bachillerato del Colegio Diocesano San Bernardo, ha participado por primera vez como voluntaria en la ofrenda floral y solidaria de los colegios a la Virgen de la Almudena. Tradicionalmente, los alumnos mayores del centro colaboran en las labores de orden para que otros niños puedan mostrar su cariño a la patrona. La muchacha lleva toda la vida asistiendo como alumna, pero «ayudar a los otros colegios es la parte más guay». Ha crecido viendo a sus compañeros mayores hacerlo. «Y como ellos son un referente para nosotros, estamos deseando ir».

Yasin, de 2º, ya es veterano y por eso ha estado en la explanada de la catedral este jueves. Los novatos lo hacen el viernes. El año pasado «estuvimos muy a gusto con los compañeros, pasando un buen rato». Eso sí, reconoce que «no es fácil porque hay bastante trabajo, son muchos colegios. Algunos se ponen recogiendo las flores y los dibujos, también los alimentos. Otros se quedan con los colegios para que sepan por dónde ir». Después de que cada grupo pase ante la imagen de la patrona y le rece o le cante, el recorrido termina dentro de la catedral de la Almudena.

Amparo Garrudo, responsable de Pastoral de la Fundación San Bernardo — que engloba este colegio y el María Cristina —, explica que el objetivo es aprovechar y que «les sirva también para visitar la catedral». Además de ayudar a los demás alumnos, «queremos enseñarles esta tradición que tenemos y que ellos también lo vivan», subraya Olivia.

Voluntariado todo el año

Garrudo abunda en que aunque se propone de forma voluntaria, el 95 % de los alumnos se apunta. De hecho, «desde que están en 4º de la ESO están preguntando si pueden participar». No es la única actividad de este estilo que hacen los alumnos de Bachillerato durante el curso. Durante todo Bachillerato se desarrolla una iniciativa de voluntariado llamada Más San Bernardo. Los jóvenes «hacen formación y firman el decálogo del voluntario», explica Garrudo.

En distintas fechas, se implican en la Operación Kilo del colegio, recogiendo alimentos que se reparten en colaboración con Cáritas de la parroquia cercana. Antes de Navidad a veces ayudan a los Reyes Magos. También ayudan en las actividades para alumnos y familias que se organizan el último día de mayo.

«Y alguna otra vez nos han pedido algo puntual», como visitar residencias o escribir a los ancianos. «Siempre hemos respondido. Así los mantenemos vinculados sin que les afecte a la vida escolar». Con todo, el buque insignia es la ofrenda floral. «El centro es diocesano y tenemos muchísima relación con el Arzobispado; qué menos que colaborar con lo nuestro». De hecho, también los profesores son voluntarios durante la Misa del 9 de noviembre. «Desde pequeños nos inculcan que la Almudena es importante para el colegio», apostilla Yasin.

Frío, risas y unión

A lo largo de toda la mañana del día 7 y la mañana y la tarde del 8 se suceden hasta 70 escuelas e institutos. Al final de ese día, seguramente hayan pasado delante de la Virgen 10.000 alumnos. Los jóvenes del San Bernardo «empiezan muy eufóricos pero acaban cansados», con hambre, sed y frío, relata Garrudo. Pero en el proceso, «empiezan las risas, las bromas y eso genera unión entre ellos». Algo especialmente útil para aquellos que han empezado nuevos en septiembre «y no se han integrado todavía mucho». Al terminar, «nos vamos a comer todos juntos», cuenta Olivia con ilusión.

Además, continúa la responsable, «les aporta lo que da el voluntariado en general: ese echar una mano de manera gratuita en una sociedad en la que nada es gratis. Y les da una responsabilidad, se sienten importantes, porque al fin y al cabo ayudan para la catedral».

«A la Virgen de la Almudena le pedimos que descubramos la alegría de la vida»

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

La catedral de la Almudena se prepara estos días para celebrar la fiesta grande de la patrona de Madrid. Flores blancas y rosas adornan ya el presbiterio y la subida al camarín. El paso con la talla de la Almudena que procesionará el sábado 9 de noviembre, tras la solemne Eucaristía, está colocada en el atrio; la Virgen luce el manto amaranto, por primera vez en su fiesta, que lleva bordada una greca de oro del siglo XVIII.

Los niños ya le están haciendo su ofrenda floral y solidaria desde primera hora de la mañana de este jueves, 7 de noviembre. Y se ultiman los detalles de la vigilia de jóvenes, que se celebrará el viernes, 8 de noviembre, a las 20:30 horas (en la imagen inferior, vigilia del año pasado), y se podrá seguir también a través del canal de YouTube de la Archidiócesis de Madrid.

José Manuel Fernández, director de la pastoral de Infancia y Juventud de la Delegación de Jóvenes de la diócesis de Madrid, explica el sentido de la vigilia, que no es otro que «acudir a nuestra Madre, a la Virgen María, para que ella nos acerque, nos acompañe y nos siga impulsando en el camino de la fe y en la amistad con Jesús». Esto, afirma, requiere tiempo y paz, «y hacerlo no por nuestra cuenta», sino «unidos, rezando juntos».

Vigilia almudena previa general

Con el corazón en Valencia

La vigilia comenzará con un gesto «que nos ayude a rezar unidos, como Iglesia joven de Madrid, por todos los afectados y víctimas de la DANA». Lo sucedido en Valencia será una clave, pero también, «dentro de este clima de oración, toda la Iglesia se está preparando para el año jubilar», de modo que en la vigilia se profundizará en el lema de este jubileo, Alegres en la esperanza.

Durante el acto habrá tiempo para la escucha de la Palabra de Dios y la meditación del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, que profundizará en el Evangelio proclamado, el de la Anunciación. Después se celebrará la adoración eucarística, con testimonios de jóvenes que ayudarán a «profundizar en la esperanza», todo ello con música que animará la vigilia. Y, siempre, mirando a la Virgen de la Almudena.

A Ella invita Fernández a pedirle «que nos ayude a vivir la vida con alegría y sabiendo que no estamos solos; que en medio de la situaciones difíciles en el mundo, y también en nuestras vidas, que a veces nos quitan la esperanza, descubramos la alegría de la vida y que caminemos muy agradecidos a Dios para que podamos anunciar el Evangelio a toda la ciudad».

Vigilia almudena previa madre1