Madrid

Nuestra Señora Reina del Cielo recuerda al venerable Manuel d’Alzon en su festividad litúrgica

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: Nuestra Señora Reina del Cielo recuerda al venerable Manuel d’Alzon en su festividad litúrgica
  • Fin Agenda: 19-11-2022

La parroquia Nuestra Señora del Cielo (Pasaje Can Menor, 5), en el barrio de la Estrella, acogerá el sábado 19 de noviembre un encuentro-convivencia en recuerdo del venerable Manuel d’Alzon, fundador de los asuncionistas, cuya festividad litúrgica se conmemora el lunes 21 de noviembre. La jornada festiva se desarrollará con el siguiente horario:

  • 10:00 horas. Acogida.
  • 10:30 horas. Laudes.
  • 11:00 horas. Presentación de la jornada a cargo del padre Philippe Muhindo.
  • 11:15 horas. Charla. Triple sello asuncionista: Pastoral, Social y Ecuménico. Padre Eddy González, a.a. (Elche).
  • 12:15 horas. Descanso.
  • 12:45 horas. Diálogo con el ponente.
  • 14:00 horas. Comida.
  • 17:00 horas. Convivencia. Visión de los asentamientos en Almería. Paco Rentero.
  • 18:30 horas. Preparación a la Eucaristía.
  • 19:00 horas. Eucaristía en memoria del padre Manuel d’Alzon.

Las 'piedras vivas' de la parroquia de Bustarviejo, declarada bien de interés patrimonial

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses

El edificio más antiguo de Bustarviejo es una torre defensiva medieval a la que se unieron, con el tiempo, la nave y el atrio del templo parroquial. Ahora, todo el conjunto ha sido declarado bien de interés patrimonial por la Comunidad de Madrid. Una unificación singular que convirtió a esta torre en el campanario de la iglesia, habitado en la actualidad por una familia de cigüeñas.

«Aquí es importante que suenen las campanas; si no, la gente lo echa en falta». Nos lo cuenta el nuevo párroco, Juan Manuel Rilo, pocos días antes de tomar posesión oficial las parroquias de Bustarviejo y Valdemanco. Excepto el mes de octubre, continúa, que se hace de forma manual por el cambio de hora, el resto está automatizado: tres toques de medio minuto media hora antes de la Misa, un cuarto de hora antes y al empezar.

Bustarviejo torre exterior

Muy diferentes es Bustarviejo del anterior destino del padre Juan Manuel, Tres Cantos. Si esta es una ciudad de finales del siglo XX, los primeros documentos que existen sobre la aldea de Bustarviejo datan de 1297. Situada en la sierra norte de Madrid, en las estribaciones del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, contaba con una pequeña iglesia edificada en un cerrillo ante el que pasaba el camino real.

En el siglo XVI, la localidad tenía 1.650 habitantes; era un punto de influencia de la zona en el que se levantó un nuevo templo tras la demolición del cuerpo central de la medieval. En 1650, por iniciativa de Felipe IV, obtuvo el título de villa, y se llevaron a cabo importantes reformas en la parroquia. A mediados del siglo XIX, Bustarviejo se había convertido en el municipio más rico de la Sierra Norte, superando a Buitrago y Lozoya.

Bustarviejo capilla

El mural y el ábside, las joyas de la parroquia

Del templo primigenio se conserva la nave central (la única en su momento) y el ábside románico (siglo XIV) en el que aún se aprecian algunas saeteras. De él parten las naves laterales que se incorporaron, al igual que la torre defensiva, en el siglo XVI; la derecha, la del Santísimo, deja a la vista la mampostería original del ábside.

La joya artística de la iglesia parroquia, en la actualidad dedicada a la Purísima Concepción, se encuentra no obstante en la pared de la nave izquierda: una pintura mural de temática bélica fechada entre 1400 y 1450 en la que se aprecian, entre otros, la cruz de la orden militar de Calatrava, un capelo cardenalicio, restos de una inscripción en la que se lee mando facer, la cara de un soldado con un casco cónico, una bota militar, escudos de tipo musulmán, una cota de malla y unas almenas.

Constituyen, tal y como se recoge en el documento de concesión de bien de interés patrimonial, «el único ejemplo de pintura mural de tema militar y época medieval que se conserva en la Comunidad de Madrid». «Es todo bastante significativo», resume el párroco.

En el siglo XIX, la iglesia fue sometida a una importante restauración debido al importante deterioro que sufría. De esa época es el techado de madera del ábside que se extiende por la nave central y la sacristía, en la que por cierto está el botón para tocar las campanas. No, ya no hay cuerda para tirar.

Bustarviejo mural

La última reforma, aún por concluir

Hacia mediados del siglo XX se habían adosado al templo un bar en el lateral izquierdo, un cine en el acceso principal y la casa del cura en el lateral derecho. Entre 2007 y 2009 se llevó a cabo, gracias a un convenio entre el Arzobispado y la Comunidad de Madrid, una nueva restauración total en la que se demolieron estos añadidos, de modo que el templo quedó totalmente exento.

Faltaría por completar el acondicionamiento de los salones parroquiales y de la casa parroquial, trabajos que, si todo va según lo previsto, se iniciarán el próximo mes de enero. Por el momento, se apañan con bajos alquilados cerca del templo que hacen las veces de despacho parroquial y de Cáritas. En este último hay acogida los lunes y entrega de alimentos los martes; en total son atendidas 37 familias al mes.

Para la catequesis utilizan el coro, restaurado en la última reforma en madera y hierro, semi integrado en la torre defensiva, y algunos de los espacios que han quedado sin acondicionar en la última reforma en el templo. En uno de ellos aún se conservan restos de lo que se removió entonces, como una tumba: en la época moderna hubo un cementerio que se extendía por casi todo el edificio y bajo este, en la zona nororiental del actual templo, apareció una necrópolis rupestre de época medieval, con fosas excavadas en roca que podría ser de los siglos XII, XIII y XIV.

Bustarviejo coro

Pastoral del mayor

Estas piedras, en realidad, acogen a las piedras vivas de la parroquia, como explica el párroco. «Aquí la pastoral es más con gente mayor», cuenta, y se refiere a la residencia de ancianos que hay junto al templo, la mayoría vecinos de Bustarviejo de toda la vida. Hay ahora mismo 51 personas, de las que más de 30 acuden a las Eucaristías que celebra allí, los martes y jueves, y el domingo les lleva la comunión.

Los domingos tiene Misa de 11:00 horas en Valdemanco y de 12:30 horas en Bustarviejo, y a diario, a las 18:00 horas, «por el frío» —aunque con la última reforma, se puso suelo radiante—. El párroco cuenta agradecido que siempre hay un grupito de personas que le preparan las Misas, «y eso viene muy bien».

Tras la pandemia, van retomando ya este curso algunas de sus actividades. Por ejemplo, «ayer mismo comenzamos con Vida Ascendente en la residencia; van bastantes personas». También la pastoral de la salud, las visitas a enfermos: los miércoles acude a cuatro casas de Bustarviejo y a dos de Valdemanco. «Si están solos, me quedo un poco más», sonríe el padre Juan Manuel.

Bustarviejo ninos

Y aunque en el pueblo hay niños, «bastantes familias están alejadas». Sí nos encontramos a unos cuantos a las puertas de la parroquia el día que la visitamos. Son alumnos del colegio local que están haciendo una yincana en inglés. «Talleres competenciales», nos explica la profesora, una actividad por «lugares interesantes del pueblo» que se programan desde todas las áreas y es «una forma de que conozcan su entorno». Hoy, una iglesia declarada bien de intetés patrimonial. Ni más ni menos.

Igual que otras localidades de la sierra, Bustarviejo es un pueblo de tradiciones: procesiones, Semana Santa —en la capilla del Santísimo hay un Cristo Yacente que se saca esos días—. Sus patrones son el Cristo de los Remedios y la Virgen de la Soledad. Hay cofradías que mantienen viva la fe, como también hay una hermandad de san Isidro, que adquiere especial relevancia en este Año Santo concedido con motivo del 400 aniversario de la canonización del patrón de Madrid.

Bustarviejo nave central

El Papa pide en su vídeo de noviembre rezar por los niños que sufren, para que puedan «sentir el amor de una familia»

  • Titulo: Infomadrid

El Papa dedica a los niños que sufren su vídeo del mes de noviembre, ofrecido por la Red Mundial de Oración del Papa. Francisco invita en esta ocasión a rezar por los «millones de niños y niñas que sufren y viven en condiciones muy parecidas a la esclavitud» y pide abrir los ojos ante «la explotación» que les impide jugar, estudiar y soñar. «Ni siquiera tienen el calor de una familia», denuncia.

El mundo está lleno, lamenta, de niños sin infancia, «los que viven en las calles, las víctimas de las guerras, los huérfanos». Cada uno de ellos, los marginados, los que están sin escolarizar, los que carecen de atención sanitaria, es «un grito que se eleva a Dios y acusa al sistema que los adultos hemos construido». Un niño abandonado, zanja, «es culpa nuestra».

El Pontífice advierte de que estos niños «no son números; son seres humanos con un nombre, con un rostro propio, con una identidad que Dios les ha dado». Y concluye haciendo un llamamiento en nombre de los menores: «Necesitan poder recibir una educación y sentir el amor de una familia para saber que Dios no los olvida».

Arranca el VII Curso Anual de Catequistas con el tema 'Creer a Jesús, creer en Jesús'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: 'Creer a Jesús, creer en Jesús', lema del VII Curso Anual de Catequistas que se impartirá en modalidad presencial y virtual
  • Fin Agenda: 03-11-2022
  • Galeria: 2023-03-23

El VII Curso Anual de Catequistas, organizado por la Delegación Episcopal de Catequesis (DEC), aborda este curso el tema Creer a Jesús, creer en Jesús. Se impartirá en el salón de actos de la parroquia San Juan de la Cruz (plaza San Juan de la Cruz, 2), desde noviembre de 2022 hasta marzo de 2023, los jueves en horario de 17:00 a 18:15 horas. Además, se transmitirá en modalidad virtual por el canal de YouTube de la delegación, con posibilidad de intervenir en los diálogos a través del chat de dicho canal.

Como explican desde la DEC, «una catequesis que opusiera contenidos y experiencia de fe resultaría fallida». «Sin la experiencia de fe, uno se vería privado de un verdadero encuentro con Dios y con los hermanos; sin contenidos, se impediría la maduración de la fe, capaz de introducir en el sentido de la Iglesia y vivir el encuentro y la confrontación con los otros» (Directorio para la Catequesis, 80).

El tema elegido para esta VII edición es una explicación de las dos dimensiones del sí a Jesucristo: «el asentimiento amoroso a todo lo que nos ha revelado (fides quae) y el abandono confiado a Dios (fides qua)» (Directorio para la Catequesis, 18).

Programa

La sesión inaugural tendrá lugar este jueves, 3 de noviembre, con la ponencia Creer a Jesús y creer en Jesús: El hombre es capaz de Dios, Dios sale a su encuentro, y el hombre le responde (CIC nº 26-197) a cargo de Avelino Revilla, vicario general de la archidiócesis de Madrid.

Después, arrancará la primera parte dedicada a Creer a Jesús, con la idea de que «creemos a Jesús cuando aceptamos su Palabra, su testimonio, porque él es veraz (cf. Jn. 6,30)» (Lumen fidei, 18). Las sesiones abordarán temas del catecismo.

  • 10 de noviembre. Creo en Dios, Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra (CIC nº 198-421). Eduardo Toraño, profesor Universidad San Dámaso.
  • 17 de noviembre. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, y nació de Santa María Virgen. Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha de Dios padre. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos (CIC nº 422-682). Marta Medina, profesora Universidad Pontifica de Comillas.
  • 24 de noviembre. Creo en el Espíritu Santo. Creo en la santa Iglesia católica (CIC nº 683-945). Lourdes Grosso, profesora Universidad San Dámaso.
  • 1 de diciembre. Creo en la comunión de los santos. Creo en el perdón de los pecados, en la resurrección de la carne, y en la vida eterna (CIC nº 946-1065). Carlos Martínez Oliveras, profesor Instituto de Vida Religiosa.

La segunda parte, dedicada a Creer en Jesús, partirá de la premisa de que «creemos en Jesús cuando lo acogemos personalmente en nuestra vida y nos confiamos a él, uniéndonos a él mediante el amor y siguiéndolo a lo largo del camino (cf. Jn. 2,11, 6,47; 12,44)» (Lumen fidei, 1). Las ponencias se centrarán en temas de espiritualidad a partir del credo.

  • 12 de enero. Creer en Jesús: vivir la fe desde una espiritualidad de comunión y misión. Vosotros sois la luz del mundo […], vosotros sois la sal de la tierra (Mt. 5, 13;14). Guillermo Cruz Fernández, director espiritual del Seminario de Madrid.
  • 19 de enero. Dios es amor y la voluntad de Dios. Dios es amor, y el que permanece en el amor, permanece en Dios (1 Jn. 4, 16). Francisca Pi Pérez, profesora del Colegio San Jaime Apóstol.
  • 26 de enero. La Eucaristía y la unidad. Uno es el pan y uno es el cuerpo que todos formamos (1 Cor. 10,17). Ángel Camino Lamelas, vicario episcopal de la VIII.
  • 9 de febrero. La Palabra de Vida. Poned en práctica la palabra y no os contentéis con oírla (Santiago, 1,22). Óscar García Aguado, vicario episcopal de la IV.
  • 16 de febrero. El amor al prójimo y el amor recíproco. Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado (Jn. 15,12). María Dolores García Pi, presidenta del Foro de Laicos.
  • 23 de febrero. Jesús crucificado y abandonado. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mc. 15, 34). Aitor de la Morena, delegado episcopal de Ecumenismo y Relaciones interconfesionales.
  • 2 de marzo. María y la Iglesia. Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa (Jn. 19, 27). Antonio Jesús Pérez, profesor del Instituto de Teología de Granada, vicario del Clero de la archidiócesis andaluza.
  • 9 de marzo. El Espíritu Santo y Jesús en medio. Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, yo estaré en medio de ellos (Mt. 18,20). Francisco Adarve, director del Instituto de Teología de Granada.

La tercera parte, que lleva por título Creer a Jesús y creer en Jesús en la catequesis, partirá de que «el catequista es un maestro que enseña la fe. Él, que hace del testimonio su primera virtud, no olvida que también es responsable de la transmisión de la fe de la Iglesia» (DC, 143) y contará con dos sesiones.

  • 23 de marzo. Creer a Jesús y creer en Jesús en el itinerario catequético diocesano. Para «profundizar en el conocimiento de Aquel a quien el catequista en la fe ya ha reconocido como su Señor» (DC, 143). Manuel María Bru, delegado Episcopal de Catequesis.
  • 30 de marzo. Clausura. La catequesis como testimonio del amor de Dios El catequista es maestro y mistagogo que introduce en el misterio de Dios (DC, 113). Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid. 

El curso concluirá con la entrega, por parte del purpurado, de los diplomas acreditativos a quienes hayan participado asiduamente en el mismo, en cualquiera de sus dos modalidades, presencial o virtual. Más información en este enlace e inscripciones en este formulario.