Madrid

Obispo desbarata argumentos del proyecto del aborto en Chile

  • Titulo: ACI Digital
Mons. Fernando Chomali, Arzobispo de Concepción, especialista en bioética y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, analizó las causales que se han presentado para buscar la despenalización del aborto en Chile y explicó que esta medida que impulsa el gobierno de Michelle Bachelet podría abrirle las puertas al “aborto libre” en el país.

El Prelado dijo que los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), que hace poco han estado reunidos en asamblea plenaria, rechazan el proyecto de despenalización del aborto.

“Esto lo digo de manera muy responsable estudiando la legislación comparada. Todos los países del mundo que comenzaron con estas tres causales (…) al final es aborto libre. Y creo que en ese sentido hay que sincerar el debate y plantearlo así como algunos diputados y senadores ya lo han hecho”, afirmó Mons. Chomali durante conferencia de prensa de la CECh en el marco de la plenaria.

El Prelado sostuvo que “este es un tema de razón” ya que el problema de fondo del proyecto de ley es que “le atribuye un valor distinto a una persona que está en el vientre materno a una que está afuera. Y eso es lo que tenemos que erradicar. ¿Y cómo se hace? demostrando que es un ser humano… como lo somos cada uno de nosotros. Por lo tanto, ya con esto saco esto del ámbito de la fe”.

Mons. Chomali también advirtió que el aborto en la enseñanza de la medicina sería “contradictorio en las raíces” ya que “cuando un joven quiere estudiar medicina tiene en el horizonte más remoto de su alma salvar vidas. Muchos me han dicho `qué terrible que voy a estudiar medicina y me van a enseñar cómo practicar un aborto o cómo practicar una eutanasia, eso no lo puedo aceptar`”.

El Prelado detalló las razones del rechazo de los Obispos chilenos a cada causal de despenalización del aborto que presentó el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en enero de este año, comenzando con la causal de riesgo de vida de la madre en donde señaló que “el médico por su arte médica tiene que hacer todo lo posible por salvar ambas vidas. Si una perece o ambas es en razón de nuestra condición de mortales (…). Si se hacen acciones médicas legítimas y como consecuencia de eso hay un fallecimiento es muy distinto a que el fallecimiento sea por una opción occisiva (que busca acabar con la vida de la persona)”.

Respecto a la causal de “inviabilidad del feto”, Mons. Chomali señaló que “por de pronto aquí somos todos inviables” puesto que todos algún día vamos a morir, “por lo tanto esa frase hay que eliminarla”.

Frente a esto, el Prelado planteó el punto de partida de este tema es preguntarse si el ser en el vientre materno es un ser humano o no, a lo que señaló que sí es un ser humano “gravemente enfermo, pero es un ser humano: un ser distinto a la nada y humano distinto a otra especie”.

“Y la segunda pregunta es ¿está vivo o no está vivo? ¡Y es un ser humano vivo! ¡gravemente enfermo pero vivo!” sostuvo Mons. Chomali, concluyendo que el aborto por esta causal sería “una acción occisiva y no se puede lograr un bien a través de un mal”.

Agregó que “desde el punto de vista sicológico de la madre, es absolutamente distinto saber que el niño está enfermo y que lo cuida a que en definitiva lo elimine. Si una mamá tiene un niño gravemente enfermo tetrapléjico en estado vegetal de 15 años no se le pasaría ni po la mente eliminarlo”.

Finalmente, en la causal de violación Mons. Chomali denunció que sería “una discriminación de las peores no permitir que porque un niño inocente que es fruto de una violación no tenga derecho a la vida. Otros deciden por él y otros se abogan el derecho de decidir qué vida merece ser vivida”.

Por un lado “la reforma educacional quiere que a la entrada de los colegios no haya ninguna discriminación, a la que estoy de acuerdo. Y sin embargo la discriminación se va a hacer por el hecho de ser fruto de una violación, ¡eso es inaceptable!”, exclamó.

En la ocasión los Obispos presentaron un documento, que cuenta con la unánime adhesión de todos los obispos de Chile, que lleva por título “el derecho humano a la vida, a una vida digna para toda persona”, en donde se detalla la postura de la Iglesia en este debate.

Jubileo de la Misericordia en cifras: Más de 10 millones de peregrinos llegarán a Roma

  • Titulo: ACI Digital
Será una fecha difícil de olvidar: 8 de diciembre de 2015, Solemnidad de la Inmaculada Concepción será el comienzo el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que, hasta el 20 de noviembre del año siguiente, buscará mostrar la “alegría de redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios”, como explicó el Papa Francisco el 13 marzo.

Este acontecimiento se vivirá de manera especial en Roma, a la que se espera que acudan millones de peregrinos para participar de las innumerables actividades que se pondrán en marcha a través del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, encargado de su organización.

Así, en declaraciones a varios medios de comunicación italianos, el alcalde de Roma, Ignazio Marino, ha indicado que se espera en total la llegada de 10 millones de peregrinos.

En Radio Vaticana, el político afirmó que el ayuntamiento de la ciudad ya está trabajando puesto que “más que en grandes obras debemos pensar en una gran organización”.

Dado que quedan ocho meses, Marino también ha explicado que “debemos acelerar el cuidado de la ciudad: el decoro, la limpieza, los trabajos en las grandes calles que ya están programados y los transportes”.

El Jubileo de la Misericordia comenzará con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, a la que se unirán las otras tres basílicas de Roma abriendo sus respectivas Puertas Santas: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extra Muros.

La apertura de las Puertas Santas se contagiará después por todo el mundo, puesto que todas las diócesis iniciarán de esta manera el Año Santo.

El pasado sábado 11 de abril, el Papa Francisco convocó oficialmente el Jubileo en la Basílica de San Pedro con la publicación de la Bula de Convocación “Misericordiae vultus” (“El rostro de la Misericordia”)

La bula del Jubileo, –además de indicar la duración, las fechas de apertura y cierre, y las modalidades de desarrollo– constituye el documento fundamental para conocer el espíritu con el que ha sido convocado, las intenciones y los frutos esperados por el Pontífice.

Día del Libro: ¿Sabía que la Biblia no fue el primer libro impreso por Gutenberg?

  • Titulo: ACI Digital
Hoy se celebra el Día del Libro en honor a la memoria de grandes escritores. Aunque el dato más difundido es que la Biblia fue el primer libro reproducido con la imprenta de Johannes Gutenberg, lo cierto es que el inventor alemán reprodujo previamente otra obra católica.

En el año 1449 Gutenberg reprodujo -como ensayo- en la imprenta de Mainz el llamado “Misal de Constanza”, del que ahora existen solamente tres ejemplares en el mundo. Un misal es el libro católico en el que están los textos que se utilizan para la celebración de la Misa.

Un año después, en 1450 Gutenberg imprimió la llamada Biblia de 42 líneas o Biblia de Gutenberg, una versión de la llamada Vulgata, una traducción al latín usada por la Iglesia Católica. Por su importancia y amplio tiraje -unos 180 ejemplares-, este texto logró el estatus de icono del inicio de la “edad de la imprenta”.

Las campanas de Jerusalén repicaron por los mártires armenios

  • Titulo: AICA
Por primera vez, las campañas de las 28 iglesias de Jerusalén, de diferentes comunidades, tañieron, al mismo tiempo, 100 veces este jueves a las 18.15 (hora local), al mismo momento que las de la gran catedral de Echmiadzín, a 15 km de Ereván, donde se celebrará la beatificación del millón y medio de las víctimas mortales del genocidio armenio.

El sonar de las campanas de Jerusalén marcaron el inicio de dos días de conmemoraciones y manifestaciones. Esta ciudad es emblemática para los armenios, presentes en ella desde hace siglos. Esta tarde patriarcas y obispos de diferentes iglesias se reunieron en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, para rezar juntos por las víctimas.

Asimismo jóvenes armenios realizaran una marcha con antorchas entre dos iglesias de Jerusalén este jueves por la noche y el viernes se celebrarán manifestaciones frente a la embajada y el consulado de Turquía.

La comunidad armenia de Jerusalén no llega a 2.000 personas pero tiene una identidad fuerte, preserva su religión, sus costumbres, su lengua y posee uno de los cuatro barrios de la ciudad vieja amurallada.