Madrid

Este jueves, onomástica del Papa

  • Titulo: Zenit
Este jueves es día festivo en el Vaticano porque se celebra el onomástico del Papa, Jorge Mario Bergoglio. Y es que el 23 de abril, la Iglesia recuerda a san Jorge.

Uno de sus más estrechos colaboradores, monseñor Guillermo Karcher, sacerdote argentino y ceremoniero pontificio asegura en una entrevista en Radio Vaticano que “pensar hoy, en esta fiesta onomástica, en el santo del Papa --siendo su nombre de bautismo Jorge-- es bonito porque cuando pienso en él, y le veo actuar, puedo decir que es un `San Jorge moderno`, en el sentido de que es un gran luchador contra las fuerzas del mal y lo hace con un espíritu verdaderamente cristiano”.

Asimismo, monseñor Karcher afirma que “es a Cristo a quien veo en él, que siembra el bien para combatir el mal. Y este es un ejemplo, porque lo hacía ya en Buenos Aires y continúa haciéndolo ahora con esta sencillez que lo caracteriza, pero que es tan fuerte, tan importante en este momento del mundo, en el que es necesaria la presencia del bien”.

Jorge de Capadocia es el nombre de un hipotético soldado romano de Capadocia, en la actual Turquía, que al parecer fue mártir. Se le atribuye haber nacido entre 275 o 280, y muerto el 23 de abril de 303. En Italia, el culto a Jorge de Capadocia fue muy difundido. En Roma, Belisario, hacia 527, colocó bajo la protección de Jorge la Puerta de San Sebastián y la iglesia de San Jorge en Velabro, a donde fue trasladada una presunta reliquia del santo. Algunas ciudades, como Génova, Ferrara y Regio de Calabria, tienen a san Jorge por patrón.

La leyenda --posiblemente originada en el siglo IV- cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre se trasladó con su madre hasta la ciudad natal de ésta: Lydda, actual Lod, Israel. Allí, la madre educó cristianamente a su hijo y al ser mayor de edad se enroló en el ejército romano. No tardó en ascender y, antes de cumplir los 30 años era tribuno y comes, siendo destinado a Nicomedia como guardia personal del emperador Diocleciano (284-305).

En 303, el emperador inició la persecución de los cristianos. Jorge confesó que él también era cristiano. Diocleciano ordenó que le torturaran y, al no conseguir que renegara de su fe, que le ejecutaran. Tras ser decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril de 303, el cuerpo de Jorge fue enviado a Lydda para que fuera enterrado.

Cuba: alegría y esperanza por la próxima visita del Papa

  • Titulo: Zenit
La Iglesia de Cuba recibió este miércoles con alegría y esperanza la próxima visita del papa Francisco a la isla en septiembre, coincidiendo con la nueva etapa de acercamiento entre La Habana y Washington, proceso en el que la Santa Sede actuó de mediador, señaló el secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), Mons. José Félix García.

El Santo Padre viajará a Cuba antes de visitar EE.UU. en septiembre, informó este miércoles el Vaticano, para consolidar su mediación en el restablecimiento de las relaciones entre los dos países tras más de medio siglo de desconfianza.

El portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, no especificó cuánto durará la escala en la isla, y sólo señaló que el Pontífice aceptó las invitaciones formuladas por el Gobierno y la Iglesia católica de Cuba. Francisco tiene programada una entrevista con el presidente Barack Obama para el 23 de septiembre.

Esta será la primera visita del Pontífice a la isla caribeña. Sus dos predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, estuvieron en Cuba en 1998 y 2012, respectivamente, y se reunieron con el ex presidente Fidel Castro.

“Hay mucha esperanza con estas visitas por el papel tan importante que jugó el Papa y ante los posibles encuentros con los presidentes de los dos países, que tendrán no sólo un valor simbólico, sino también un efecto directo en el diálogo entre Cuba y Estados Unidos”, aseguró Mons. García.

El secretario adjunto de la COCC destacó que los fieles cubanos valoran mucho la implicación en el deshielo diplomático entre La Habana y Washington del Santo Padre, quien “irradia una simpatía muy especial por la bondad y la sencillez que marcan el estilo de su pontificado”. “A este Papa lo hemos visto implicado en lugares de conflicto, como Israel o Albania… Sigue de manera muy directa el evangelio de Jesucristo, quien siempre apoyó la solución de conflictos mediante el diálogo”, apuntó.

Por su parte, el portavoz del Arzobispado de La Habana, Orlando Márquez dijo que la visita de Francisco es “una gran noticia” y una razón para “estar muy felices”, ya que “el país vive un momento muy especial desde que los presidentes de Cuba y EE.UU. anunciaran el proceso para restablecer relaciones, y ambos agradecieron al Papa su empeño en animar este proceso”.

El anuncio del viaje papal coincide con la llegada a Cuba, desde ayer y hasta el 28 de abril, de uno de sus colaboradores más cercanos, el prefecto de la Congregación para el Clero, el cardenal Beniamino Stella.

Está previsto que el purpurado visite los tres seminarios de la isla -en Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana- y se reúna con los obispos cubanos. Además, puede que mantenga un encuentro con funcionarios del Gobierno.

Maradona: `El primer hincha de Francisco soy yo`

  • Titulo: Zenit
Diego Armando Maradona, ha saludado esta mañana al Santo Padre. Fue el la residencia Santa Marta, precisó el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi. “Quiero agradecer a Francisco por todo el cariño que me da”. Con estas palabras el controvertido futbolista ha iniciado sus declaraciones tras el encuentro con el Papa, en una rueda de prensa realizada en Radio Vaticano en el contexto de la presentación de los nuevos proyectos de Scholas Occurrentes.

José María del Corral, iniciador del proyecto y Maradona anunciaron la realización en el mes de octubre del II Partido por la Paz en el Estadio Olímpico de Roma.

Asimismo, el `pive de oro` ha asegurado que “tenemos un Papa muy bueno, fantástico diría yo”. Y ha explicado que han tenido ocasión de hablar de muchas cosas, de Scholas, del hambre de los chicos, “para que los jugadores nos unamos y hagamos de una vez por todas algo por esos chicos que en muchas partes del mundo no tienen para comer”. Finalmente aseguró ser hincha de Francisco, “el primer hincha de Francisco soy yo”, afirmó Maradona.

A continuación, se presentaron los objetivos de Scholas Occurrentes, la red educativa mundial promovida por el mismo Pontífice activa particularmente entre los jóvenes de las periferias urbanas y en dificultad. Dichos objetivos son “tecnología, arte e inclusión”.

A propósito, se ha hablado de los proyectos concretos que les pide cada Iglesia local. Por ejemplo, Cataluña está intentando modificar sus normativas para aceptar a Scholas. En Paraguay se está tratando con doble escolaridad y uniendo escuelas públicas con privadas.

De este modo han anunciado la decisión de avanzar en un acuerdo global, inédito, que han firmado hace pocas horas delante del Papa. "Ya hay 5 países que han respondido afirmativamente en estas 48 horas", indicó José María del Corral. Asimismo han indicado que ya hay medios de comunicación importantes comprometidos para difundir las actividades de Scholas en los diversos barrios.

En el encuentro con el Santo Padre y los representantes de Scholas, Francisco indicó que “hoy día un chico ve como algo normal morir de hambre, estar enfermo, robar, matar, vivir en bandas. Y la propuesta a algunos sectores de la sociedad: trabajar para el tráfico de droga. Son las propuestas más cercanas a los chicos pobres”. Asimismo advirtió que “este es un camino hacia el suicidio: suicidio moral, suicidio existencial. Yo no quiero que la humanidad se suicide. Y hay muchos chicos que son víctimas de toda esta violencia y de esta pobreza”.

El Papa aseguró que hay excepciones pero en general, por lo que él conoce de América Latina y algo de África, se es incapaz de reaccionar. “Esta propuesta abre horizontes, es creativa, como la educación de los tres lenguajes coordinados: el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de la mano, es decir, del trabajo coordinado”, indicó el Pontífice.

Del Corral indicó también que cuando presentaron el proyecto educativo Scholas a Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas lo pasó a UNICEF, la cual envió a técnicos quienes documentaron todo.

En la próxima etapa, se seleccionarán 15 proyectos, con la ayuda de técnicos a los cuales se sumó también la Ibm, además de el apoyo de Google. Hay interés en Europa, añadió, y en Italia pidieron acelerar más en lo que se refiere al fútbol como medio educativo. Recordó también que en Paraguay ya hay un programa piloto en 60 escuelas, con doble escolaridad.

La Iglesia en Venezuela reza por las vocaciones

  • Titulo: Zenit
“Necesitamos en Caracas muchos sacerdotes, y personas totalmente consagradas al servicio de Dios y de la Iglesia. Se trata de una de nuestras mayores necesidades (…) Sin ellos la vida de la Iglesia decae, pues falta el pastor que esté pendiente de las ovejas”.

Son las palabras del Cardenal Jorge Urosa Savino, con motivo de la 52ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, convocada bajo el lema: “¡Qué bueno caminar contigo!”, que se realizará el domingo 26 de abril, fiesta del Buen Pastor.

El mensaje será leído durante las misas del 25 y 26 de abril, con el objeto de incentivar sobre esta necesidad a los sacerdotes, diáconos, miembros de los institutos de vida consagrada, movimientos de apostolado, y demás fieles de la Arquidiócesis de Caracas

“El papa Francisco nos exhorta una vez más a orar a Dios Nuestro Señor por el aumento y la perseverancia de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada”, ha escrito el Cardenal Urosa. “La Iglesia, en efecto, necesita muchos pastores y mensajeros de la misericordia del Señor”, agrega en su mensaje.

Algunos números para pensar

Aunque el Arzobispo no reveló cantidad alguna en el mensaje, se conoce que en 2013 para casi 25 millones de católicos venezolanos, existían 2.557 sacerdotes (diocesanos y religiosos), correspondiendo a cada consagrado atender a 9.705 personas.

El directorio de la Arquidiócesis de Caracas del año 2013, da cuenta de 127 sacerdotes diocesanos y 19 diáconos permanentes; además, menciona a 85 y 42 congregaciones religiosas de mujeres y hombres, respectivamente, aunque sin presentar la nómina de cada una estas. Sin embargo, tales cifras “no son suficientes”, dice Urosa.

“Sin el pastor se dispersan las ovejas”, sostiene. “Sin sacerdotes no hay eucaristía, ni animación pastoral, ni sacramentos de salvación”, explica. Los consagrados, “al entregar su vida totalmente al servicio de Dios y de la iglesia, realizan labores extraordinarias y fortalecen e impulsan la vida de la Iglesia”, añade.

Las escuelas, la atención a los hogares de ancianos y de niños necesitados, la atención a los pobres en las vicarías religiosas, “son algunas de las tareas que, como instrumentos de la misericordia de Dios, ellas y ellos realizan a lo largo y ancho de nuestra ciudad y de todo el País”, explica en su mensaje.

Por ello, considera necesario “que se asuma como una prioridad el trabajo de pastoral vocacional. De ello dependerá el futuro de nuestra Iglesia en los próximos años (…) Lo repito de nuevo: en este campo nos jugamos el futuro de la Iglesia”.

Finalmente reiteró “la disposición de incluir siempre en los actos de piedad la oración por las vocaciones consagradas, la cual no se omitirá nunca en la oración de los fieles en la Santa Misa”.

Ramón Antonio Pérez / @GuardianCatolic