Madrid

El colegio de los Salesianos de Atocha acoge la presentación de 'Leer el Nuevo Testamento en la Iglesia'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: El colegio de los Salesianos de Atocha acoge la presentación de 'Leer el Nuevo Testamento en la Iglesia'
  • Fin Agenda: 11-04-2018

Leer el Nuevo Testamento en la Iglesia. Un manual para agentes de pastoral, educadores de la fe y cristianos en general es el título del libro de Francis J. Moloney, editado por CCS, que será presentado el miércoles 11 de abril, a las 19:00 horas.

El acto se desarrollará en el colegio Salesianos Santiago el Mayor (c/Marqués de la Valdavia, 2 – metro Atocha/Embajadores – Bus C, 27, 34, 36, 41, 45, 119). Y contará con las aportaciones de Orlando González, director gerente de la Editorial CCS; Juan José Bartolomé, profesor de Sagrada Escritura (Nuevo Testamento); y Jesús Rojano, director de la revista Misión Joven y profesor de Teología Pastoral. Estará moderado por Álvaro Ginel, responsable de la sección de Pastoral de CCS y director de la revista Catequistas.

Manos Unidas denuncia que los intereses económicos priman sobre el Derecho a la Salud y la Cobertura Sanitaria Universal

  • Titulo: Manos Unidas
  • Firma: Manos Unidas denuncia que los intereses económicos priman sobre el Derecho a la Salud y la Cobertura Sanitaria Universal

Este sábado 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Con este motivo, Manos Unidas destaca que la salud de la población está intrínsecamente ligada a su capacidad de desarrollo, y que, si ésta es mala, se ve afectada la capacidad laboral y productiva de las personas. Esta situación es más grave en los países más empobrecidos, donde se suele necesitar de mayor fuerza física para poder trabajar. Pero, además, Manos Unidas quiere resaltar, que en muchas ocasiones y en numerosos países, los enfermos y personas más débiles se ven estigmatizados de manera que, además de la pobreza y la enfermedad, sufren la exclusión. Son precisamente las personas más pobres y quienes viven en zonas más dispersas, las que tienen mayores dificultades para acceder a servicios sanitarios pero que es la mercantilización de las medicinas lo que más impide que se respete el Derecho a la Salud.

«El derecho a la salud es una cuestión de justicia social y de responsabilidad personal», asegura Fidele Pogda, coordinador del Departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas. «Millones de personas viven torturadas por la enfermedad y la pobreza y esta situación exige cambios decisivos. El derecho a la salud y a bienes tan básicos como los fármacos y las vacunas, está gravemente amenazado por los desequilibrios económicos del mundo». Pogda recuerda que el 97% de la mortalidad por enfermedades infecciosas tiene lugar en países en desarrollo y, sin embargo, la mayor parte de los nuevos fármacos van destinados a curar enfermedades del mundo desarrollado y cada vez se invierte menos en vacunas y en investigación para las enfermedades mortales que se dan en el mundo en desarrollo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 40% de la población mundial no tiene cobertura sanitaria; porcentaje que aumenta hasta el 80% en 44 países de América, Asia, y África, y más aún en zonas rurales. En los países más pobres hay más de 400 millones de personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud. Así, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) y que los líderes mundiales se comprometan con medidas concretas para promover la salud de todas las personas y para que en cualquier lugar cualquier persona pueda tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin que dependa de su economía. También desde la ONU el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible-ODS pide «Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades» porque, pese a algunos avances, se necesitan aún muchas más iniciativas para erradicar por completo muchas enfermedades evitables.

Pese a estas demandas de la comunidad internacional, un tercio de la población mundial no tiene acceso a las medicinas, y ello tiene que ver, sobre todo, con el alto coste de los medicamentos. Y aunque las declaraciones internacionales establecen que la protección de la propiedad intelectual no debe impedir la protección de la salud pública de los más pobres y reconoce su derecho a producir e importar genéricos, estos acuerdos no se cumplen. De hecho, la enfermedad es hoy un negocio multimillonario en el que los resultados se miden en términos de beneficios. «Asistimos impasibles al hecho de que las grandes corporaciones farmacéuticas, dueñas de las patentes de los medicamentos, presionen a gobiernos y empresas de países del Sur que han fabricado sus propias medicinas a precios muy inferiores», asegura Pogda. «Se argumenta que esa fabricación viola los derechos de propiedad intelectual, sin tener en cuenta el Derecho a la Salud ni la más mínima responsabilidad social y solidaria para con las personas».

Con el objetivo de preservar la salud y prevenir las enfermedades en los países más pobres, en el último año, Manos Unidas ha realizado 110 proyectos sanitarios de cooperación en algunos de los países más empobrecidos de África, América y Asia y a ellos ha dedicado el 19% del total de sus recursos (6.237.922 €) para beneficiar a cerca de 800 mil personas (764.640 beneficiarios). En este sentido, la ONG ha centrado su esfuerzo en este sector en la creación, el equipamiento y la mejora de infraestructuras sanitarias, la promoción de campañas de vacunación y de medicina preventiva, la formación de promotores de salud, el refuerzo de la atención materno-infantil, la formación en alimentación y nutrición adecuadas, la sensibilización sobre prevención y control de enfermedades endémicas, la dotación de agua potable y saneamiento.

Dos de estos ejemplos del trabajo de Manos Unidas en el área sanitaria los encontramos en Malawi y en Odisha (India).

De choza de adobe a hospital de referencia en Mtengo (Malawi)

Un ejemplo del modo en el que trabaja Manos Unidas en el sector sanitario, es el proceso de desarrollo que se ha generado en el Hospital Kapiri (Mtengo) en Malawi, uno de los países más pobres del mundo en el que la asistencia sanitaria es precaria.  Este hospital forma parte de la CHAM (Asociación de Hospitales Cristianos de Malawi) que está integrada en el sistema sanitario de Malawi. Está situado en una zona rural de la región Central del país. La mayoría de su población se dedica a la agricultura de subsistencia o al pequeño comercio y como la subsistencia de las personas está ligada a la única cosecha que hay al año, la sequía o las lluvias torrenciales abocan a la población muchas veces al hambre. Allí, la situación sanitaria es muy deficiente, siendo uno de los países con menos médicos por habitantes. Las medicinas escasean y muchos hospitales rurales no tienen agua ni luz.

Este hospital está atendido por las hermanas Carmelitas que llegaron a la misión en 1980, cuando sólo existía una pequeña construcción de adobe y los medios de atención eran mínimos. Gracias a la ayuda de ONG internacionales y especialmente de Manos Unidas se fue construyendo el hospital, convirtiéndose en uno de los mejores hospitales rurales que atiende a más personas del país, asistiendo a sus instalaciones unas 70.000 personas al año. Y es que, aunque el hospital forma parte de la red nacional, la población prefiere acudir a los hospitales de Misión que a los públicos ya que los hospitales del gobierno están desprovistos de medicinas. Durante décadas Manos Unidas ha financiado a este hospital, siendo una de las últimas intervenciones en él, la creación de un módulo de administración y la unidad de emergencias.

De la superstición tribal y el aislamiento, a la salud en el norte de Odisha

Al norte del estado de Odisha (India), en los distritos de Midnapur, Balasore y Mayurbhanj, Manos Unidas apoya la mejora de la salud de las poblaciones rurales y tribales más pobres, que además se encuentran muy dispersas geográficamente hablando.

Esta zona del país está poblada por personas pertenecientes a las tribus Santhals, Kolhas, Hos, Gands, Bhumijas y Khadias que, en su mayoría sobreviven cultivando pequeñas parcelas de tierra, en las que cultivan arroz, y de los productos del bosque. En general esta población conserva muchas supersticiones y relacionan la enfermedad al castigo de sus dioses, lo que intentan mitigar con ofrendas. Por su parte, aquellos que quieren asistir a servicios sanitarios, lo tienen muy difícil, pues el acceso a las aldeas es complicado y la población a veces tiene que recorrer kilómetros para llegar al dispensario más cercano que muchas veces no cuenta con personal cualificado. Así, la mayoría de la población sufre enfermedades o el desarrollo de sus embarazos, sin ningún tipo de control. Esto, unido a la falta de hábitos higiénicos-sanitarios, hace que empeore la situación y la salud de la población.

Pero esta situación ha cambiado ya que, desde hace unos años y gracias a la creación del Jyothi Hospital, fundado en 1999 por la diócesis de Balasore, se está favoreciendo la asistencia sanitaria a los más desfavorecidos. Y es que, el hospital dispone de una red de 16 ambulatorios en el medio rural, desde los que realizan campañas de educación sanitaria y campamentos de salud para los habitantes de las aldeas más remotas.  Con este proyecto se está consiguiendo favorecer la salud de estas aldeas, reducir la mortalidad infantil, mejorar la nutrición, disminuir las enfermedades como la malaria y la tuberculosis, frenar el avance del SIDA y conseguir la vacunación de toda la población infantil.

San Ildefonso acoge un triduo en honor a María Santísima de la Anunciación organizado por la Hermandad de la Borriquita

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: San Ildefonso acoge un triduo en honor a María Santísima de la Anunciación
  • Fin Agenda: 05-04-2018

La Hermandad de la Borriquita celebra los días 5, 6 y 7 de abril un solemne triduo en honor a su titular mariana, María Santísima de la Anunciación.

El culto se desarrollará en la parroquia de San Ildefonso y Santos Niños Justo y Pastor (c/Colón,  16), sede de la hermandad. Comenzará a las 18:30 horas de la tarde con el rezo del santo rosario, seguido de la Eucaristía a las 19:00 horas.

Culminará con la función principal que tendrá lugar el domingo 8 de abril, a las 19:00 horas, presidida por Pedro Luis López García, párroco de San Ildefonso y director espiritual de la hermandad.

Solidaridad.net celebra el l Día internacional contra la esclavitud infantil con el lema 'Seamos la Voz de los niños esclavos'

  • Titulo: MCS
  • Firma: Solidaridad.net celebra el l Día internacional contra la esclavitud infantil
  • Fin Agenda: 16-04-2018

Hoy en día la infancia es la primera víctima de la injusticia en nuestro mundo. Un mundo en guerra, donde los poderosos aplastan a los más débiles e indefensos.

Esta es una humanidad con más de 65 millones de refugiados, que se mueven entre alambradas, tiendas de campaña y barro, donde los niños sufren todo tipo de vejaciones a su dignidad. En Siria o Turquía, en la India o Bangladesh, en Uganda o en el Congo se exponen a la trata, a la guerrilla, a la esclavitud laboral o al tráfico de órganos.  Las armas, las bombas, la violencia y el hambre, los llevaron de un sitio a otro, los sacaron violentamente de sus casas, con o sin familias, a merced de mafias y traficantes.

El 77% de los niños que emigran por el Mediterráneo sufre abusos: esto ocurre en la puerta trasera de Europa. Todavía tenemos en nuestras retinas la imagen de cómo se encadenaba a los subsaharianos en Libia, tratados como en los peores siglos del comercio de esclavos. ¿Por qué permitimos la esclavitud en pleno siglo XXI?

Muchos niños mueren antes de nacer por el aborto, y otros muchos fallecen de hambre en los hospitales de países como Venezuela: ¡un niño muerto al día en alguno de los centros! Otros pequeños pasean por los suburbios de las grandes urbes de los países de Iberoamérica, comerciando con lo que pueden, o sometidos, a los dictados del crimen.  Incluso hay miles de niños a los que se les pone un arma en la mano desde la infancia, para garantizar uno de los mayores negocios que existen.

En nuestro mundo enriquecido, el aumento exponencial de consumo de vehículos eléctricos o de consolas de videojuegos, puede traer más especulación con minerales como el Coltán en el Congo, y si no lo remediamos, más guerrillas, con niños reclutados a la fuerza.

También en este mundo de derroche y consumismo surgen nuevas esclavitudes. Y no es otra que la esclavitud de millones de niños y jóvenes que, enganchados al móvil, a la videoconsola o  al ordenador, son testigos ocultos y también víctimas de la esclavitud sexual de la pornografía y la prostitución, que somete a otros millones de niños.

Estas adicciones, que se generan en los países enriquecidos, encadenan a los jóvenes y provocan víctimas a ambos lados de las fronteras; con el objetivo del lucro más abyecto de un sistema económico que se beneficia de ello.

Por eso, cada 16 de abril se celebra el Día Internacional contra las causas de la Esclavitud Infantil en memoria de Iqbal Masih. Iqbal fue un niño cristiano, esclavo paquistaní, que fue asesinado en 1995 por luchar contra la esclavitud de los niños. Un testimonio de lucha solidaria y asociada, un faro que ilumina la vida de jóvenes y mayores.

Gracias a su testimonio y al de otros militantes que dieron su vida, la gente sale a las calles para denunciar un sistema económico y financiero que se aprovecha del hambre y la esclavitud de los niños. Un sistema basado en el robo de los recursos naturales de sus países de origen, que se lleva sus mejores científicos, técnicos y profesionales; y deja a las familias a la intemperie de la guerra, de la violencia, o de la inflación y la miseria. Son unos mecanismos salvajes basados en las mismas causas que generan explotación y precariedad en los países enriquecidos, disfrazando con el apellido de «colaborativo», la utilización más despreciable del ser humano.

No podemos permanecer callados ante esta situación. Por eso se pone «voz a los sin voz», para que la sociedad conozca las causas, económicas, comerciales, políticas, culturales que provocan la esclavitud. Combatir la esclavitud de los niños desde la raíz es una obligación de cada día, para construir un mundo más justo y más humano. La solución comienza en la promoción cultural de los adultos y de los niños, en la promoción personas que luchen solidariamente contra las causas de esta lacra.

Por eso, se invita a toda persona de buena voluntad a apoyar esta campaña permanente, que desde 1995 viene afirmando que se puede acabar con la esclavitud de los niños si se quiere.

Concentraciones

El lunes 16 de abril habrá concentraciones contra las causas de la esclavitud infantil en España e Iberoamérica. En Madrid, la concentración dará comienzo a las 19:30 horas en la Puerta del Sol.

Más información en este enlace.