Madrid

CONFER despide el mes de noviembre con la entrega de los galardones de la III Edición Premios Carisma

  • Titulo: Infomadrid / Ivicon
  • Firma: CONFER despide el mes de noviembre con la entrega de los galardones de la III Edición Premios Carisma
  • Fin Agenda: 30-11-2022

El miércoles 30 de noviembre, a las 17:30 horas, tendrá lugar la entrega de los Premios Carisma otorgados por la CONFER correspondientes a su tercera edición. El acto, que será presentado por la periodista María Ángeles Fernández, directora de Últimas preguntas, Frontera y Buena Nueva en RTVE, será emitido en directo a través de este canal de YouTube.

Los Premios Carisma tienen como finalidad reconocer el trabajo que diferentes personas o instituciones realizan acorde al fin fundamental de la CONFER: animar, servir y promover la vida religiosa. Por ello, la CONFER galardona a diferentes personalidades a las que se reconocen sus valores evangélicos en el ejercicio de su trabajo diario. También se reconoce la labor de personas y/o instituciones comprometidas con los demás a través de diversos ámbitos de su actividad personal o profesional.

El jurado que conforma estos premios está formado por Jesús Miguel Zamora, secretario general de la CONFER; Eva Silva, responsable Servicio de Comunicación de la CONFER; José María Legorburu, vicepresidente de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIPE); Elsa González, miembro del Consejo de Administración de Telemadrid; Santiago Riesco, periodista de RTVE; José Beltrán, director de Vida Nueva; Silvia Rozas, directora de Ecclesia; Manolo Bretón, presidente de Cáritas Española; Mayte Ortiz, directora Fundación SM; y Eva Fernández, corresponsal del Grupo COPE en Italia y Vaticano.

El pasado mes de abril, el jurado decidió otorgar los siguientes galardones:

  • Premio Carisma de Formación y Espiritualidad. Profesor José Cristo Rey García Paredes, CMF.
  • Premio Carisma de Justicia y Solidaridad. Luna Reyes Segura, voluntaria de Cruz Roja, y Abdou.
  • Premio Carisma de Misión y Cooperación. Monseñor Eugenio Arellano Fernández, MccJ.
  • Premio Carisma de Educación. Universidad La Salle en Belén.
  • Premio Carisma de Pastoral Juvenil Vocacional. Escuela de Pastoral Juvenil con Jóvenes.
  • Premio Carisma de Salud. Santiago Requejo, director del corto Votamos.
  • Premio Carisma de Comunicación. Padre Daniel Pajuelo, youtuber.
  • Premio Carisma Fe y Cultura. Brotes de Olivo. 50 años de servicio al evangelio a través de la música.
  • Premio Carisma de Impacto. Fundación FOESSA.
  • Premio Carisma Especial. La Iglesia en La Palma. Padre Alberto Hernández.

CONFER programa una jornada de formación sobre 'Espiritualidad en la mitad de la vida: de la crisis a la plenitud'

  • Titulo: Infomadrid / Ivicon
  • Firma: CONFER programa una jornada de formación sobre 'Espiritualidad en la mitad de la vida: de la crisis a la plenitud'
  • Fin Agenda: 19-11-2022

El Área de Formación y Espiritualidad de CONFER ha programado para el sábado 19 de noviembre una jornada formativa en modalidad virtual. Con el título Espiritualidad en la mitad de la vida: de la crisis a la plenitud, será impartida de 10:00 a 13:30 horas por el religioso teólogo y filólogo carmelita Salvador Ros García, OCD, especialista en los textos de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, que ha trabajado en profundidad este tema desde el punto de vista de la experiencia espiritual.

Esta actividad se enmarca dentro del ciclo formativo organizado para este curso, y cuyo hilo conductor es «hoy es tiempo de salvación». Un encuentro pensado para consagrados y seglares que se encuentren en la etapa existencial de «la mitad de la vida» (entre 35 y 55 años, aproximadamente), y abierto a todas aquellas personas que deseen conocer o acompañar a otros en esta etapa, aunque no estén en ella.

Más información en este enlace. Inscripciones en este link.

La casa Maná acoge un retiro espiritual ignaciano con el tema 'Resurrección y experiencia de Dios en la vida'

  • Titulo: Infomadrid
  • Firma: La casa Maná acoge un retiro espiritual ignaciano con el tema 'Resurrección y experiencia de Dios en la vida'
  • Fin Agenda: 25-11-2022
  • Galeria: 2022-11-27

La casa de retiros Maná (Colmenar de Oreja) está acogiendo una tanda de ejercicios espirituales ignacianos en formato 4x4, que se imparte en cuatro fines de semana distribuidos a lo largo de todo el año 2022. Unos encuentros oracionales pensados para:

  • Los que desean encontrarse con Dios a través de los ejercicios espirituales ignacianos y no pueden hacerlo en ocho días seguidos.
  • Los que desean buscar a Dios en el silencio de cuatro fines de semana de retiro.
  • Los que necesitan pararse durante dos días a sentir, reflexionar, orar, decidir, encontrar paz…
  • Los que desean buscar y encontrar a Dios en sus vidas.

El cuarto y último fin de semana tendrá lugar del 25 al 27 de noviembre. Y en él se reflexionará sobre Resurrección y experiencia de Dios en la vida. Más información en el 91 579 14 70. Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Inscripciones en este link.

El cardenal Osoro presenta en la iglesia de las Calatravas el tomo II del 'Martirologio matritense del siglo XX'

  • Titulo: Infomadrid / B. Aragoneses
  • Firma: El cardenal Osoro presenta en la iglesia de las Calatravas el tomo II del 'Martirologio matritense del siglo XX'
  • Fin Agenda: 07-11-2022

La iglesia de la Concepción Real de Calatrava (Alcalá, 25) acogerá el lunes 7 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del libro Martirologio matritense del siglo XX. Volumen II. Los religiosos y religiosas martirizados en la diócesis de Madrid-Alcalá (BAC). Junto al autor, Miguel C. Vivancos, estarán el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro Sierra; el obispo auxiliar de Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ; el presidente de CONFER centro, Aurelio Cayón Díaz, y la vicepostuladora de las Hijas de la Caridad, sor Ángeles Infante Barrera.

A continuación, a las 20:00 horas, se celebrará la Misa votiva de los mártires en la que se conmemorará el 86 aniversario del martirio de casi todos los santos y beatos mártires del siglo XX en España. Se hace allí porque, desde el domingo de la Divina Misericordia de 2015, el templo alberga el icono que representa a los santos y beatos mártires del siglo XX en Madrid.

Si el primer volumen, publicado en 2019, recogía las vidas de los 408 sacerdotes y 17 seminaristas víctimas de la persecución religiosa en Madrid, este perfila una panorámica semejante de las 107 religiosas y 554 religiosos asesinados. En total, 661, de los que 422 ya han sido beatificados —los últimos, los doce redentoristas, el pasado 22 de octubre en la catedral de la Almudena.

Martires portada martirologio

El libro es una sucesión de fichas de cada uno de los mártires, en las que se detalla el nacimiento, fallecimiento, sepultura, familia, vida religiosa, personalidad, martirio, canonización (estado del proceso), publicaciones del mártir y bibliografía utilizada.

Vienen agrupados por institutos religiosos masculinos y femeninos, y cabe destacar que tan solo 26 de ellos habían nacido en Madrid. Muchos eran originarios de las provincias de Burgos, León o Palencia, pero también había de Álava, Granada, La Coruña o Navarra. En algunos casos, los mártires no eran propiamente de la diócesis de Madrid, pero fueron asesinados aquí por diversas razones: se hallaban de paso, buscaban un refugio más seguro o fueron detenidos en otro lugar y trasladados para su muerte.

La inmensa mayoría de los restos mortales se encuentran sepultados en Madrid (otros fueron llevados a sus casa religiosas o sus cementerios municipales), aunque hay más de 200 cuyos cuerpos nunca fueron recuperados.

En cuanto a las edades de las víctimas, van desde los 16 años las más jóvenes a los 86 de la más anciana. 26 mártires pasaban de los 70 años; 41 no superaban los 20 años. Aunque hubo víctimas de todas las edades, el mayor número de coincidencias se dio en los 21 años.

Martires redentoristas martirologio

Julio y agosto de 1936, los meses más mortíferos

Los reseñados «son hombres y mujeres que calificaríamos en su mayoría de personas normales», explica el autor en la introducción, con sus virtudes, pero también con sus defectos, que los tuvieron. «Hay religiosos que eran simple y llanamente de carácter difícil», explica; otros tenían problemas constantes con sus superiores. Pero, en la inminencia de su muerte, «no hemos encontrado ni un solo caso de apostasía».

Ante el clima creciente de animadversión a la Iglesia y al clero, unos fueron más optimistas que otros, o más precavidos. Hubo quienes se proveyeron de cédulas de identificación en las que no constara su condición de religioso, se refugiaron en pisos propios o de alquiler y comenzaron a vestirse con ropa de seglar. Excepto sor Antonina, clarisa de 72 años, que se negó a quitarse el hábito y fue «de las pocas religiosas, si no la única», asesinada con él, tal y como recoge el autor en el libro.

Los primeros días del levantamiento militar fueron especialmente feroces. Innumerables conventos, casas religiosas y colegios fueron incendiados, saqueados y destruidos. Algunas comunidades habían abandonado ya las casas, otras fueron expulsadas y otras, directamente aniquiladas.

Al parecer, desvela Vivancos, la primera víctima de la persecución en Madrid fue el hijo del sacristán de San Ramón Nonato, un niño de 7 años asesinado a sangre fría tratando de ocultarse del asalto a la iglesia, el 18 de julio de 1936.

Aquel mes de julio, y el siguiente de agosto, fueron los más sangrientos, con más de 200 muertos; excepto el 26 de julio, no hubo ni un solo día de esos meses en que no hubiera asesinatos. Le siguen noviembre de 1936: solo las sacas de las cárceles a Paracuellos del Jarama supusieron 185 muertos, más otros 50 en diversos lugares. El 30 de noviembre cayeron 75 religosos, 51 de los cuales eran agustinos.

Del 18 de julio al 31 de diciembre de 1936 recibieron el martirio alrededor de 640 religiosos de ambos sexos, a los que se sumaron los más de 400 sacerdotes y seminaristas. En 1937 fueron asesinados aquellos que habían podido ocultarse por más tiempo, o quienes sucumbieron a las penurias y heridas provocadas por las torturas. En 1938, año en que la Iglesia en Madrid «seguía viviendo en las catacumbas», fueron asesinados tres religiosos.

Sobre los lugares del martirio —al margen de Paracuellos—, el autor explica que había algunos «preferidos»: si se trataba de grupos numerosos, los llevaban a las tapias del entonces cementerio del Este, hoy de la Almudena. También a la Casa de Campo y la pradera de San Isidro.

Martires concepcionistas martirologio

Mártires por congregaciones

Los mártires recogidos en el libro pertenecían a 21 congregaciones femeninas y a 27 masculinas. De las primeras, las Adoratrices fueron las que sufrieron más bajas (27), seguidas de las Hijas de la Caridad (15) y las Concepcionistas (14). También perdieron hermanas las Terciarias Franciscanas (10), Salesas (siete), Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús (cinco), Esclavas del Espíritu Santo y de la Caridad y Siervas de María (cuatro), Clarisas y Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor (tres), Jerónimas, Josefinas, Santos Ángeles Custodios y Trinitarias (dos), y Carmelitas Descalzas, Celadoras del Culto Eucarístico, Escolapias, Franciscanas de Nuestra Señora del Buen Consejo, Hermanas de María Teresa Siervas de Jesucristo, Hermanas Trinitarias y Reparadoras (uno). De todas ellas, 71 están ya beatificadas.

En cuanto a las masculinas, la congregación que más religiosos perdió fueron los Agustinos (103), seguidos de los Escolapios (47) y los Hermanos de San Juan de Dios (42). Junto a ellos, sufrieron también el martirio religiosos de los Dominicos y Hermanos de las Escuelas Cristianas (39), Paúles (33), Salesianos (32), Claretianos (24), Oblatos de María Inmaculada (22), Franciscanos (21), Jesuitas (19), Hermanos Maristas de la Enseñanza (18), Carmelitas Descalzos (14), Capuchinos, Mercedarios y Redentoristas (doce), Pasionistas (once), Carmelitas Calzados y Congregación de los Sagrados Corazones (diez), Amigonianos, Padres Maristas y Marianistas (siete), Benedictinos y Camilos (cuatro), Trinitarios (tres), Agustinos Recoletos y Jerónimos (uno). De todos ellos, 351 están ya beatificados.

En el prólogo de este segundo volumen del martirologio, monseñor Martínez Camino, SJ, deja abierta la posibilidad de un tercer volumen, el de los laicos, de los cuales hay ya 104 en diversas causas de canonización.