Madrid

Madrid celebra su Círculo de Silencio de marzo para «denunciar toda ley y acto contra las personas migrantes»

Como cada primer viernes de mes, Madrid acogerá el 7 de marzo un nuevo Círculo de Silencio, convocado en la plaza de Callao de 20:30 a 21:30 horas. Se trata de una acción no violenta en solidaridad con los migrantes que en Madrid se lleva realizando desde 2011, y que fue promovida como acción diocesana común por el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal en 2022.

La reunión responde a varios porqués, entre otros porque se está atentando contra la dignidad de las personas migrantes y porque sigue habiendo muertes injustas, fronteras fortaleza. «¡Seguiremos denunciando toda ley y acto contra las personas migrantes!», aseguran en su manifiesto.

Los Círculos de Silencio son concentraciones pacíficas, en silencio y en un lugar público, para interiorizar e interpelar a las conciencias sobre las situaciones de extrema gravedad que viven muchos migrantes y refugiados. Se reclama de esta manera dignidad, hospitalidad, buenas prácticas y cumplimiento de los derechos humanos. A su vez, se reivindica una sociedad que no sea indiferente, integradora, en la que todos reciban un trato digno independientemente de su origen, condición social o situación administrativa.

Los Círculos de Silencio nacieron en 2007 en Toulouse (Francia) por iniciativa de un grupo de franciscanos ante el trato injusto que deshumaniza a las personas. En España, además de en Madrid, se hacen Círculos de Silencio en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Ceuta, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja.

El cardenal José Cobo visita la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo: "Todos, todos, todos en la Iglesia encuentran esperanza"

El cardenal José Cobo visita la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora, de Colmenar Viejo, este sábado, 1 de marzo, a las 19:00 horas. Durante la celebración, el arzobispo de Madrid confirmará a 60 jóvenes.

También 7 adultos recibirán los sacramentos de iniciación cristiana, 5 por primera vez el sacramento de la Eucaristía, y una persona será admitida a la plena comunión a la Iglesia Católica. En este sentido, el párroco, José Francisco García afirma que «es un regalo para los jóvenes y para los adultos». 

Asimismo «la parroquia vive un momento grande», es decir, «vamos a vivir un día festivo», porque «unos, sin haber recibido nunca el Anuncio, han querido abrazar la fe católica, y otros, a la Iglesia». En definitiva, «será un momento de encuentro con el Señor y con la Iglesia que siempre es una belleza en sí misma», concluye el párroco.

La parroquia Cristo de la Paz profundiza en el 'Cántico de las Criaturas' de san Francisco de Asís en el octavo centenario del texto, «una acción de gracias ante una experiencia de misericordia de un Dios que nos cuida»

Los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire y fuego) más el sol, la luna y las estrellas. Son los hermanos de los que habla san Francisco de Asís en su Cántico de las Criaturas, una alabanza a Dios de la que en este 2025 se cumplen 800 años.

«Tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición», plasma en sus primeras líneas de este himno de alabanza y acción de gracias. Las palabras le salen a Francisco en el monasterio de San Damián después de una noche de gran tribulación por los dolores físicos, por el tormento y por la tentación. Había acudido allí a reposar su cuerpo enfermo, atendido por santa Clara y sus hermanas.

Esa noche, sin embargo, fue también de luz y misericordia: Francisco tuvo la certeza del amor de Cristo y de su salvación. De ahí su brote de alabanza a Dios a través de la creación. «Es una acción de gracias ante una experiencia de misericordia de un Dios que nos cuida», explica fray Pedro Botía, OFM, que el próximo martes, 25 de febrero, a las 19:30 horas, en la parroquia Cristo de la Paz (Portalegre, 8), hablará sobre el Cántico dentro del ciclo de los martes formativos.

En ese encuentro del santo de Asís con un Dios que es consolación se le reveló que sus padecimietnos en la tierra no eran nada ante la grandeza de la gloria que le esperaba. Así, ante esta «experiencia de misericordia» que fue un continuo en la vida de san Francisco le brota esta «explosión de albanaza y gratitud hacia Dios» que es «una profunda expresión afectiva de su vida espiritual».

Cantico criaturas san damian

Junto a la creación, el poverello alaba a Dios por la «hermana muerte corporal»; por los que perdonan y por los que sufren enfermedad o tribulación. Adquiere más relevancia todavía esta última alabanza teniendo en cuenta que el santo de Asís escribió el cántico a pocos meses de morir, cuando ya estaba prácticamente ciego y aquejado de una debilidad extrema, y tan solo un año después de haber recibido los estigmas de Cristo en el monte Alverna.

Así, «quien experimenta el cuidado de Cristo», como Francisco, «lo experimenta con lo que viene de fuera, con la creación», y también cómo le cuida en lo interno, «en el dolor, en la tribulación, en la dificultad para perdonar al hermano... en nuestro cargar con la cruz».

En la biblioteca del convento se encuentra la copia de este cántico, un manuscrito que deja espacio para la composición musical, lo que afianza el hecho de que fue pensado y proclamado como canto. Y además, es un canto a la creación de un hombre que ya no ve; solo ve con los ojos del corazón.

La charla del fraile franciscano ya contó con una introducción el martes pasado de la mano de fray Vicente Felipe Tapia, OFM. La formación sobre el Cántico, no obstante, no se agotará ya que la semana parroquial del mes de mayo servirá de profundización.

Logo cantico criaturas 8x4

Menú-RE, la iniciativa de reaprovechamiento de alimentos impulsada por Cáritas Madrid, premio a la Solidaridad en la VIII edición de los premios Talento Joven de la Comunidad de Madrid

 «Por la corResponsabilidad, por el planeta, por las familias más vulnerables». Con esta idea se puso en marcha hace dos años la iniciativa de reaprovechamiento de alimentos Menú-RE, impulsada desde Cáritas Vicaría I en el arciprestazgo de Alcobendas/San Sebastián de los Reyes. Este proyecto consiste en «aprovechar las comidas que no se consumen de algunos centros escolares de la zona y llevarlas al Centro de Distribución de Alimentos de la vicaría, cumpliendo con todas las medidas de transporte, seguridad e higiene necesarias y establecidas».

Una propuesta que coordina el voluntario de Cáritas Madrid, Carlo Stella, y que ha sido reconocida con el premio a la Solidaridad en la VIII edición de los premios Talento Joven de la Comunidad de Madrid.

«Estaba escandalizado con el derroche de comida que se tiraba en los comedores», explica Carlo cuando se comenzó a gestar la idea de este proyecto. Cuatro años después gracias a Menú-RE se han recogido más de 5.000 kilos de alimentos en 6 colegios de la zona de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes.

Screenshot 2025 02 20 at 11 37 03 Un catering responsable basado en la solidaridad y en el aprovechamiento de alimentos Caritas Madrid

Concienciar a la ciudadanía

«El esfuerzo se ha visto recompensado en este reconocimiento». Además, hay que destacar que este tipo de iniciativas «tiene impactos medioambientales, económicos y éticos y educativos muy positivos». Por un lado, «se conciencia a la ciudadanía de la limitación de los recursos y el cuidado del planeta evitando el despilfarro», en concreto, «se educa en corresponsabilidad y cuidado de la ‘Casa Común’ a los más jóvenes». También «se contribuye a contar con alimentos y productos de primera necesidad para familias más vulnerables que acuden a Cáritas Madrid». De esta forma, se hace «un acompañamiento integral» que incluye, además de «ofrecerles productos de primera necesidad, apoyo integral, cómo favorecer recursos formativos o ayudar a buscar empleo o vivienda».

En definitiva, «este premio es una motivación para todo el equipo de voluntariado implicado en el proyecto, y para el alumnado, germen de futuros profesionales comprometidos con la mejora social».

menu re31