Madrid

La campaña 'Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza' llama a escuchar el clamor de los pobres y de la tierra

  • Titulo: Cáritas
  • Firma: La campaña 'Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza' llama a escuchar el clamor de los pobres y de la tierra

La celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril, marca un fin de ciclo en el intenso recorrido que en los últimos dos años ha venido impulsando la campaña Si cuidas el planeta, combates la pobreza en torno a los diez puntos de su propuesta de Decálogo Verde.

Para ello, en este momento culminante del proceso de sensibilización en torno al cuidado de la Creación y a la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, las entidades que impulsan la campaña –Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario)— lanzan una invitación a «escuchar el clamor de los pobres y de la tierra».

Este mandato, que compendia los diez principios del Decálogo Verde, lejos de querer aligerar el exigente y detallado contenido de cada uno de los diez principios, quiere ofrecer un camino y una pedagogía que, en palabras de sus promotores, «nos lleve a alcanzar el núcleo del Decálogo, para atender al sufrimiento de la tierra y de los excluidos».

Con el recorrido por los diez principios, la campaña ha intentado dar respuesta a ese clamor de la tierra y de los pobres que está ya presente desde el primer mandato del Decálogo, que nos pide «Apoyar la causa de los pobres» como hito de inicio en el camino a realizar.

Se trata de un itinerario que, desde junio de 2016, ha ofrecido una constante reflexión e interrogación sobre nuestro modo de vida y nuestras prioridades, sobre nuestros hábitos de consumo, para valorar si van por encima de nuestras necesidades, gastando más bienes de los necesarios a expensas de las personas que carecen de lo indispensable, y si nuestro estilo de vida está contribuyendo a la crisis global que se manifiesta ya insostenible, tanto en términos económicos como medioambientales.

Esta llamada final a «escuchar el clamor de los pobres y de la tierra» es una invitación a compartir el itinerario propuesto en el Decálogo y a expresar nuestro compromiso con los empobrecidos. Es un objetivo en el que, según señala Laudato Si’, «son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior».

¿Qué puedes hacer (o dejar de hacer)?

Además de recordar los diversos testimonios recogidos a lo largo de estos dos años en el apartado ‘Voces que claman’ de los materiales que se han publicado –como los obispos brasileños Hélder Cámara y Pedro Casaldáliga; los líderes indígenas Leonardo Tello, Carmen Nango, Armindo Goes, César Tánguila, Hilda Saavedra y Yanua Atamain; o las teólogas Mercedes Loring, Dolores Aleixandre y Chiara Lubich, entre otros— la campaña ha planteado también numerosas propuestas concretas de actuación que podrían significar un cambio de actitudes personales y, a la larga, sociales que contribuirán a la construcción de una sociedad más justa.

Bajo el encabezado ‘¿Qué puedes hacer (o dejar de hacer)?’, las entidades promotoras han instado a leer la encíclica Laudato Si’, a reflexionar sobre la maravillosa diversidad de nuestro mundo, a acercarse a la naturaleza, que muchas veces está más al alcance de nuestras manos de lo que creemos; y a contemplar la increíble belleza de lo creado.

La invitación se ha dirigido también a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la degradación ambiental y de la pobreza, y a informarnos para tomar conciencia de la magnitud del problema al que se enfrenta la humanidad.

Cuestionar nuestras actitudes

La campaña ha incidido también en la urgencia de plantearnos nuestra forma de vida, sobre si necesitamos tantas cosas materiales, si realmente necesitamos vivir consumiendo tanta energía, tantos recursos o tanta agua. Además, ¿es nuestro apego a la tecnología algo fundamental en nuestras vidas? Sin despreciar su utilidad ¿podríamos vivir de una manera un poco más independiente de ésta?

La alternativa es un modo de vida más sobrio, libre de las ataduras del consumismo. La sobriedad, la simplicidad, es una forma de vida, un camino, y como la utopía, alguna vez debemos empezar a recorrerlo. Por eso, el regreso a un estilo de vida más sencillo es una solución: para nosotros, para los demás y para nuestro planeta.

Al plantearnos una forma de vida más consciente y austera, hay opciones como:

  • Consumir menos, de manera más justa y ajustada. Pero también hacerlo siendo conscientes de la fuerza que tenemos como consumidores.
  • Dar un paso hacia las alternativas que ofrece la Economía Social y Solidaria en nuestros actos cotidianos de consumo.
  • Consumir alimentos procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica de nuestro entorno que preserven las variedades locales enriqueciendo nuestra diversidad.
  • Acudir a los Mercados Sociales en los que encontramos producción cooperativa, finanzas éticas y comercio justo. Y saltarse la lógica de los Mercados Internacionales y consumir productos de Comercio Justo

Una vez culminado el ciclo bianual de sensibilización, las entidades promotoras de la campaña van a definir en los próximos meses nuevos objetivos y estrategias de trabajo en el marco del trabajo en red como instituciones de Iglesia, para seguir avanzando en la toma de conciencia personal y los itinerarios de transformación social basados en el cuidado de la Creación.

Todos los materiales están disponibles en este enlace.

Informe de los jesuitas de América Latina sobre la situación de Venezuela: emergencia humanitaria y solidaridad

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Informe de los jesuitas de América Latina sobre la situación de Venezuela: emergencia humanitaria y solidaridad

Durante los días 11 y 12 de abril, jesuitas de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) tuvieron una reunión especial en la ciudad de Panamá, para conversar sobre la situación venezolana y elaborar propuestas de colaboración con la misión de los jesuitas en Venezuela.

Los jesuitas presentes en este encuentro han plasmado por escrito sus conclusiones, recogidas en cinco puntos, además de una serie de propuestas. «Estamos convencidos de que las alternativas a la situación venezolana», señalan en su comunicado, «tienen que ser concebidas y llevadas a cabo por los venezolanos y venezolanas, pero a la vez consideramos que es necesario y urgente el apoyo solidario de la comunidad internacional en la creación de condiciones que permitan un verdadero diálogo y concertación de propuestas y planes de acción».

Los cinco puntos conclusivos señalan que la crisis del país está generando una crisis humanitaria cuya magnitud no se reconoce ni a nivel interno ni a nivel internacional. Esta crisis ha generado una emigración masiva que supera la capacidad ordinaria de las instituciones de los países fronterizos. A corto y medio plazo esta crisis va a prolongar el sufrimiento de la población venezolana. La Iglesia y la Compañía de Jesús, por su credibilidad entre la población, tiene la capacidad de hacer una contribución imparcial en la solución de esta crisis. «Como consecuencia», señalan en el quinto punto, «es urgente y necesario que los jesuitas de Venezuela, junto con sus hermanos de A.L. y de toda la Compañía de Jesús, en alianza y colaboración con otras instituciones eclesiales y civiles, contribuyan, lo más pronto posible, a crear condiciones que generen esperanza, respondan a la emergencia humanitaria y atiendan las causas estructurales que la ha generado».

Para cumplir este último punto han propuesto promover la protección internacional de los emigrantes venezolanos a través de la Red Jesuita con Migrantes-LAC, nuestras Universidades, Colegios, Parroquias, centros sociales, centros de espiritualidad, radios, etc.; poner en práctica formas concretas de apoyo a la labor de los jesuitas en Venezuela.

Las diócesis celebran vigilias y oraciones por las vocaciones

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Las diócesis celebran vigilias y oraciones por las vocaciones

Con motivo de la Jornada mundial de Oración por las Vocaciones y Vocaciones Nativas, que se celebra este domingo 22 de abril, las delegaciones de Vocaciones y Misiones de las diócesis españolas, junto a la Confederación de Religiosos han organizado vigilias y encuentros de oración.

En Zamora, la Iglesia de San Andrés acogerá una vigilia de oración por las vocaciones a partir de las 20:00 horas de este viernes. A partir de las 17:30 horas se celebrará en Toledo, en la parroquia de Santa Teresa.

En Zaragoza la vigilia será este sábado, 21 de abril, en la parroquia de san Miguel de los Navarros, a las 21:00 horas. En Orense será el mismo domingo, día de la Jornada, en la Iglesia de San Francisco. En Lleida será la próxima semana, el viernes 27, cuando tenga lugar su Vigilia de Oración en la parroquia de Santa Teresita.

En Murcia, la vigilia se ha celebrado el pasado 12 de abril, en el monasterio de las Madres Dominicas de Santa Ana.

Ciudad Rodrigo acoge el Festival Nacional de la Canción Misionera, con el lema 'Atrévete con algo +'

  • Titulo: OMPRESS
  • Firma: Ciudad Rodrigo acoge el Festival Nacional de la Canción Misionera

Este fin de semana del 21 y 22 de abril se celebrará en Ciudad Rodrigo un Festival Nacional de la Canción Misionera muy especial. Es el Festival número 40, por lo que será también la celebración de este aniversario de los Encuentros y Festivales Nacionales de la Canción Misionera. Promovido por la Asociación Cristianos Sin Fronteras y en estrecha colaboración con la delegación de misiones de Ciudad Rodrigo, tiene como lema Atrévete con algo +, con el que quieren reiterar la invitación del Papa a salir de nuestras comodidades y ser misioneros en nuestro entorno, en nuestro día a día.

No es un concurso y está abierto a niños, jóvenes, familias,… que quieran disfrutar de un encuentro cristiano donde compartir la fe. Con casi 30 grupos inscritos, ya hay «reservas» de grupos de 18 diócesis de toda España.

Aunque en estos 40 años este festival nacional se ha celebrado en muchas diócesis españolas, es la primera vez que tiene lugar en Ciudad Rodrigo. Contarán con la presencia durante los dos días del obispo, monseñor Raúl Berzosa, y el apoyo de toda la diócesis y la ciudad.

El sábado 21 por la mañana tendrá lugar el acto de acogida, tras recibir acreditaciones y materiales en la Plaza del Buen Alcalde de Ciudad Rodrigo. A partir de ese momento se sucederán los momentos de reflexión, de oración, de festival, de teatro… Se alternará la visita turística con una vigilia de la luz… El acto central del domingo 22, será la Misa y el envío a la misión de todos los participantes, de manera que se cumpla el lema del festival, Atrévete con algo +, cada instante de tu vida.