Madrid

Pilar González Adrados, presidenta de Manos Unidas Madrid, ante el inicio de curso, «sentimos que nuestra misión sigue siendo importante y, desgraciadamente necesaria»

  • Titulo: Sandra Madrid/Manos Unidas
  • Firma: Pilar González Adrados, presidenta de Manos Unidad Madrid, ante el inicio de curso, «sentimos que nuestra misión sigue siendo importante y, desgraciadamente necesaria»

Al comenzar el curso, en Manos Unidas, la ONG de Desarrollo de la Iglesia Católica, «sentimos que nuestra misión sigue siendo importante y, desgraciadamente necesaria», ha afirmado Pilar González Adrados, presidenta delegada de Manos Unidas Madrid.

En el mundo, «sigue habiendo «más de 700 millones de personas que pasan hambre, y casi 2.000 millones se encuentran en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave. Este término quiere decir que la persona ha comido hoy, pero no sabe si lo hará mañana». Por ello, «estas personas son las que nos mueven cada día. Y empezamos de nuevo, con toda la ilusión y las ganas de las que somos capaces».

Como todos los años, el curso ha comenzado con una celebración de la Eucaristía, que ha presidido el obispo auxiliar de Madrid, monseñor José Antonio Álvarez, que «nos ha animado y recordado los casi 500 proyectos que se hacen al año, y el cambio que ello significa para los destinatarios».

misa comienzo de curso Pilar Gonzalez1

La presidenta de Manos Unidas Madrid «anima a más personas a colaborar, siendo voluntarias». «Ayudando a sensibilizar a la población española de la enorme desigualdad de oportunidades que existe entre unas personas y otras y de la gran injusticia que eso supone».

«Damos gracias por lo que tenemos y pedimos por las necesidades de nuestros hermanos, sabiendo que solo con el soplo del Espíritu seguiremos en esta lucha que, a veces, parece infructuosa», ha concluido.

II Semana Social de la Unidad Pastoral del Gran San Blas: «Esperemos que nos ayude a abrir nuestro corazón y a vivir en misión abriendo caminos de esperanza»

  • Titulo: Sandra Madrid
  • Firma: II Semana Social de la Unidad Pastoral del Gran San Blas: «Esperemos que nos ayude a abrir nuestro corazón y a vivir en misión abriendo caminos de esperanza»

La Unidad Pastoral del Gran San Blas (integrada por las parroquias de San Blas, San Joaquín, Virgen del Mar, Virgen de la Candelaria y el Colegio López Vicuña) convoca, por segundo año consecutivo, una Semana Social. Estas jornadas, junto a la Semana de Espiritualidad, que celebrarán en enero, y la Semana de Liturgia, en el mes de abril, «intentan completar la formación en las dimensiones fundamentales de la vida cristiana».

El curso pasado, la Semana Social se centró en cómo, desde nuestra identidad de bautizados, situarnos ante distintas realidades sociales (en concreto las migraciones, la pobreza y los medios de comunicación), este año, «pondremos el acento en la dimensión de Iglesia en salida en la perspectiva del próximo Jubileo, respondiendo a la invitación del Papa Francisco y del cardenal José Cobo». En este sentido, hay que recordar que «es una actividad complementaria a la actividad que ya en nuestra Unidad Pastoral esta realizando la Comisión de Pastoral de Calle, y que queremos potenciar y ampliar».

El lunes, 28 de octubre, el obispo auxiliar de Madrid, Don Vicente Martín, impartirá la ponencia “Abriendo caminos de esperanza”. El martes 29 de octubre, se celebrará la mesa redonda “Experiencias de la Iglesia en salida con los sin hogar”. Y él miércoles 30 de octubre, el párroco de san Millán y san Cayetano, Santos Urías explicará “El planteamiento en el barrio de una Pastoral de Calle”.

Las ponencias se celebrarán en la Parroquia de San Joaquín (calle Amposta, 24) de 19:00 a 20:30 horas. «Esperemos que esta Semana Social nos ayude a abrir nuestro corazón, y a vivir como comunidades en misión abriendo caminos de esperanza».

Cáritas Madrid imparte un taller «para aprender a transmitir nuestra esencia a través de las palabras y la imagen»

  • Fin Agenda: 07-10-2024
  • Galeria: 2024-10-08

En base a este planteamiento Cáritas Diocesana de Madrid imparte un taller teórico y práctico sobre su Manual de estilo, que no es más que una guía de consulta para unificar criterios lingüísticos, estéticos y técnicos.

El objetivo «es dar unas pautas y unas herramientas que sirva de guía a la hora de elaborar textos y discursos sobre Cáritas Madrid, que sean representativos, coherentes, que reflejen su esencia y que contribuyan a sensibilizar sobre las distintas realidades sociales».

La confianza en una entidad se base en muchos casos en la coherencia de su discurso, y en la identificación clara de lo que esa organización es y ofrece. «Esto se refleja en la manera de contar lo que hacemos, para transmitir una idea consensuada». Además, «es esencial no perder las señas de identidad y cuidar el lenguaje y las expresiones».

¿Alguna vez has dudado sobre qué tipo de comillas utilizar en un texto? ¿O cómo escribir una abreviatura? ¿O si utilizar cursiva o negrita para resaltar una parte importante? ¿O qué tipo de letra utilizar en un texto u otro? A estas y otras preguntas responderá este taller de estilo. El taller se impartirá el martes 8 octubre, de 10 a 12 horas en el Centro de Estudios Sociales (C/ Santa Hortensia 1).

Cáritas Madrid se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: «Es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente»

  • Titulo: Sandra Madrid/Cáritas Madrid
  • Firma: Cáritas Madrid se suma a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: «Es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente»

«Vemos con frecuencia un desempleo estructural, una alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, dificultades de la conciliación laboral y familiar o un aumento de las enfermedades psicosociales». Estos aspectos «influyen en nuestro día a día, pero influyen sobre todo en la dignidad de la persona. Condiciones injustas de empleo, denigran a la persona y a su forma de vida». Por eso «es necesario seguir reivindicando por y para todas las personas, un trabajo decente».

Desde Cáritas diocesana de Madrid «nos sumamos a las reivindicaciones de Iglesia por el Trabajo Decente (ITD)», en la celebración de la Jornada Mundial de Trabajo Decente, que se celebra este lunes, 7 de octubre, «ya que el aspecto laboral, como señala la propia red, no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social debida».

Este pasado domingo, 6 de octubre, en vísperas de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, la Iglesia de Madrid se sumó a la conmemoración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, coincidiendo con el décimo aniversario de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD). La Iglesia reafirmó su compromiso con la defensa de la dignidad de las personas trabajadoras y el cuidado de todos aquellos que aún enfrentan grandes desafíos en el ámbito laboral.

La jornada estuvo marcada por un paseo reivindicativo, que recorrió las calles del centro de Madrid y se detuvo en tres puntos clave: Callao, donde comenzó la marcha; Sol, donde los participantes construyeron un muro simbólico con los obstáculos que impiden un trabajo digno; y Ópera, donde culminó el acto con la lectura del manifiesto y las palabras del obispo auxiliar de Madrid, monseñor Vicente Martín.

img8673

En su intervención, monseñor Martín destacó la importancia de visibilizar la centralidad del trabajo en la vida de las personas: “Lo que estamos haciendo no es más, pero tampoco menos, que visibilizar algo esencial para la vida de millones de personas como es el trabajo decente”. Asimismo, denunció las carencias estructurales del mercado laboral actual, marcado por la precariedad, la volatilidad y la escasez de oportunidades. Para la Iglesia, estas condiciones no solo afectan a la estabilidad de las personas trabajadoras, sino que debilitan los fundamentos de la justicia social.

Con motivo del aniversario, el obispo auxiliar agradeció el compromiso de todas las personas e instituciones que han trabajado durante estos diez años por la dignificación de las personas trabajadoras y animó a seguir soñando con un trabajo decente para todos. “Soñar no es una ensoñación, sino imaginar otra realidad y buscarla juntos”, subrayó monseñor Vicente Martín, en referencia a la importancia de caminar juntos como comunidad en la búsqueda del bien común.