Madrid

Eva Fernández, presidenta de Acción Católica General, sobre la implementación del Sínodo: «Caminemos juntos, unidos y fomentando la participación de todos»

El cardenal José Cobo ha convocado a todos los que participaron en la consulta inicial del proceso sinodal, así como a quienes deseen implicarse en su implementación, a un encuentro el próximo viernes 21 de febrero, a las 18:00 h, en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid (c/ San Buenaventura, 9). En esta jornada, el arzobispo de Madrid dialogará con Eva Fernández Mateo, presidenta de Acción Católica General e invitada especial del Papa en la Asamblea Sinodal, sobre su experiencia en el Sínodo y los desafíos que afronta la Iglesia universal y la diócesis de Madrid.

«Desde la experiencia vivida en el Sínodo», señala Eva, «espero poder transmitiros la alegría y la esperanza que experimenté en esos días». Paso a paso, añade, «podemos vivir la sinodalidad en cada una de nuestras parroquias y comunidades». En este sentido, destaca que «se trata de caminar juntos con el objetivo de anunciar a Jesucristo hoy, en medio de nuestro mundo, y de descubrir, unidos, los caminos que debemos emprender para mostrar el amor y la misericordia de Dios a cada hombre y cada mujer en este siglo XXI».

WhatsApp Image 2025 02 20 at 10.13.331

Corresponsabilidad

Durante el diálogo entre Eva Fernández y el cardenal José Cobo, abordarán algunas claves fundamentales, como la corresponsabilidad, entendida como «una corresponsabilidad diferenciada que debemos hacer vida en nuestras parroquias y comunidades». Por ello, subraya la importancia de «valorar cada vocación, cada carisma y los dones de cada persona, viviendo nuestra misión al servicio de los demás». En este sentido, afirma que «se trata de ampliar la participación de todos, discernir juntos cómo construir comunidad y aprender a valorar la unidad en la diversidad para hacer vida la corresponsabilidad».

Conversión

«Necesitamos una conversión personal, del corazón, pero también una conversión pastoral y estructural», señala. En el documento final del Sínodo, explica la madre sinodal, «se habla de la conversión de las relaciones y de los procesos, es decir, de cómo trabajamos en nuestras estructuras». También se menciona la «conversión de los vínculos», lo que implica «reflexionar sobre los espacios donde nos hacemos presentes en la vida de las personas».

Iglesia acogedora

Otra clave destacada en el Sínodo es cómo ser una Iglesia más familia y más hogar. Eva Fernández subraya que «este proceso sinodal debe ayudarnos a construir una Iglesia más cercana, donde todos la sintamos como nuestra casa y como familia de Dios».

En definitiva, el reto es «caminar hacia una Iglesia acogedora, que integre, que incluya; una Iglesia misericordiosa y humilde, con una opción preferencial por los pobres, los vulnerables y quienes sufren».

WhatsApp Image 2025 02 20 at 10.13.332

Ser profecía social

«Estamos llamados a ser profecía en medio de nuestra sociedad, testimoniando que es posible otra forma de vivir», afirma Eva Fernández. En un mundo donde crecen las desigualdades, la polarización y los conflictos, subraya la necesidad de descubrir «qué caminos podemos trazar juntos, aprendiendo desde la escucha y el diálogo profundo con el otro». Se trata de «construir un camino común, fomentando el cuidado mutuo, valorando la interdependencia y buscando el bien común».

Formación

Otra clave presente en el documento final del Sínodo es la formación. «Necesitamos una formación integral que nos ayude a vivir con coherencia, en sinodalidad, en diálogo y en compartir», destaca Eva Fernández.

También es fundamental «profundizar y capacitarnos para ser más evangelizadores y vivir con mayor fidelidad al Evangelio». En definitiva, concluye, «se trata de caminar juntos, unidos, fomentando la participación de todos y siempre orientados a la misión». Sin olvidar que «nuestra misión es anunciar a Jesucristo en medio del mundo».

DocumentoFinalSinodo

Comienzan los martes formativos en la Parroquia de Cristo de la Paz

Con motivo del VIII centenario de la composición del Cántico de las criaturas de san Francisco, siguiendo en la profundización de los sacramentos y dando un paso más en el estudio de los evangelios con san Lucas, los hermanos franciscanos proponen este año estos los martes de formación, en la Parroquia de Cristo de la Paz (Portalegre, 8), a las 19:30 horas.

Formación franciscana

25 de febrero: “El cántico de las criaturas” por Fray Pedro Botía, OFM

Formación litúrgica

18 de marzo: “Los sacramentos” por Fray Luis Quintana Giménez, OFM

Formación bíblica

25 de marzo: “El Evangelio de Lucas” por Fray Manuel J. Madueño Moreno, OFM

Sonia Losada, artista en el Jubileo de Roma: «El arte es frontera para encontrarse con los no creyentes»

Sonia Losada es periodista, poeta y directora de la Fundación Vía del Arte, que ha llevado a Roma a más de 40 personas para celebrar el Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura, del 15 al 18 de febrero. Formaron parte de la delegación española, bajo el paraguas de la Conferencia Episcopal Española (en la imagen principal, en la recepción de la embajadora española ante la Santa Sede, Isabel Celaá).

Recién aterrizada de vuelta en Madrid, asegura que se siente enviada a una misión, sobre todo después de esas palabras que les dirigió el Papa Francisco: «La esperanza no es una ilusión; la belleza no es una utopía; el don que tienen no es una casualidad, es una llamada». «Respondan con generosidad, con pasión, con amor», los animaba, en palabras leídas por el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, durante la Misa jubilar del domingo, en la basílica de San Pedro.

«Aunque no tuvimos la suerte de ver al Papa —explica Losada, aludiendo a su ingreso hospitalario— estuvo con nosotros, porque la homilía la escribió él». Para ella, la Eucaristía fue uno de los momentos más intensos de la peregrinación, «un momento de comunión» con artistas de todo el mundo en el que además el Papa los animó a crear puentes de unión «en este mundo tan dividido», a «construir un mundo donde el arte actúe como puente».

El arte, resume Losada las palabras del Papa, «es frontera para encontrarse con los no creyentes; es lenguaje universal». De hecho, destaca la poeta, siempre hay un punto en el que el artista no creyente reconoce que le viene una palabra, un color, que siente que surge de «algo más grande».

Jubileo artistas san pedro ok

Noche Blanca en San Pedro

Otro momento muy especial para Losada fue la Noche Blanca que pudieron vivir los congregados en Roma. A diferencia de los dos jubileos celebrados hasta la fecha —el de los comunicadores y el de las Fuerzas Armadas y Policías—, los artistas cruzaron la Puerta Santa de noche y, ya en el interior de la basílica, pudieron hacer un recorrido de luz y música que fue realmente el tiempo que Losada tuvo de encuentro con Dios.

Con una «iluminación muy cuidada», en la que se habían apagado «los grandes dorados del Barroco», apabullantes en cierto modo para una mujer que es más «de lo sencillo», «en esa oscuridad es más fácil encontrarse con Dios». Y, a su vez, la intervención le evocó mucho esa realidad del hombre, «somos luz y somos sombras», con el Espíritu Santo, esta imagen sí, la de la vidriera con la paloma sobre el Baldaquino, iluminada como meta.

De vuelta a Madrid, para Sonia Losada cobra más sentido lo que ha venido experimentando en su vida, ella que tiene publicado un libro de poemas junto al sacerdote Vicente Esplugues sobre el credo, El credo: en prosa y en verso. «Cuando lo publiqué, había gente que me daba las gracias por poner palabras a lo que a veces no sabían decir a Dios». Así que «esta es una misión, que las palabras que escribes puedan aproximar a otro a Dios, que a través de las palabras también Dios actúe».

Jubileo artistas noche blanca

Encuentro y sinergias en Montserrat

Muy interesantes también fueron los encuentros que tuvieron los artistas en la iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles. Allí se habló, entre otras cuestiones, de la importancia del apoyo de la Iglesia a los artistas. «Está más preocupada por proteger el patrimonio y se olvida de cuidar la voz de los artistas; la Iglesia siempre ha sido mecenas, y hoy esa parte está descuidada».

Y añade que «fue generalizado el sentir que echamos de menos ese aliento de la jerarquía, que parece desconectada de los lenguajes artísticos de hoy». Sin embargo, es en estos lenguajes de hoy donde se pueden tender esos puentes hacia los no creyentes, confiesa. En resumen, es decir «déjame ponerme al servicio de la Iglesia» por parte de un mundo, el de los artistas, que en ocasiones se sienten en tierra de nadie. «En el arte los creyentes somos raros, y a la vez dentro de la Iglesia no se nos comprende».

También fue algo muy valorado el poder conocerse entre los artistas para crear sinergias en el futuro, para poder crear una comunidad de artistas.

Jubileo artistas misa

«Yo comparto una pasión, no una imposición, sino lo que a mí me hace vivir»

Este encuentro-coloquio fue uno de los puntos más interesantes también para Valentina Mattern, sin duda una de las artistas más jóvenes que ha participado en el jubileo (en la imagen inferior, a la ziquierda, junto a su novio y a una amiga). Con 20 años y estudiante de 3º de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, para esta joven artista el jubileo ha sido toda una experiencia, no solo espiritual, también profesional porque todo es «fuente de aprendizaje y de poder conocer a otros artistas contemporáneos».

Valentina contó en el coloquio cómo ella ha experimentado que sus proyectos artísticos rompen esas barreras y crean esos puentes a los que se refería el Papa en su homilía. «Todos mis amigos son no creyentes, y yo he encontrado cómo a raíz de proyectos míos cambia su concepción de la Iglesia; gente totalmente alejada que ven asequible algo que para ellos era un muro infranqueable». Y esa experiencia «yo la tengo diariamente», porque «yo comparto una pasión, no una imposición, sino lo que a mí me hace vivir». Es su signo de esperanza en este año jubilar.

También le conmovió especialmente la Noche Blanca en San Pedro, fue «impresionante e indescriptible». «Un espacio enorme, pero de repente te sentías como en tu casa». Lo cuenta una joven que investiga los patrones de la naturaleza partiendo de textos bíblicos e intentando imitarlos en un trabajo de «búsqueda para encontrar a Dios en estas investigaciones y en materiales muy sencillos, como telas o escayola».

Como había referido el Papa Francisco en su homilía preparada para la Misa del domingo, «la responsabilidad de los artistas es hacer brillar la belleza». «Déjense guiar por el Evangelio de las Bienaventuranzas, y que el arte que hacen sea anuncio de un mundo nuevo», los alentó.

Jubileo artistas valentina

El formador del Colegio Arzobispal, Iñaki Martín Errasti, ante la Jornada de Puertas Abiertas: «Buscamos que cada chico ponga su oído atento a lo que Dios quiere de ellos»

El Colegio Arzobispal abre sus puertas a las familias interesadas en conocer su proyecto educativo este sábado, 22 de febrero, a las 10:30 h. «Nuestro deseo es que los alumnos puedan vivir en el colegio la misma experiencia que en sus hogares y parroquias: un ambiente cuidado y de fe, donde se les acompaña, se les educa y se les ayuda a crecer, para que el día de mañana sean grandes profesionales y puedan cumplir la voluntad de Dios en sus vidas», explica el formador Iñaki Martín Errasti.

Es un colegio pequeño, unos 136 alumnos de ESO y Bachillerato. Un lugar en el que profesores y sacerdotes «podemos ir acompañando y cuidando a cada uno de ellos», sabiendo que, «el trabajo en la educación siempre es personalizado».

WhatsApp Image 2025 02 17 at 12.59.373

Cercanía y trato personalizado

Adrián, alumno de 3.º de ESO, describe su experiencia en el Colegio Arzobispal como «muy buena», ya que, desde su llegada, ha sentido «la cercanía de compañeros y profesores». Para él, este colegio no solo se centra en la enseñanza académica, sino también en la formación en la fe, las virtudes y el desarrollo personal, aspectos que considera fundamentales.

Además, Adrián destaca que lo que hace único a este colegio es «la cercanía y el trato personalizado a cada uno de nosotros, ayudándonos a ser grandes hombres el día de mañana».

En esta línea, el formador Iñaki Martín Errasti recuerda: «Nuestro objetivo es que cada joven descubra la voluntad de Dios en su vida y pueda cumplirla». Como Seminario Menor, el colegio también busca que los alumnos estén atentos a la llamada de Dios, acompañando de manera especial a aquellos que sienten la vocación al sacerdocio. Sin embargo, subraya que, más allá de este camino concreto, «lo que queremos es que, al finalizar su etapa en el Colegio Arzobispal, sean grandes hombres capaces de entregar su vida allí donde el Señor les llame».

WhatsApp Image 2025 02 17 at 13.00.031

Familia, innovación y acompañamiento

El Colegio Arzobispal es una familia que fomenta un clima de confianza y cercanía. Con menos de 150 alumnos y clases de menos de 20 estudiantes, todos se conocen por nombre y están atentos a las necesidades y talentos de cada uno. La misión es educar a los alumnos del siglo XXI, preparándolos para un mundo en constante cambio y renovación. Para ello, se apuesta por la innovación pedagógica como clave para transmitir valores esenciales como el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad de adaptación.

A través de sus formadores, orientador y profesores, el Colegio Arzobispal acompaña a cada estudiante en su proceso de crecimiento, atendiendo a todas las dimensiones de su desarrollo. El objetivo es formar personas felices, capaces y solidarias, abiertas a la trascendencia y comprometidas con la construcción de un mundo mejor.

WhatsApp Image 2025 02 17 at 12.59.3711